www.transicionestructural.NET es un nuevo foro, que a partir del 25/06/2012 se ha separado de su homónimo .COM. No se compartirán nuevos mensajes o usuarios a partir de dicho día.
0 Usuarios y 11 Visitantes están viendo este tema.
Acabo de venir del Maria Guerrero de ver "Anomia". Queda claro que hay gente en España con un grado de lucidez excepcional, mejorando el presente foro, claro, y que esto está como el agua. Lo que pasa es de público conocimiento y o se arregla o se va todo a la mierda. Pero a la mierda se fue en 1830, volvió a irse a la mierda con la Desamortización, luego la I República, que es a lo que estamos volviendo, y se derrumbó todo otra vez en 1898 y sin razón. Véase como Inglaterra sigue teniendo posesiones en el Caribe, al igual que Francia, mar llamado en su dia en inglés, "The Spanish Main".Digo otro tanto del Pacífico, que solo atravesó durante siglos el galeón de Manila. En 1931 surgió una gran esperanza. La Institución Libre de Enseñanza iba a lanzar una OPA sobre los Institutos de Enseñanza Media, el modo de convertirnos en Europa. Pero la República capotó en una horrenda guerra civil que se prolongó 40 años. Nos perdimos el Plan Marshall, la UE, la NATO, las vacas corrian por la Ribera del Manzanares, era normal pillar fiebres de Malta si bebías leche de oveja etc etc.Cuando por fin parece haberse arreglado todo viene el banquete de Viridiana.[/img]Por si no sale la imagenhttp://imgur.com/nmBjf
Amancio Ortega, Rosalía Mera, Alicia Koplowitz, la familia Del Pino... Los ricos españoles de verdad engordan sus fortunas al amparo de las Sicav La buena salud de que gozan las sociedades de inversión de capital variable Periodista Digital, 14 de octubre de 2012 a las 14:16 Los millonarios españoles, lejos de haber visto mermada sus fortunas durante la crisis, las han visto aumentar, como prueban los patrimonios de sus sociedades de inversión, las llamadas 'sicav', que han crecido en algunos casos hasta un 50%.El contraste de la buena salud de que gozan las sociedades de inversión de capital variable (sicav) respecto al resto de la población es muy llamativo, ya que según los datos del Instituto Nacional de Estadística (INE), la renta disponible de los hogares descendió el 3,2 % en el segundo trimestre de este año en relación con las mismas fechas del año anterior.Y al cierre de 2011, un 21,8 % de la población española estaba por debajo del umbral de riesgo de pobreza.El atractivo de las sicav reside en su favorable tratamiento fiscal, ya que tributan al 1 % en el impuesto de sociedades, frente al 30 % al que tributan las grandes empresas y el 25 % para las pymes, que en cualquier caso finalmente se queda en un tipo efectivo de aproximadamente el 12 %.Entre los requisitos que deben cumplir estas sociedades de inversión figuran contar con más de cien partícipes y un capital inicial de 2,4 millones de euros.Si bien en los dos últimos años el patrimonio total gestionado por sicavs en España ha caído un 8,3 %, al pasar de 25.324 millones a 23.218, lo cierto es que las cinco mayores han crecido sustancialmente.Estas cinco sociedades gestionaban al cierre de junio 1.818 millones de euros, frente a los 1.638 de junio de 2010, según los datos de VDOS Stochastics, aunque ninguna de ellas figuraba entre las más rentables del sector.La mayor de ellas es Morinvest, gestionada por BBVA y en la que participa la empresaria Alicia Koplowitz.Al finalizar el mes de junio de 2010, Morinvest contaba con un patrimonio de 440 millones de euros, que al cierre de junio de este año se había incrementado hasta 511.Inmediatamente después se sitúa Allocation, vinculada a la familia del Pino, propietarios de Ferrovial, que gestionaba en junio un patrimonio de 398 millones de euros, frente a los 389 del mismo periodo de dos años antes.La sicav en la que participa Rosalía Mera, fundadora junto a Amancio Ortega del gigante textil Inditex, se situaba como la tercera mayor por patrimonio, con 341 millones de euros, casi el 7 % más que en junio de 2010.Por lo que respecta a la rentabilidad, aunque el conjunto de sicav españolas muestra una modesta revalorización del 0,19 % hasta junio -frente al cerca del 11 % que pierde el principal indicador de la bolsa española, el IBEX 35- algunas han logrado revalorizaciones cercanas al 50 %.En concreto, Wana Inversiones, de la gestora de Barclays, ha logrado hasta junio un rendimiento del 49,64%, una rentabilidad que sólo han conseguido o superado tres las empresas que cotizan en la bolsa española: Grifols, Inditex y Amadeus.
RESPALDA LA MACROAMPLIACIÓN DEL BANCO QUE PRESIDE ÁNGEL RON Banco Santander será el cortafuegos del Popular para frenar a La Caixa El Banco Santander es el “primo de Zumosol” que respalda la macroampliación de capital del Banco Popular para escapar de las garras del FROB. La entidad presidida por Emilio Botín ha echado un cuarto a espadas como máximo asegurador del banco que dirige Ángel Ron. Bajo esta garantía, la CNMV ha acelerado su visto bueno al llamado documento de registro como paso previo al folleto de emisión. Toda la supervisión del organismo que preside Elvira Rodríguez se ha efectuado en coordinación con el Banco de España que, a la postre, es el tiene que aprobar el plan de recapitalización del Banco Popular.La salida de emergencia adoptada por Ron para superar el trance de las auditorías de Oliver Wyman ha inflamado las susceptibilidades dentro del mercado financiero, donde no son pocos los analistas que alertan de dificultades para cubrir una operación de hasta 2.500 millones de euros que tras el desplome del banco en bolsa en las trece últimas sesiones ya supone el 93% de todo su valor en bolsa. A tal efecto se ha suscitado la opción de La Caixa como un eventual 'partner' del Popular en el supuesto de que la ampliación no encontrará una adhesión unánime en los mercados de capitales.Ahorro Corporación, el ‘broker’ de las cajas de ahorros, es quien más dudas ha expresado sobre la operación. “El gran tamaño de la ampliación de capital y la posibilidad de que no todos los accionistas de referencia puedan acudir plantea, en nuestra opinión, un notable riesgo de ejecución y la posibilidad de emitir ‘CoCos’ –títulos convertibles contingentes- a favor del Frob”. Estos títulos híbridos, mitad capital mitad deuda, son la alternativa a cualquier entidad que no pueda sacar adelante su plan privado de capitalización. En el caso del Popular la salvaguarda del Santander es una credencial de éxito para los reguladores españoles aunque los contratos de suscripción y aseguramiento no han sido todavía firmados, según el citado registro de documentación verificado el viernes por la Comisión de Valores.La firma apuesta porque el mercado someterá a una gran presión a Popular. Asume un precio de emisión en la ampliación de 0,5 euros, muy cerca del mínimo de 0,4 euros previsto por el propio banco en el diseño de la operación. En manos de las entidades colocadoras está mejorar lo máximo posible el precio de venta mientras la acción no para de bajar.En este escenario, fuentes cercanas a la primera caja de ahorros española han reconocido que el Popular ofrece, sin duda, una interesante oportunidad de negocio pero con la misma determinación aseguran que “La Caixa no ha dado ni un solo paso en dirección al Banco Popular”. Otra cosa distinta es si Ángel Ron llama a la puerta de Isidro Fainé en busca de un acuerdo que, sin duda, ha encendido las alarmas de la gran banca española.El Banco Santander no va a quedarse de brazos cruzados ante el avance de un rival directo como La Caixa y para eso Botín cuenta también con importantes apoyos dentro del accionariado del Banco Popular. Algunos de estos socios de referencia ven con muy buenos ojos que el banco cántabro, a través de algunos de sus fondos de inversión, adquiera posiciones de relieve en el capital de la entidad presidida por Ron.A mayor abundancia de futuras alianzas estos mismos inversores no descartan la conveniencia de abordar metas más ambiciosas como podría ser la integración del Popular con el Banesto, una operación que reforzaría el predominio del Grupo Santander en el mercado financiero español. En las últimas semanas han sido constantes los rumores de una OPA de exclusión de la filial del banco cántabro para facilitar su participación en una operación corporativa.Intereses políticos y negocios financierosEn su análisis de Popular, Ahorro Corporación alimenta el debate sobre el futuro del banco cuando recuerda que “algunas decisiones estratégicas de los últimos años podrían ser un obstáculo de cara a lograr una historia de reestructuración convincente y de reducción del perfil de riesgo”. Pero más allá del presunto interés en dar un golpe de timón –algunos accionistas como Americo Amorim y la Sindicatura han vendido títulos en las últimas semanas- están las cifras. Popular pierde este año en bolsa un 63%, ha suprimido el tradicional dividendo de octubre y ha puesto a los analistas de acuerdo: 28 casas de bolsa apuestan por vender y solo una recomienda comprar.Lo que parece muy claro es que el primer banco español no se va a quedar fuera de la reestructuración del mapa sectorial por mucho que su estrategia de negocio esté cada día más volcada a los mercados internacionales. En todo caso, el Santander quiere irrumpir por la puerta grande con una operación que tiene también un marcado acento defensivo. La posibilidad de que una caja se quede con uno de los principales bancos del país es algo que, por lo demás, produce escalofríos en algunas instancias oficiales.En momentos críticos como los que vive España parece difícil evitar que los intereses políticos se crucen con los negocios financieros y algunos, los más suspicaces, interpretan que la incorporación del Popular al gran hermano de La Caixa es un déjà-vu de la célebre OPA que Gas Natural lanzó hace siete años sobre Endesa. La comparación resulta odiosa y probablemente sea exagerada, pero el miedo es libre. Por suerte para el Gobierno, siempre les quedará Botín.
@Tomasjos: ésta Belén Romana no es ultraliberal, sino neoliberal, y de hecho, tiene afirmaciones claramente liberticidas, como cuando propugna la desaparición del dinero físico, cosa que ningún liberal puede sino criticar severamente, y encima reconocer que la compensación que se reserva el Estado por consentir/no querer controlar los abusos a la hora de usar ésa libertad es acribillarlos a impuestos (aún más antiliberal si cabe). Buena pieza, sí señor...Por lo demás, sí que es cierto que pone negro sobre blanco una de las principales afirmaciones que ha venido sosteniendo ppcc: joyas de la abuela tomadas por extranjeros. Y la que te rondaré morena...
Cita de: wanderer en Octubre 15, 2012, 10:46:06 am@Tomasjos: ésta Belén Romana no es ultraliberal, sino neoliberal, y de hecho, tiene afirmaciones claramente liberticidas, como cuando propugna la desaparición del dinero físico, cosa que ningún liberal puede sino criticar severamente, y encima reconocer que la compensación que se reserva el Estado por consentir/no querer controlar los abusos a la hora de usar ésa libertad es acribillarlos a impuestos (aún más antiliberal si cabe). Buena pieza, sí señor...Por lo demás, sí que es cierto que pone negro sobre blanco una de las principales afirmaciones que ha venido sosteniendo ppcc: joyas de la abuela tomadas por extranjeros. Y la que te rondaré morena...Wanderer, como usted sabe bien, en España ultraliberal=neoliberal=neocon=feudalismo. De ahí la denominación que le he dado a esa señora, apadrinada por de Guindos. De hecho el tono general de la entrevista de esa señora denotaba un desprecio por la gente común que, en mi opinión, roza lo patológico -vease el comentario sobre la subida del paro, sin ningún tipo de sensibilidad humana, haciendo referencia al principio de destrucción creativa de Schumpeter, pero en plan psicopático, o el comentario sobre recortar en sanidad y educación, casí con alegría.-
Por lo que respecta a la rentabilidad, aunque el conjunto de sicav españolas muestra una modesta revalorización del 0,19 % hasta junio -frente al cerca del 11 % que pierde el principal indicador de la bolsa española, el IBEX 35- algunas han logrado revalorizaciones cercanas al 50 %.En concreto, Wana Inversiones, de la gestora de Barclays, ha logrado hasta junio un rendimiento del 49,64%, una rentabilidad que sólo han conseguido o superado tres las empresas que cotizan en la bolsa española: Grifols, Inditex y Amadeus.
Hablan los ultraliberales -Belén Romana-. En dos años las empresas españolas serán propiedad de extranjeros. Parece que hablase PPCChttp://www.vozpopuli.com/economia/15593-belen-romana-en-dos-anos-las-principales-empresas-espanolas-seran-compradas-por-extranjeros(...)Y, sobre todo, España no debe abandonar el euro”. La historia demuestra que “España necesita más Europa, no menos”. [/i]