Los administradores de TransicionEstructural no se responsabilizan de las opiniones vertidas por los usuarios del foro. Cada usuario asume la responsabilidad de los comentarios publicados.
0 Usuarios y 11 Visitantes están viendo este tema.
Me juego la cabeza que ningún auxiliar administrativo de Telefónica, BBVA, Santander, Repsol, cualquier caja de ahorros.., cobra menos que un auxiliar administrativo del Estado al que encima le toca la plaza sí o sí en una gran ciudad a 500 kilómetros de casa.Seamos serios, que no es lo mismo llegar a Auxiliar administrativo del Estado que ser auxiliar administrativo en "Pinturas Manolo".NO SON EL MISMO PUESTO.Si comparamos mileuristas de la privada con funcionarios, que sean funcionarios de nuevo ingreso, no seamos tan cínicos de comparar lo peor de la privada con un funcionario auxiliar administrativo que lleve 30 años en el puesto y que cobre 10 trienios.
(26/10/2012 07:30) [A ver si entiendo el batiburrillo de hoy. La Bolsa de EEUU estaría a las puertas de un desplome que habría de ponerla donde se merece, estructuralmente hablando, porque todo indica que no es cierto que estemos en una recesión coyuntural. Pero, si hubiera "colpaso" de ingresos, debería haberlo de Beneficios, porque "la parte baja de la cuenta de Resultados", esto es, Gastos Financieros, pesa poco por lo barato que está el dinero. Además, no es cierto que las sociedades estén comprando masivamente sus propias acciones para amortizarlas. Y, finalmente, no sé qué pinta, en este análisis bursátil-contable, la frase "ausencia de disciplina presupuestaria en Estados Unidos"; se supone que gasto público significa ingresos para las empresas.]http://www.cotizalia.com/opinion/valor-anadido/2012/10/26/el-colapso-de-ingresos-empresariales-coyuntural-o-estructural-7606LO QUE ESTÁ CLARO ES QUE YA NADA SERÁ IGUAL TRAS EL PINCHAZO-DERRUMBE DE LA BURBUJA-PIRÁMIDE GENERACIONAL INMOBILIARIA GLOBAL.-Nosotros nos atrevemos a decir que ha muerto para siempre la combinación Asset Economy & Debt-Propelled Economy, forma fina y elegante de referirse a la pisitofilia creditofágica.Estamos en crisis porque, sobrevalorando inmuebles, se ha estafado a la juventud y se ha desfalcado a la banca; y, aquí, nadie dice nada.
(26/10/2012 08:15) DEBATE SOBRE EL ESTADO DEL AGUACHIRLE.-1] LADRILLAZO.- Solo va regular. Nos obligan y nadie se cree que "Solo baja la periferia sin ascensor". En cuanto al peligro de un Banco Malo correctivo, no está claro que triunfemos con su concepción reaccionaria, como congelador, a pesar de habernos inventado los "patrimonios separados" con los que vamos a engatusar a escualos tipo "caca-erre" [KKR], nombre que ni pintado.2] AUTONOMIZAZO.- Va muy bien. Los catalanistas, subiendo el listón, y cuando sale alguien de peso [cfr. Aznar anteayer] con que hay que tocar la Constitución, inmediatamente, le tapamos la boca con que, de recentralizar, nada de nada.3] PENSIONAZO.- Va muy bien. Nadie se atreve a tocar este tabú, salvo ppcc y algún que otro loco.4] SALARIAZO.- Estamos trabajaaando en eeello. Hemos comenzado por los funcionatillas. Como viene la paga extra de Navidad, sacamos una estadística que, conveniente mixtificada, legitima que se la quitemos. Que se jodan.Puntuando de 0 a 10:- Ladrillazo = 1 [a regañadientes]- Autonomizazo = 0- Pensionazo = 0- Salariazo = 5- Consolidación Fiscal = 0- Reformas Estructurales Ajuste-Precios = 0- Devaluación Interna = 0
(26/10/2012 08:48) DIVISIÓN POR CERO = INFINITO.-Son las cosas de la Era Cero, o sea, del mundo como casi siempre ha sido, sin expectativas de inflación y con tipo de interés real, neto de impuestos, cero o negativo.Si tienes la suerte de percibir una renta perpetua, el capital financiero equivalente* es infinito, porque, dado que:Capital x Tipo de interés = RentaResulta que:Renta / Tipo = CapitalY, traduciéndolo a El Pisito:Alquiler / Cero = Tendencia a infinito del valor teórico del pisoNingún otro negocio tiene la suerte de tener sus ingresos y gastos tan invariables. Cuando los inmousureros lloriquean por la hipotética falta de seguridad, a lo que se refieren es a esto, los canallas.Por eso decimos que, en la Era Cero, debe prohibirse o desestabilizarse el exprime-inquilinato, ¡porque si no dejaríamos de ser una sociedad capitalista!; además de que, a los liberales auténticos, los horterazas de los caseros nos caen como una patada en los cojones, perdón por la expresión.___* CFE = el dinero hipotético que, colocado a tipo de interés de mercado [cero, en nuestro caso], generaría la renta que estamos percibiendo
Al respecto de inmousureros, o mejor dicho, de su mentalidad. Tanto hablar y hacer pública en los medios de comunicación esa herramienta con la que protegerse: "el seguro de alquiler", he comprobado, al menos, dos tipos:- Un joven que había heredado un piso de su padre, en conversación con su amigo, decía que iba a contratar el seguro de alquiler. A lo que su amigo le espetó "¿Estás loco? Eso debe costar una barbaridad". Pues el jóven contestó que No, se había informado y andaba por una mensualidad, la cual daba por invertida para asegurar el resto de la anualidad.- Un expreminquilino que a la hora de "sacrificar su patrimonio en aras de dar cobijo a los destrozapisos" sugiere en su anuncio de alquiler "Se requiere seguro de alquiler o aval bancario". Es decir, que pretende que el inquilino se haga cargo del seguro de alquiler. Busquen en gúgul "se requiere seguro de alquiler" y verán que comienza a estilarse, al menos por esta zona, el endosar esa seguridad al "bicho". Tremenda la perversión con la que enfocan las herramientas de que disponen. Que sigan así, esperando
Cita de: Lacenaire en Octubre 25, 2012, 10:16:23 amBueno, aquí creo yo que caben un par de matizaciones. Hay que recordar que cuando España se incorporó a la UE presentaba unos niveles de analfabetismo muy superiores a los del resto de la unión, de manera que los esfuerzos del sistema educativo se centraron primeramente en resolver ese déficit. Es decir, se extendió la enseñanza obligatoria y se incrementaron los años de escolarización LOGSE mediante. Algunos consideran que fue un error, el incrementar los tramos obligatorios, pues puede haber incidido en la crisis de disciplina al forzar a una parte de la población ya desahuciada o que no quería estudiar a pasar dos años más en el sistema haciendo el paripé. También porque los recursos no se incrementaron proporcionalmente al aumento de la población escolar.El analfabetismo que presentaba en aquella época era de gente mayor. Ya no lo presentaba entre la juventud [quizás con alguna excepción entre la población gitana o asi].Ahora mismo no se el año de entrada en la OCDE, pero desde los 70, al menos, todo el mundo estudiaba la enseñanza primaria que es en la que se evita el analfabetismo (el normal, el de no saber leer o escribir). Al menos yo no he conocido ningun chaval de mi edad (entonces) que no hubiese hecho la primaria.No creo que haya sido un error incrementar los tramos obligatorios. Es una medida muy loable.Lo que es un error es, creo, plantear la enseñanza obligatoria como lo está. Es decir, se trata de un simple depósito de chavales en el que si quieren hacen algo, si no quieren no, pero siguen pasando la mañana en un aula perdiendo el tiempo.Hay sistemas en los que un chaval de 13 o 14 años al que no quiere o no le gusta estudiar historia o filosofía o física puede encaminarse al aprendizaje de una profesión que le resulte atractiva y con la cual podrá ganarse la vida en el futuro.CitarEL modelo económico tampoco ha jugado a favor de la escuela pública ejerciendo un efecto desincentivante en esos tramos (16-18), y por supuesto también por culpa de fallas estructurales como la dejadez de la FP. En general creo que el modelo económico ha arrastrado al sistema educativo con él. El nivel con el que los alumnos llegan a la universidad ha bajado, eso es verdad, pero el número ha aumentado significativamente. Hemos fallado a la hora de ajustar los ciclos superiores al incremento del número de alumnos, pero teniendo en cuenta el punto de partida la situación no es ni mucho menos tan apocalíptica como la presentan. Yo no tengo duda alguna de que el nivel de nuestros licenciados es como mínimo igual a la media de la UE y en muchos casos muy superior debido en parte al sangrante encicplopedismo y la competitividad que se ha instalado en la universidades de manera informal: que entren 100 el primer año y para el segundo haya 30. Para mi el problema en el tramo 16-18 es doble:-en cuanto al bachillerato deberían ser 3 cursos como en la época del BUP. Pudo haberse aprovechado la disminución de las carreras de 5 a 4 años para aumentar de 2 a 3 el bachillerato. Dado el bajísimo nivel de la ESO, ese aumento habría compensado el desastre.-en cuanto a FP la conozco menos pero creo que debería aumentarse la formación práctica en empresas. No se como implantarlo facilmente, eso si.CitarVamos, no suelo prestar oídos a la nostalgia de la calidad de la enseñanza en los 60 o 70, porque es algo que no tiene en cuenta que por aquel entonces el sistema educativo español no tenía que hacer frente a tantísimos alumnos en secundaria y enseñanza superior, ni enfrentarse a las nuevas problemáticas como la subcultura juvenil, el consumismo, los mass mierda y el efecto ladrillo.Para nada es cierto lo de tantísimos alumnos en secundaria.Cada vez hay menos. Cosa de la pirámide demográfica invertida.En centros de donde vivo han disminuido a la mitad de alumnos en 5 años.Subcultura juvenil hubo siempre.De una u otra forma. Y tiene, si se sabe aprovechar, efectos positivos.Eso si, el efecto ladrillo en algunos sitios fue demoledor.
Bueno, aquí creo yo que caben un par de matizaciones. Hay que recordar que cuando España se incorporó a la UE presentaba unos niveles de analfabetismo muy superiores a los del resto de la unión, de manera que los esfuerzos del sistema educativo se centraron primeramente en resolver ese déficit. Es decir, se extendió la enseñanza obligatoria y se incrementaron los años de escolarización LOGSE mediante. Algunos consideran que fue un error, el incrementar los tramos obligatorios, pues puede haber incidido en la crisis de disciplina al forzar a una parte de la población ya desahuciada o que no quería estudiar a pasar dos años más en el sistema haciendo el paripé. También porque los recursos no se incrementaron proporcionalmente al aumento de la población escolar.
EL modelo económico tampoco ha jugado a favor de la escuela pública ejerciendo un efecto desincentivante en esos tramos (16-18), y por supuesto también por culpa de fallas estructurales como la dejadez de la FP. En general creo que el modelo económico ha arrastrado al sistema educativo con él. El nivel con el que los alumnos llegan a la universidad ha bajado, eso es verdad, pero el número ha aumentado significativamente. Hemos fallado a la hora de ajustar los ciclos superiores al incremento del número de alumnos, pero teniendo en cuenta el punto de partida la situación no es ni mucho menos tan apocalíptica como la presentan. Yo no tengo duda alguna de que el nivel de nuestros licenciados es como mínimo igual a la media de la UE y en muchos casos muy superior debido en parte al sangrante encicplopedismo y la competitividad que se ha instalado en la universidades de manera informal: que entren 100 el primer año y para el segundo haya 30.
Vamos, no suelo prestar oídos a la nostalgia de la calidad de la enseñanza en los 60 o 70, porque es algo que no tiene en cuenta que por aquel entonces el sistema educativo español no tenía que hacer frente a tantísimos alumnos en secundaria y enseñanza superior, ni enfrentarse a las nuevas problemáticas como la subcultura juvenil, el consumismo, los mass mierda y el efecto ladrillo.
...se trata de un simple depósito de chavales en el que si quieren hacen algo, si no quieren no, pero siguen pasando la mañana en un aula perdiendo el tiempo. Hay sistemas en los que un chaval de 13 o 14 años al que no quiere o no le gusta estudiar historia o filosofía o física puede encaminarse al aprendizaje de una profesión que le resulte atractiva y con la cual podrá ganarse la vida en el futuro.
pisitofilos_creditofagos»26/10/2012 (09:07)pisitofilos_creditofagos6.- EN LA ERA CERO, UN ALQUILER ES COMO UN IMPUESTO DE CAPITACIÓN.-Por cojones, perdón por la expresión, el día 1 de cada mes tienes a un usurero a los pies de la cama pidiéndote el "impuesto".Para entender esta frase consideren que:1] la vivienda es un bien básico, es decir, que tienes que consumir sí o sí; y2] la opción no es alquilar vs. comprar sino alquilar vs. alquilar el dinero para comprar.Hay que pagar todos los meses de toda o casi toda tu puñetera vida una pseudopensión indexada a la inflación, a un casero o a un acreedor hipotecario, independientemente de que ellos o tú seáis altos o bajos, solteros o casados, ricos o pobres, hayáis ganado o perdido dinero el mes anterior, y solo por el hecho de existir.¿Qué sentido tiene esto? ¿Me lo pueden explicar? A mí solo se me ocurre que era una forma idiota de "poner en valor", como dicen los cursis, las vivienditas en propiedad de papi y mami a costa de sus hijitos, para satisfacer bajas pasiones inconfesables. Muerto el perro, se acabó la rabia. O nos quitamos esto de encima o nunca levantaremos cabeza porque lo que nos va a sacar del hoyo son los emprendimientos, no ningún deus ex machina.
Alquiler / Cero = Tendencia a infinito del valor teórico del pisoNingún otro negocio tiene la suerte de tener sus ingresos y gastos tan invariables. Cuando los inmousureros lloriquean por la hipotética falta de seguridad, a lo que se refieren es a esto, los canallas.Por eso decimos que, en la Era Cero, debe prohibirse o desestabilizarse el exprime-inquilinato, ¡porque si no dejaríamos de ser una sociedad capitalista!; además de que, a los liberales auténticos, los horterazas de los caseros nos caen como una patada en los cojones, perdón por la expresión.
EL ROTO sobre la educación, hoy 26 de Octubre de 2012
Cita de: MalcomY en Octubre 25, 2012, 17:34:20 pmCita de: Lacenaire en Octubre 25, 2012, 10:16:23 amBueno, aquí creo yo que caben un par de matizaciones. Hay que recordar que cuando España se incorporó a la UE presentaba unos niveles de analfabetismo muy superiores a los del resto de la unión, de manera que los esfuerzos del sistema educativo se centraron primeramente en resolver ese déficit. Es decir, se extendió la enseñanza obligatoria y se incrementaron los años de escolarización LOGSE mediante. Algunos consideran que fue un error, el incrementar los tramos obligatorios, pues puede haber incidido en la crisis de disciplina al forzar a una parte de la población ya desahuciada o que no quería estudiar a pasar dos años más en el sistema haciendo el paripé. También porque los recursos no se incrementaron proporcionalmente al aumento de la población escolar.El analfabetismo que presentaba en aquella época era de gente mayor. Ya no lo presentaba entre la juventud [quizás con alguna excepción entre la población gitana o asi].Ahora mismo no se el año de entrada en la OCDE, pero desde los 70, al menos, todo el mundo estudiaba la enseñanza primaria que es en la que se evita el analfabetismo (el normal, el de no saber leer o escribir). Al menos yo no he conocido ningun chaval de mi edad (entonces) que no hubiese hecho la primaria.No creo que haya sido un error incrementar los tramos obligatorios. Es una medida muy loable.Lo que es un error es, creo, plantear la enseñanza obligatoria como lo está. Es decir, se trata de un simple depósito de chavales en el que si quieren hacen algo, si no quieren no, pero siguen pasando la mañana en un aula perdiendo el tiempo.Hay sistemas en los que un chaval de 13 o 14 años al que no quiere o no le gusta estudiar historia o filosofía o física puede encaminarse al aprendizaje de una profesión que le resulte atractiva y con la cual podrá ganarse la vida en el futuro.CitarEL modelo económico tampoco ha jugado a favor de la escuela pública ejerciendo un efecto desincentivante en esos tramos (16-18), y por supuesto también por culpa de fallas estructurales como la dejadez de la FP. En general creo que el modelo económico ha arrastrado al sistema educativo con él. El nivel con el que los alumnos llegan a la universidad ha bajado, eso es verdad, pero el número ha aumentado significativamente. Hemos fallado a la hora de ajustar los ciclos superiores al incremento del número de alumnos, pero teniendo en cuenta el punto de partida la situación no es ni mucho menos tan apocalíptica como la presentan. Yo no tengo duda alguna de que el nivel de nuestros licenciados es como mínimo igual a la media de la UE y en muchos casos muy superior debido en parte al sangrante encicplopedismo y la competitividad que se ha instalado en la universidades de manera informal: que entren 100 el primer año y para el segundo haya 30. Para mi el problema en el tramo 16-18 es doble:-en cuanto al bachillerato deberían ser 3 cursos como en la época del BUP. Pudo haberse aprovechado la disminución de las carreras de 5 a 4 años para aumentar de 2 a 3 el bachillerato. Dado el bajísimo nivel de la ESO, ese aumento habría compensado el desastre.-en cuanto a FP la conozco menos pero creo que debería aumentarse la formación práctica en empresas. No se como implantarlo facilmente, eso si.CitarVamos, no suelo prestar oídos a la nostalgia de la calidad de la enseñanza en los 60 o 70, porque es algo que no tiene en cuenta que por aquel entonces el sistema educativo español no tenía que hacer frente a tantísimos alumnos en secundaria y enseñanza superior, ni enfrentarse a las nuevas problemáticas como la subcultura juvenil, el consumismo, los mass mierda y el efecto ladrillo.Para nada es cierto lo de tantísimos alumnos en secundaria.Cada vez hay menos. Cosa de la pirámide demográfica invertida.En centros de donde vivo han disminuido a la mitad de alumnos en 5 años.Subcultura juvenil hubo siempre.De una u otra forma. Y tiene, si se sabe aprovechar, efectos positivos.Eso si, el efecto ladrillo en algunos sitios fue demoledor.Hay que ponerse de acuerdo en cuanto a las épocas (Republik menciona mediados de los 80 y yo hablaba de las décadas 60-70) pero en cualquier caso la imagen de España en el tardofranquismo como un país en el que el analfabetismo se concentraba en la tercera edad es falsa. Los procesos de este tipo a nivel estatal son lentísimos y tienen que ver también con el medio rural/urbano, en nuestro caso con el éxodo rural que no ha cesado desde entonces, ni siquiera hoy en día.http://www.oei.es/quipu/espana/ESPA17.PDFAquí se puede ver que las tasas que más han decrecido en el tramo 1960-1991 no son las de la población adulta.10-14 años--del 8,3 a 0,455-64 años-- del 20,4 al 6,1Cuando digo que teníamos un déficit de alfabetización me refiero a eso exactamente, no al nivel formativo en tramos medios y superiores.Republik menciona varios tipos de establecimientos, confesionales y no confesionales, pero ese punto está bastante distorsionado por el concierto educativo y las facilidades dadas a la escuela privada tras la LGE que se han ido manteniendo y ampliando. Se supone que era una medida puntual que pretendía suplir la falta de establecimientos públicos para cubrir la demanda y desarrollar el proceso de alfabetización, algo que se extinguiría en cuanto el estado estuviese preparado para absorber ese alumnado, pero como sabemos se ha convertido en un chiringuito más.En cuanto a las causas de la actual crisis educativa ya me pronuncié aquí.http://www.transicionestructural.net/transicion-estructural/sistema-educativo/Es por no ocupar más espacio en este hilo.
Cita de: mowin en Octubre 26, 2012, 09:46:17 amAl respecto de inmousureros, o mejor dicho, de su mentalidad. Tanto hablar y hacer pública en los medios de comunicación esa herramienta con la que protegerse: "el seguro de alquiler", he comprobado, al menos, dos tipos:- Un joven que había heredado un piso de su padre, en conversación con su amigo, decía que iba a contratar el seguro de alquiler. A lo que su amigo le espetó "¿Estás loco? Eso debe costar una barbaridad". Pues el jóven contestó que No, se había informado y andaba por una mensualidad, la cual daba por invertida para asegurar el resto de la anualidad.- Un expreminquilino que a la hora de "sacrificar su patrimonio en aras de dar cobijo a los destrozapisos" sugiere en su anuncio de alquiler "Se requiere seguro de alquiler o aval bancario". Es decir, que pretende que el inquilino se haga cargo del seguro de alquiler. Busquen en gúgul "se requiere seguro de alquiler" y verán que comienza a estilarse, al menos por esta zona, el endosar esa seguridad al "bicho". Tremenda la perversión con la que enfocan las herramientas de que disponen. Que sigan así, esperando Yo también lo he visto... Se me cayó el alma a los pies. ¡El riesgo tienes que correr tú, melón, que para algo eres el "empresario"! ¡¡¡Dónde se ha visto que álguien que ofrece un producto le traslade el riesgo... A SU CLIENTE!!! ¡El inquilino ES tu cliente, HDLGP! ¡Que eres el casero, no el amo de Los Santos Inocentes! Esto que es normal en el no-residencial (centros comerciales, oficinas) y en el residencial público (hoteles)... ¿por qué les cuesta tanto entenderlo a unos simples usureros del tres al cuarto cuyo único mérito es haber comprado cuatro tochos?Me pregunto también a qué complejas circunstancias históricas y sociológicas debemos esta enorme aversión al riesgo del supuesto "himbersor" español.
Chosen, te pierde el lenguaje.Creo que quieres decir una cosa, con buena intención, pero luego vas y escribes otra distinta.Afirmas de la FP:CitarSi, claro (de limpiabotas).Esto que dices es una brutalidad que anula el resto del argumentario.Creo que tu desconocimiento del sistema educativo te lleva a razonamientos absurdos.¿Desde cuando existe un ciclo de grado medio o superior en "limpiabotas"?Llegados a este punto, el debate razonado se hace imposible. Ya no es que mantengamos algún punto distinto. Es que no paras de tergiversar lo que digo. Lo del limpiabotas clama al cielo. debería darte vergüenza hacer eso. Creo que eres tú el que habrió el hilo http://www.transicionestructural.net/transicion-estructural/quieres-debatir/. Lo que no se es por que no te lees lo que pegaste en él.
Si, claro (de limpiabotas).
Cita de: Republik en Octubre 25, 2012, 17:09:07 pmNo acabo de entender esta historia de ppcc con el coste salarial pero he de decir que me temo que se equivoca groseramente. Si se divide el coste agregado del Capitulo I del consolidado de AAPP entre el total de empleados públicos sale una cifra que oscila entre €39.000 si nos creemos que hay 2,65M de empleados y una cifra más discreta (unos €34.000 a ojo) si son los 3,2M que sostiene la EPA. Siendo puristas habría que agregar al Cap.I precisamente el coste de las mutuas y clases pasivas, pues en el mercado laboral ordinario son costes laborales pero para las AAPP no,ya que los separan (las CC.PP. son un capítulo aparte y no se financian con el equivalente a cotizaciones sociales en la parte del empleador), y eso eleva en alrededor del 11% los costes totales del empleo público (que son la suma del Capítulo I consolidado y la parte de las clases pasivas y MUFACE/ISFAS/equivalentes a cargo del empleador).Si se compara eso con el coste laboral medio del total del asalariados, que anda por los €31.000 (incluye indemnizaciones por despido y todos los costes extrasalariales) anuales, está claro que un empleo público cuesta más que uno privado como promedio.En primer lugar permitame que realice una serie de puntualizaciones .- Los costes de cotizaciones sociales sí que están incluidos en el Cap I de gastos(articulo 16 CUOTAS, PRESTACIONES Y GASTOS SOCIALES A CARGO DEL EMPLEADOR)-También el capítulo uno se encuentran otros costes extrasalariales (como el concepto 123 Indemnizaciones percibidas por destino en el extranjero o 127 Contribuciones a planes de pensiones...)Me gustaría poder aportar a esclarecer un poco este tema por lo que me he atrevido a hacer una serie de cuenta y ruego que me puedan aclarar si he cometido alguna incorrección ( hace tiempo que no repaso presupuestario y me encuentro un poco oxidado) Este tema tiendo tomarlo con cierta cautela, porque todos sabemos la intención de las "informaciones" y "estadísticas" que salen en los medios de desinformación por lo que utilizaré datos únicamente referidos a la AGE y lo contemplado en los PGE ya que esta es la administración de la que contamos con datos más fiables.Si nos atenemos a lo dispuesto en el proyecto de presupuestos para el Total del Cap I para la Estado es de 27.672.263,06 miles € pero no podemos considerar esta cantidad en bruto ya que deben reducirse los costes de cap I de los Órganos Constitucionales y de las Clases Pasivas, la nada desdeñable cifra de 11.824.304,53 miles € y subiendo lo que explica que el cap I haya subido este año aunque se hayan bajado las retribuciones, con lo que tenemos un coste aproximado de 15.652.093,84 miles de €. A estos costes habría que sumar los del personal de los OOAA que son de 1.821.761,65 miles €. Lo que da un total de 17.473.855,49 miles €http://www.congreso.es/docu/pge2013/PGE-ROM/doc/L_13_A_R1.PDFAhora queda saber el total del personal de la AGE para poder hallar una media del coste del mismo. Yo he acudido a: http://www.seap.minhap.gob.es/dms/es/servicios/empleo_publico/boletin/boletin/Bol_estad_pers-juli11-INTERNETDe ahí obtenemos, en la pág 18 la cifra de 592.531. A estos habría que restar los 29.825 de los de la SS que van en el presupuesto de ésta.Si hacemos la división nos da un coste medio de 31.053€ lo que se parece bastante al coste medio del sector privado que usted indica por lo que creo que ni tanto ni tan poco.Otra cuestión sería explicar las especifidades que tiene es sector público que España y que ustedes han ido apuntandoPerdón por el tocho y gracias por estar ahí
No acabo de entender esta historia de ppcc con el coste salarial pero he de decir que me temo que se equivoca groseramente. Si se divide el coste agregado del Capitulo I del consolidado de AAPP entre el total de empleados públicos sale una cifra que oscila entre €39.000 si nos creemos que hay 2,65M de empleados y una cifra más discreta (unos €34.000 a ojo) si son los 3,2M que sostiene la EPA. Siendo puristas habría que agregar al Cap.I precisamente el coste de las mutuas y clases pasivas, pues en el mercado laboral ordinario son costes laborales pero para las AAPP no,ya que los separan (las CC.PP. son un capítulo aparte y no se financian con el equivalente a cotizaciones sociales en la parte del empleador), y eso eleva en alrededor del 11% los costes totales del empleo público (que son la suma del Capítulo I consolidado y la parte de las clases pasivas y MUFACE/ISFAS/equivalentes a cargo del empleador).Si se compara eso con el coste laboral medio del total del asalariados, que anda por los €31.000 (incluye indemnizaciones por despido y todos los costes extrasalariales) anuales, está claro que un empleo público cuesta más que uno privado como promedio.En primer lugar permitame que realice una serie de puntualizaciones .- Los costes de cotizaciones sociales sí que están incluidos en el Cap I de gastos(articulo 16 CUOTAS, PRESTACIONES Y GASTOS SOCIALES A CARGO DEL EMPLEADOR)-También el capítulo uno se encuentran otros costes extrasalariales (como el concepto 123 Indemnizaciones percibidas por destino en el extranjero o 127 Contribuciones a planes de pensiones...)Me gustaría poder aportar a esclarecer un poco este tema por lo que me he atrevido a hacer una serie de cuenta y ruego que me puedan aclarar si he cometido alguna incorrección ( hace tiempo que no repaso presupuestario y me encuentro un poco oxidado) Este tema tiendo tomarlo con cierta cautela, porque todos sabemos la intención de las "informaciones" y "estadísticas" que salen en los medios de desinformación por lo que utilizaré datos únicamente referidos a la AGE y lo contemplado en los PGE ya que esta es la administración de la que contamos con datos más fiables.Si nos atenemos a lo dispuesto en el proyecto de presupuestos para el Total del Cap I para la Estado es de 27.672.263,06 miles € pero no podemos considerar esta cantidad en bruto ya que deben reducirse los costes de cap I de los Órganos Constitucionales y de las Clases Pasivas, la nada desdeñable cifra de 11.824.304,53 miles € y subiendo lo que explica que el cap I haya subido este año aunque se hayan bajado las retribuciones, con lo que tenemos un coste aproximado de 15.652.093,84 miles de €. A estos costes habría que sumar los del personal de los OOAA que son de 1.821.761,65 miles €. Lo que da un total de 17.473.855,49 miles €http://www.congreso.es/docu/pge2013/PGE-ROM/doc/L_13_A_R1.PDFAhora queda saber el total del personal de la AGE para poder hallar una media del coste del mismo. Yo he acudido a: http://www.seap.minhap.gob.es/dms/es/servicios/empleo_publico/boletin/boletin/Bol_estad_pers-juli11-INTERNETDe ahí obtenemos, en la pág 18 la cifra de 592.531. A estos habría que restar los 29.825 de los de la SS que van en el presupuesto de ésta.Si hacemos la división nos da un coste medio de 31.053€ lo que se parece bastante al coste medio del sector privado que usted indica por lo que creo que ni tanto ni tan poco.Otra cuestión sería explicar las especifidades que tiene es sector público que España y que ustedes han ido apuntandoPerdón por el tocho y gracias por estar ahí