* Blog


* Últimos mensajes


* Temas mas recientes


Autor Tema: Radiografías del poder en el cortijo  (Leído 4857 veces)

0 Usuarios y 1 Visitante están viendo este tema.

NosTrasladamus

  • Global Moderator
  • Netocrata
  • *****
  • Gracias
  • -Dadas: 18287
  • -Recibidas: 25901
  • Mensajes: 3452
  • Nivel: 620
  • NosTrasladamus Sus opiniones inspiran a los demás.NosTrasladamus Sus opiniones inspiran a los demás.NosTrasladamus Sus opiniones inspiran a los demás.NosTrasladamus Sus opiniones inspiran a los demás.NosTrasladamus Sus opiniones inspiran a los demás.NosTrasladamus Sus opiniones inspiran a los demás.NosTrasladamus Sus opiniones inspiran a los demás.NosTrasladamus Sus opiniones inspiran a los demás.NosTrasladamus Sus opiniones inspiran a los demás.NosTrasladamus Sus opiniones inspiran a los demás.NosTrasladamus Sus opiniones inspiran a los demás.NosTrasladamus Sus opiniones inspiran a los demás.
    • Ver Perfil
Radiografías del poder en el cortijo
« en: Septiembre 24, 2012, 11:27:03 am »
Abro este hilo para ir dejando por aqui artículos interesantes (ó posts de otros hilos) que analicen la verdadera estructura del poder en españa. También podría ser un buen sitio en donde ir poniendo gráficos que ilustren las relaciones de poder de la casta (la oligarquía) y la castuza y/o sus chiriniguitos. http://www.transicionestructural.net/las-cloacas-del-sistema/herramienta-para-redes-semanticas/

Empiezo por una serie de artículos sobre el poder en españa por A. Lozano.
Esta serie es ya algo "antígua" (2005) y hace referencia a gobiernos anteriores. Además es de la época "pre-oficialización" de la crisis y adelantaba que se estaban produciendo cambios en el corazón de la oligarquía del cortijo. Me parece que resume y describe muy bien la estructura del poder económico, incluyendo aspectos que suelen airearse muy poco ó nada, como la implicación de accionistas extranjeros en las grandes empresas "españolas" (nótense las comillas). Como veremos, algunas de las empresas y entidades que nombra ya han cambiado de propietario y/o nombre.

http://www.uce.es/DEVERDAD/ARCHIVO_2005/21_05/DV21_05_17reportaje.html

Citar
Cambios en el corazón de la oligarquía financiera española
Radiografía del poder en España (1)

Difícilmente se puede reducir la batalla abierta con la OPA a términos puramente económicos, la disputa del mercado energético es siempre, en última instancia, una lucha por el poder español”

A su llegada a la Moncloa, Zapatero prometió un “cambio tranquilo”. Pero a juzgar por el frenético ritmo de los movimientos que se están produciendo entre los principales monopolios del país –y que no son sino el reflejo de intensos cambios y profundos reajustes en el seno de la clase dominante española– puede ser que haya cambio, pero desde luego será cualquier cosa menos tranquilo.

Banca, energía, construcción, telecomunicaciones y servicios son los sectores en los que la oligarquía española tiene concentrado el grueso de su capital, y es por lo tanto en torno a estos sectores donde se está librando la batalla. Aunque todavía no se ha revelado con claridad el objetivo último de la disputa, lo que sí ha hecho ya su aparición en el tablero son tanto las armas como algunos de los que las empuñan, bien sea directamente o por medio de personaje interpuesto.

Invisibles tras los velos que habitualmente rodean y ocultan a la plutocracia, sus protagonistas, el poder, los recursos y la influencia de que disponen, los vínculos internos y externos que poseen suelen ser desconocidos para la mayoría. “Es un hombre conocido, un hombre muy importante”. “Si es muy conocido, entonces no es verdaderamente importante” decía en uno de sus acerados y chispeantes guiones Billy Wilder. Hacer una radiografía del verdadero poder en España es el objetivo de este reportaje que, dada su amplitud, ofreceremos en sucesivas entregas.

Banca: el corazón del negocio

“El suyo es un poder que se mide en términos económicos, sí, pero también en términos de tiempo de trabajo y horas de vida de cada uno de nosotros puesto a su servicio”

Las cinco principales entidades bancarias de nuestro país gestionan recursos por valor de 1 billón 261.000 millones de euros (aunque más de la mitad de ellos los gestiona solo Botín). Es decir, alrededor de 210 billones de las antiguas pesetas. O lo que es lo mismo, casi el doble del PIB español. Un volumen de recursos que no es propiedad suya, pero cuya gestión les otorga el inmenso poder que poseen sobre la vida –y no sólo económica– española. No en vano, la oligarquía bancaria constituye el corazón de la burguesía monopolista española. Bajo su completa hegemonía se articulan, ordenan y jerarquizan el resto de clanes y familias oligárquicas o los grandes magnates de la industria y el comercio.

La hiperconcentración del capital bancario vivida en nuestro país durante la década de los 90 ha dado como resultado que dos supercorporaciones, SCH y BBVA, hegemonicen en exclusividad el control sobre el capital financiero español. Juntos suman unos beneficios anuales de un billón de pesetas (5.965 millones de euros). Su poder se extiende al conjunto de la estructura económica del país. Ellos son los que tienen capacidad para conceder (o buscar en los mercados financieros internacionales) los gigantescos empréstitos que necesitan los monopolios para invertir en sus industrias, renegociando sus deudas, avalándolos o buscando inversores para su capitalización. Prestan no sólo a las empresas o a los particulares, también a los Estados para financiar su déficit. A través de organismos e instituciones como el Banco Mundial, el FMI o las reuniones de Davos son el principal vehículo de conexión de la oligarquía española con los grandes poderes financieros internacionales.

Cualquier reestructuración profunda o reajuste importante en el seno de la clase dominante pasa necesariamente por sus manos: contando con su visto bueno o corriendo el riesgo de enfrentarse a ellos. BBVA y SCH –de manera especialmente intensa este último– han tomado la opción de abandonar progresivamente sus participaciones industriales, no dudando en venderlas al capital extranjero a fin de obtener liquidez para comprar bancos europeos, camino iniciado por Botín con la compra del Abbey británico y en la que parece que están decididos a centrar todos sus esfuerzos.

Sin embargo, tampoco los dos gigantes están al mismo nivel. El BBVA de Francisco González constituye hoy el “eslabón débil” de la cadena del poder financiero y de clase en España, lo que se puso abiertamente de manifiesto con el intento de Sacyr por hacerse con el control del banco, algo que resulta verdaderamente impensable que le ocurra a Botín. Y no porque uno tenga un mayor control accionarial que el otro sobre el banco (ambos son accionistas muy minoritarios, en ese terreno prácticamente irrelevantes). Sino porque, a diferencia de González en el BBVA, Botín sí posee unos sólidos y probados mecanismos de dominio sobre la institución y una eficaz cadena de mando que le asegura su control. Además de disponer de estrechos vínculos de sintonía con el poder político, algo de lo que carece F. González tras la derrota del PP. Una combinación de circunstancias que dejan en el aire la incógnita de si todos los frenéticos movimientos económicos y financieros de los últimos meses no están preparando, de algún modo, las condiciones para un nuevo cambio en la jefatura del banco vasco.

Sólo un tercer grupo, La Caixa, está en condiciones, si no de igualar a los “dos grandes”, sí al menos de acercárseles. Compensando su todavía abrumadora inferioridad en recursos y beneficios con una extensa red de participaciones industriales que le permiten tener el control accionarial (o ser accionistas de referencia) en algunos de los más importantes monopolios españoles. De consumarse finalmente con éxito la OPA de Gas Natural sobre Endesa, el grupo financiero de La Caixa tendría en sus manos uno de los más importantes holdings energéticos mundiales, dedicado al petróleo (Repsol-YPF), la electricidad (Endesa) y el gas (Gas Natural).

Si estos “tres grandes” son el corazón del poder financiero, la otra cara de la moneda lo constituimos el resto de españoles. El suyo es un poder que se mide en términos económicos, sí, pero también en términos de tiempo de trabajo y horas de vida de cada uno de nosotros puesto a su servicio. En conjunto, los españoles adeudamos a bancos y cajas más de medio billón de euros (casi 100 billones de pesetas). Y esto sólo en concepto de préstamos hipotecarios. Es decir, aquí no están incluidos ni créditos personales ni empresariales, sólo lo que el conjunto de las familias españolas adeudamos a los bancos por poder tener un techo bajo el que vivir. Una deuda, además, que aumenta a un ritmo galopante, con un crecimiento anual (de marzo de 2003 a marzo de 2004) del 24,7%. Y que, en el breve período de unos pocos años, ha transformado todo el ahorro del que disponían las familias en deuda bancaria, lo que, dicho en otros términos, quiere decir que el dinero ha pasado de nuestros bolsillos a los suyos. Según el último informe de la Fundación de Cajas de Ahorro los españoles debemos a las entidades financieras 183.000 millones de euros más de lo que tenemos depositados en las cuentas bancarias. Una liquidación del ahorro familiar y un exceso de deuda que se ha cuadruplicado en los 4 últimos años.
   

SCH

Principales accionistas:
EC Nominnes (EEUU): 9,92%
Chase Nomines (EEUU): 5,45%
State Street Bank & Trust (EEUU): 5,01%
Mutua Madrileña: 1,2%
F amilia Botín: 1,01%

Recursos gestionados: 715.000 millones euros
Capitalización bursátil 67.233 euros
Beneficios 2004: 3.163 millones de euros

Principales participaciones:
Antena 3: 9,5%
Banesto: 88,4%
CEPSA: 33,2%
Urbis: 51,7%
   

BBVA

Principales accionistas:
State Street Bank & Trust (EEUU): 6,9%
Chase Nominnes (EEUU): 5,74%
Francisco González: 0,034%

Recursos gestionados: 323. 984 millones de euros
Capitalización bursátil: 48.387 millones de euros
Beneficios 2004: 2.802 millones de euros

Principales participaciones:
Cementos Lemona: 6,5%
Iberdrola: 5,4%
Iberia: 7,3%
Repsol: 5,14%
Telefónica: 5,6%
Tubos Reunidos: 22%.
   

LA CAIXA

Recursos gestionados: 143.912 millones de euros
Beneficios 2004: 1.185 millones euros

Principales participaciones:
Repsol: 12,5%
Gas Natural: 34,5%
Telefónica: 5%
Endesa: 2,6%
Abertis: 19,9%
Banco Sabadell: 14,8%
Inmobiliaria Colonial: 46,9%
Aguas de Barcelona: 23,1%
Suez-Lyonnaise des Eaux: 1,5%
Fortis: 0,8%
Caprabo: 20%
Panrico: 30%
   

BANCO POPULAR

Principales accionistas:
Sindicatura de Accionistas: 10,8%
Américo Ferreira (Portugal): 6,15%
Allianz Holding (Alemania): 9,4%

Recursos gestionados: 31.746 millones de euros
Capitalización bursátil: 12.288 millones de euros
Beneficios 2004: 588 millones de euros

Principales participaciones:
Banco de Andalucía: 80,1%
Banco de Castilla: 95,1%
Banco de Crédito Balear: 64,5%
Banco de Galicia: 92,1%
Banco de Vasconia: 96,8%
   

BANCO SABADELL

Principales accionistas:
La Caixa: 14,3%
State Street Bank & Trust (EEUU): 5%
Banco Comercial Portugués, 3%

Recursos gestionados: 47.083 millones de euros
Capitalización bursátil: 5.263 millones euros
Beneficios 2004: 326 millones euros
   

BANCA MARCH

Principales accionistas:
Familia March: 87%
Banque Populaire (Francia): 10,94%

Recursos gestionados: 5.702 millones euros
Capitalización bursátil: 2.500 millones euros
Beneficios 2005 (hasta 30 junio): 208 millones euros

Principales participaciones:
ACS, 16%
Acerinox,10,9%
Prosegur 5,56%
Carrefour, 3,6%

Sector energético: El centro de la disputa

La intervención de La Caixa con la OPA sobre Endesa ha situado al sector energético –y en particular al eléctrico– en el centro de la disputa. Planteada en términos estrictamente económicos, el diseño de la operación resulta altamente eficiente. Tanto por la dimensión de la nueva empresa, como porque el negocio de ambas puede ser altamente complementario. Pero difícilmente se puede reducir la batalla abierta con la OPA a términos puramente económicos. En primer lugar porque la disputa del mercado energético es siempre, en última instancia, una lucha por el poder. Y si la OPA sale adelante, La Caixa pasaría a ocuparlo de forma prácticamente hegemónica, poseyendo una enorme capacidad de intervención e influencia sobre el conjunto de la economía y disponiendo de la llave de control de toda la estructura productiva. Lo cual, necesariamente, provoca encontradas reacciones y choques frontales con otros sectores oligárquicos.

No es en absoluto casual que de entre las 500 mayores empresas del mundo, 70 pertenezcan al sector energético. Ni que este sector encabece a nivel mundial la tasa de crecimiento en cuanto a facturación y volumen de negocio, lo que ha provocado que en la última década se haya producido un acelerado proceso de concentración monopolista, multiplicándose su valor a los ojos de los grandes tiburones financieros mundiales. Que, desde luego, no van a permanecer indiferentes ante la posible aparición de un nuevo “titán”. Lo que añade una nueva incógnita y un nuevo elemento de antagonismo a la disputa: saber qué grandes centros de poder económico y político mundial están detrás de La Caixa, respaldando (o encabezando en la sombra) esta megaoperación.

Incógnita y antagonismo que se acumulan sobre otros. La participación en la OPA junto a Gas Natural de Iñigo de Oriol, presidente de Iberdrola y cabeza de uno los clanes oligárquicos de más rancio abolengo, no sólo ha provocado la escisión de la patronal eléctrica, sino que pone sobre el tapete una sorprendente e insospechada colaboración, que (aunque el negocio sea redondo para Iberdrola) tampoco es fácilmente explicable sólo en términos económicos: Oriol aliado con el enemigo históricamente irreconciliable (Brufau), para repartirse hoy el negocio del entrañable amigo de ayer (Pizarro). Paradojas a las que se añade la aparición de Botín y los March, dos verdaderos pesos pesados de la clase dominante, en plena disputa. ¿Intuyen (o saben, o participan) de la sentencia de Endesa y reclaman su parte en el festín? ¿Han entrado para poner orden en una batalla, cuyos efectos políticos y mediáticos amenazan con provocar poco menos que un levantamiento civil? ¿Se disponen, como actores principales de la escena, a dar un golpe de autoridad? ¿A impedir que aparezca algún otro actor principal no deseado? Aún es pronto para saberlo, la OPA ha destapado la caja de los truenos de la disputa intermonopolista, y tendrá que pasar algún tiempo hasta que conozcamos los efectos reales, en términos de poder de clase, de la tormenta eléctrica.
   

GAS NATURAL

Principales accionistas:
La Caixa: 30%
Repsol: 30%
Suez (Francia): 5%
Chase Nomines (EEUU): 5%.

Beneficios 2004: 633,9 millones de euros..
Volumen de negocio: 10.719 millones de euros
Capitalización bursátil: 13.788 millones de euros

Principales participaciones:
Enagás: 19,9%
   

ENDESA

Principales accionistas:
Caja Madrid: 9%
Chase Nomines (EEUU): 5,7%
State Street Bank & Trust (EEUU): 5%
AXA (Francia): 5%
SEPI, 3%
La Caixa: 2,03%

Beneficios 2004: 1.379 millones euros.
Volumen de negocio: 15.871 millones de euros
Capitalización bursátil: 20.212 millones de euros

Principales participaciones
   

IBERDROLA

Principales accionistas:
Chase Nomines (EEUU): 8,7%
BBVA: 8,2%
BBK: 7,5%
State Street Bank & Trust (EEUU): 5,9%

Beneficios 2004: 1.210 millones euros.
Volumen de negocio: 10.270 millones de euros
Capitalización bursátil: 17.490 millones de euros

Principales participaciones:
Pórtland Valderrivas, 8,05%
Gamesa, 6%
   

UNIÓN FENOSA

Principales accionistas:
SCH: 22%
Caixa Galicia: 8%
Caixa Nova: 4%
CAM: 4%.

Beneficios 2004: 397 millones euros. Volumen de negocio: 5.560 millones de euros
Capitalización bursátil: 4.536 millones de euros

Principales participaciones
   

REPSOL

Principales accionistas:
La Caixa: 12,4%
Chase Nonmines (EEUU): 10%
State Street Bank& Trust: 6,5%
BBVA: 5,4%
PEMEX (México): 5%.

Beneficios 2004: 1950 millones euros.
Volumen de negocio: 22.822 millones de euros
Capitalización bursátil: 30.070 millones de euros

Principales participaciones:
CLH, 25%
Gas Natural, 30,8%

A. Lozano
« última modificación: Septiembre 24, 2012, 11:44:41 am por NosTrasladamus »
No es signo de buena salud el estar bien adaptado a una sociedad profundamente enferma

NosTrasladamus

  • Global Moderator
  • Netocrata
  • *****
  • Gracias
  • -Dadas: 18287
  • -Recibidas: 25901
  • Mensajes: 3452
  • Nivel: 620
  • NosTrasladamus Sus opiniones inspiran a los demás.NosTrasladamus Sus opiniones inspiran a los demás.NosTrasladamus Sus opiniones inspiran a los demás.NosTrasladamus Sus opiniones inspiran a los demás.NosTrasladamus Sus opiniones inspiran a los demás.NosTrasladamus Sus opiniones inspiran a los demás.NosTrasladamus Sus opiniones inspiran a los demás.NosTrasladamus Sus opiniones inspiran a los demás.NosTrasladamus Sus opiniones inspiran a los demás.NosTrasladamus Sus opiniones inspiran a los demás.NosTrasladamus Sus opiniones inspiran a los demás.NosTrasladamus Sus opiniones inspiran a los demás.
    • Ver Perfil
Re:Radiografías del poder en el cortijo
« Respuesta #1 en: Septiembre 24, 2012, 11:28:34 am »
http://www.uce.es/DEVERDAD/ARCHIVO_2005/22_05/DV22_05_15radiografiapoder.html

Dejo aquí la segunda parte de la serie de artículos de A. Lozano:

Citar
Radiografía del poder en España (2)
Construcción: la joya de la corona


“En 2004, la construcción movió en España un volumen de negocio de cerca de 25 billones de las antiguas pesetas, lo que representa un 18% del Producto Interior Bruto español”

A raíz de la entrada de España en el Mercado Común, la clase dominante española, en unas durísimas negociaciones con las burguesías monopolistas europeas, consigue “blindar” su mercado en 4 sectores claves para su desarrollo. A cambio de permitir la ocupación de una buena parte del mercado nacional, de la venta de gran parte del tejido industrial y la reconversión de industrias y sectores productivos sobre los que las grandes potencias europeas deseaban eliminar o limitar la competencia española (astilleros, altos hornos, automoción, sector pesquero, lácteo,...), la oligarquía se reserva un plazo de tiempo en el que está vedada la llegada del capital extranjero a la banca, el sector energético, las telecomunicaciones y la construcción.

Es en estos cuatro sectores donde en las últimas dos décadas ha concentrado su capital y ha acumulado el suficiente poder como para expandirse fuera de nuestras fronteras. De ellos, el sector de la construcción representa una de “las joyas de la corona”. La acelerada construcción de infraestructuras a partir de mediados de la década de los 80, a la que siguió el “boom” inmobiliario que llega hasta nuestros días, han convertido al sector de la construcción en un “peso pesado” de la economía española. En 2004, la construcción movió en España un volumen de negocio de 144.700 millones de euros (casi 25 billones de las antiguas pesetas), lo que representa cerca de una quinta parte (el 18%) del Producto Interior Bruto español.

Pero su crecimiento no se ha limitado al mercado interior. Además de su presencia en Iberoamérica en proyectos de infraestructuras y obra civil, las cinco principales constructoras españolas se sitúan entre las 10 más grandes de Europa. Y tras la compra de las francesas Gecinsa y Société Foncière Lyonnaise, Metrovacesa y Colonial se han convertido en las dos mayores inmobiliarias de la zona euro. Recientemente, el Estado francés se ha visto obligado a paralizar la privatización de su red de autopistas; la razón, que todas las ofertas presentadas para su adjudicación procedían de los grandes grupos constructores españoles.

La importancia del sector nos la da la acumulación de históricos clanes y familias oligárquicas que se ha producido en este tiempo. Desde los Entrecanales y los Del Pino hasta las Koplowitz, pasando por poderes financieros como Abelló, los March, los Albertos, Banesto (SCH) o La Caixa, las grandes constructoras e inmobiliarias españolas, una vez “maduro” el mercado nacional, inician ahora su expansión en Europa.
Mientras tanto, unos días antes de que saliera a la luz el “caso Camas” –donde una concejal del grupo mixto grabó y entregó a la justicia el intento de soborno multimillonario (1.000 millones de pesetas “sólo” para ella) por parte de un constructor para que votara favorablemente una recalificación de suelo–, el Observatorio de la Vivienda, creado por el Consejo General del Notariado de España y el despacho de abogados Garrigues señalaba en su memoria 2004-2005 que “uno de los principales problemas del mercado de la vivienda en España es la falta de transparencia y la corrupción, características que se ponen de manifiesto en la contratación pública y muy especialmente en el ámbito del sector inmobiliario y en materia de vivienda y suelo”.

Según el informe es el precio de la vivienda el que condiciona el precio del suelo y no al revés como se cree habitualmente, desmontando los argumentos de constructoras e inmobiliarias acerca de la escasez y carestía del suelo urbanizable. Sólo en los últimos 6 años, los precios de la vivienda aumentaron un 450% más de lo que lo hicieron los salarios, lo que explica que en 2005 la deuda de los españoles con bancos y cajas por créditos hipotecarios ascienda a más de medio billón de euros (casi 100 billones de pesetas). Mientras en 1996, el pago de la vivienda requería las rentas familiares totales de 4,6 años, en 2005 es necesaria ya la renta íntegra de 8 años (y en lugares como Madrid o Barcelona de hasta 11 años). Lo que ha llevado, por ejemplo, a las familias madrileñas a que si en 1996 el nivel de endeudamiento representaba el 45% de su renta, en la actualidad ese endeudamiento alcanza ¡el 106%! de sus ingresos.
   

ACCIONA

Principales accionistas:
Familia Entrecanales, 59,7%
FCC, 15%.
Volumen de negocio: 2093 millones euros
Capitalización bursátil: 6.040 millones euros
Beneficios 2004: 225,7 millones euros.
Beneficios 1º semestre 2005: 197 millones euros
Principales participaciones:
Avanzit, 11%
FCC, 15%
   

ACS

Principales accionistas:
CF Alba (Grupo March), 16%
CF Alcor (los Albertos) 9,9%
Florentino Pérez, 7%
Volumen de negocio: 10.973 millones euros
Capitalización bursátil: 8.387 millones euros
Beneficios 2004: 460,4 millones euros
Principales participaciones:
Abertis, 20%
Inmobiliaria Urbis, 20%
   

SACYR

Principales accionistas:
Juan Abelló, 8,9%
Luis del Rivero,13,7%
Cymofag, 8,6%
JM Loureda, 13,4%
Volumen de negocio: 3.703 millones euros
Capitalización bursátil: 3.233 millones euros
Beneficios 2004: 376,3 millones euros
   

FERROVIAL

Principales accionistas:
Familia Del Pino, 58,3%
Volumen de negocio: 7268 millones euros
Capitalización bursátil: 8310 millones euros
Beneficios: 556,8 millones euros
Principales participaciones:
Cintra, 62%
Europistas, 32%
   

FCC

Principales accionistas:
Esther Koplowitz, 52,6%
Acciona 15
Grupo Entrecanales, 15%
Volumen de negocio: 6.285 millones euros
Capitalización bursátil: 6.521 millones euros
Beneficios: 388 millones euros
Principales participaciones:
Pórtland Valderrivas, 58,76%
   

METROVACESA

Principales accionistas:
Román Sanahuja, 15,3%
PGGM Pensioen Fonds (Holanda), 8,2%
Bancaja, 6%
Grupo HC, 5%
CAM, 3,89%
Bautista Soler, 5,1%.
Activos Inmobiliarios: 6.714 millones euros
Capitalización bursátil: 5.654 millones euros
Beneficios 1º sem. 2005: 184,46 millones euros
Principales participaciones:
Gecina (Francia), 68,54%.
   

INMOBILIARIA COLONIAL

Principales accionistas:
La Caixa, 48,9%
Mutua Madrileña 6%
Stichting Pensionen Fonds (Holanda), 5,8%
Activos Inmobiliarios: 4.344 millones euros
Capitalización bursátil: 2817 millones euros
Beneficios 1º sem. 2005: 230,4 millones euros
Principales participaciones:
Société Foncière Lyonnaise, 85,5%
   

INMOBILIARIA URBIS

Principales accionistas:
Banesto (SCH), 51,75%
ACS, 20%
Activos Inmobiliarios: 3.985 millones euros
Capitalización bursátil: 1.200 millones euros
Beneficios 1ºsemestre 2005: 85,4 millones euros

A. Lozano
« última modificación: Septiembre 24, 2012, 11:31:50 am por NosTrasladamus »
No es signo de buena salud el estar bien adaptado a una sociedad profundamente enferma

NosTrasladamus

  • Global Moderator
  • Netocrata
  • *****
  • Gracias
  • -Dadas: 18287
  • -Recibidas: 25901
  • Mensajes: 3452
  • Nivel: 620
  • NosTrasladamus Sus opiniones inspiran a los demás.NosTrasladamus Sus opiniones inspiran a los demás.NosTrasladamus Sus opiniones inspiran a los demás.NosTrasladamus Sus opiniones inspiran a los demás.NosTrasladamus Sus opiniones inspiran a los demás.NosTrasladamus Sus opiniones inspiran a los demás.NosTrasladamus Sus opiniones inspiran a los demás.NosTrasladamus Sus opiniones inspiran a los demás.NosTrasladamus Sus opiniones inspiran a los demás.NosTrasladamus Sus opiniones inspiran a los demás.NosTrasladamus Sus opiniones inspiran a los demás.NosTrasladamus Sus opiniones inspiran a los demás.
    • Ver Perfil
Re:Radiografías del poder en el cortijo
« Respuesta #2 en: Septiembre 24, 2012, 11:30:46 am »
http://www.uce.es/DEVERDAD/ARCHIVO_2005/23_05/DV23_05_16reportajecent.html

Citar
Radiografía del poder en España(y 3)
Los grandes grupos, los medios de comunicación y el poder oculto

La presencia del capital extranjero en los principales grupos monopolistas y financieros del país es la verdadera clave de bóveda para comprender la estructura del poder en España y la disputa por influir en él.

En las entregas anteriores –De Verdad números 21 y 22– vimos la estructura de poder interno en la gran banca, así como en los principales monopolios energéticos y las constructoras, sectores que constituyen, de conjunto, los tres grupos principales en que está concentrado el grueso del gran capital monopolista español. En esta última entrega, analizaremos los principales grupos industriales y de servicios; además de los grandes grupos mediáticos que, aunque sensiblemente menores en cuanto a volumen de capital y beneficios, representan sin embargo –por su capacidad de influencia sobre la opinión pública– una parte cada vez más sustancial del poder. Para entrar, finalmente, en la presencia del capital extranjero en los principales grupos monopolistas y financieros del país, verdadera clave de bóveda para comprender la estructura del poder en España y la disputa por influir en él.

Los grandes grupos industriales y de servicios

“Una de sus principales características –que constituye además uno de sus puntos débiles– es que, por regla general, no tienen tras de sí un poderoso sector industrial en esa rama de la economía”

Telefónica, Altadis, Inditex, Gamesa, Abertis,... son algunos de los grandes monopolios españoles que se encuentran en los primeros puestos europeos o mundiales en sus respectivos sectores. Una de sus principales características –que constituye además uno de sus puntos débiles– es que, por regla general, no tienen tras de sí un poderoso sector industrial en esa rama de la economía. Lo que hace, al mismo tiempo, que algunos de ellos estén permanentemente en el punto de mira de los grandes monopolios extranjeros. Algo a lo que contribuye también su estructura accionarial, en muchos casos dominada por fondos de inversión extranjeros cuyo único objetivo es la rentabilidad de sus inversiones financieras.

ACERINOX (siderurgia)
Principales accionistas: C. F. Alba (Grupo March), 10’94%; Feynmore Capital (EEUU), 5%; Alicia Koplowitz, 10’12%; Nisshin Steel Corp. (Japón), 10%.
Volumen neto de negocio: 1.724 millones euros
Capitalización bursátil: 2.842 millones euros
Beneficios 2004: 103 millones euros

ALTADIS (tabacos)
Principales accionistas: Chase Nominees Ltd (EEUU), 14’44%; Fidelity International Limited (EEUU), 4’02%; Franklin Resources Inc (EEUU), 5%; State Street Bank & Trust (EEUU), 8’68%.
Volumen neto de negocio: 6.147 millones euros
Capitalización bursátil: 9.190 millones euros
Beneficios 2004: 377 millones euros

ARCELOR (siderurgia)
Principales accionistas: Estado de Luxemburgo, 5,66%; Arbed (Luxemburgo) 3,88%; Grupo Aristrain, 3’5%; Región de Valonia (Bélgica), 2,4%.
Volumen neto de negocio: 16.778 millones euros
Capitalización bursátil: 12.160 millones euros
Beneficios primer semestre 2005: 1.937 millones euros

INDRA (tecnología)
Principales accionistas: Cajamadrid, 13’33%; Chase Nominees Ltd. (EEUU), 10’08%; Fidelity Int. Lted. (EEUU), 5’12%; State Street Bank & Trust (EEUU), 6’49%.
Volumen neto de negocio: 635,9 millones euros
Capitalización bursátil: 2.250 millones euros
Beneficios primer semestre 2005: 59 millones euros

INDITEX (textil)
Principales accionistas: Amancio Ortega, 59,29%; Chase Nominees (EEUU), 5’97%, Roosp Coruña, 6’99%.
Volumen neto de negocio: 2.819 millones euros
Capitalización bursátil: 15.460 millones euros
Beneficios 2004: 108 millones euros

GAMESA (energía eólica)
Principales accionistas: Corp IBV (BBVA-Iberdrola), 25’78%; Chase Nominees (EEUU), 8’2%; Franklin Resources Inc (EEUU), 7’9%; Iberdrola, 6%
Volumen neto de negocio: 928 millones euros
Capitalización bursátil: 2.820 millones euros
Beneficios primer semestre 2005: 23 millones euros

TELEFÓNICA (telecomunicaciones)
Principales accionistas: BBVA, 5’62%; La Caixa, 5’37%; Chase Nominees (EEUU), 9’9%; Fidelity Int. Lted (EEUU), 1’01%; State Street Bank & Trust (EEUU), 7,61%
Volumen neto de negocio: 17.359 millones euros
Capitalización bursátil: 68.340 millones euros
Beneficios primer semestre 2005: 1.542 millones euros

IBERIA (aviación)
Principales accionistas: BBVA, 7’3%; British Airways & American Airlines (EEUU-Gran Bretaña), 10%; Caja Madrid, 9,99%; Logista (Altadis), 6’7%; SEPI, 5’81%.
Volumen neto de negocio: 2.234 millones euros
Capitalización bursátil: 2.000 millones euros
Beneficios primer semestre 2005: 29 millones euros

ABERTIS (autopistas)
Principales accionistas: Caixa Catalunya, 5’69%; ACS, 17’58%, La Caixa 23’99%.
Volumen neto de negocio: 1.534 millones euros
Capitalización bursátil: 11.900 millones euros
Beneficios 2004: 361 millones euros

Los medios de comunicación

“Las participaciones accionariales en ellos muestran como nos encontramos ante verdaderos imperios mediáticos, cuyo alcance va mucho más allá de las televisiones que constituyen el buque insignia de cada uno de ellos”

La entrada de Antena 3 y Tele 5 el pasado año en el selectivo IBEX-35 –el índice bursátil que agrupa a las mayores 35 empresas españolas por volumen de negocio– es el mejor indicador de la importancia alcanzada por los monopolios de la comunicación en nuestro país en los últimos años. Las participaciones accionariales en ellos muestran como nos encontramos ante verdaderos imperios mediáticos, cuyo alcance va mucho más allá de las televisiones que constituyen el buque insignia de cada uno de ellos.

Así, en el accionariado a Tele 5 encontramos –además de a Mediaset, el grupo mediático del presidente italiano Berlusconi– al grupo español Vocento, un conglomerado mediático fruto de la fusión entre el grupo vasco Correo (históricamente en manos de las familias Ybarra-Bergareche) y el madrileño Prensa española (editora de ABC, de la familia Luca de Tena). En sus manos están, además de la televisión, la cadena Punto Radio, el grupo de prensa regional más importante de España (El Correo, El Diario vasco, El Diario montañés, La Verdad de Murcia, Las Provincias de Valencia, Ideal, Hoy, La Voz de Cádiz y Sur en Andalucía, La Rioja, El Norte de Castilla,...), una cadena de televisiones locales que agrupa a 41 emisoras o la agencia de noticias Colpisa.

Por su parte, Antena 3, concentra en su accionariado a los verdaderos amos del mercado editorial en España. Círculo de Lectores –a través de Bertelsman– y el omnipresente Grupo Planeta de los Lara (Planeta, Planeta-De Agostini, Altaya, Espasa, Seix Barral, EMC, Paidós, Destino,...), primer grupo editorial de España y séptimo del mundo. En él hay que incluir, además, a la emisora de radio Onda Cero así como los periódicos La Razón y Avui

El Grupo Prisa y Sogecable, por su lado, constituyen el principal imperio mediático del país. Posee el principal periódico nacional (El País), el económico 5 Días, el deportivo As y el regional El Correo de Andalucía. En Francia se ha hecho con el 15% de las acciones de la editora de Le Monde, además de editar los diarios regionales Le Midi-Libre y L’Independant. Controla las principales cadenas de radio: Cadena Ser, los 40 principales, Cadena Dial, M-80 Radio,... A partir de noviembre contará con cuatro televisiones (La Cuatro, Localia TV, Canal Plus y Canal Satélite Digital). Una amplia gama de editoriales: Santillana, Alfaguara, Aguilar, Taurus, Altea,...Productoras y distribuidoras de cine: Sogecine, Warner Sogefilme, Sogepaq,...

ANTENA 3 TV
Principales accionistas: SCH, 14’2%; Bertelsman (Bélgica-Alemania), 17’26%; Fidelity Int. Lted. (EEUU), 2’93%; Grupo Planeta 35%; MACAME SA, 9’5%
Volumen neto de negocio: 471 millones euros
Capitalización bursátil: 3.320 millones euros
Beneficios primer semestre 2005: 118 millones euros

TELE CINCO
Principales accionistas: Silvio Berlusconi (Italia), 52%; Chase Nomines (EEUU), 5’01%, Vocento 13%.
Volumen neto de negocio: 495 millones euros
Capitalización bursátil: 4.160 millones euros
Beneficios primer semestre 2005: 153 millones euros

GRUPO PRISA
Principales accionistas: Jesús Polanco, 64’35%; Artisan Partners Limited (EEUU), 5’15%; State Street Bank & Trust (EEUU), 5’8%
Volumen de negocio (Enero-septiembre 2005): 1.123 millones euros
Capitalización bursátil: 3.360 millones euros
Beneficios enero-septiembre 2005: 112 millones euros.

SOGECABLE
Principales accionistas: Jesús Polanco, 24’5%; Telefónica 22’22%; Vivendi Universal (Francia), 15’63%.
Volumen neto de negocio: 770 millones euros
Capitalización bursátil: 3.930 millones euros
Pérdidas primer semestre 2005: -24’1 millones euros

El poder oculto

“La presencia del capital financiero norteamericano en los grandes monopolios españoles es abrumadora. De hecho son los principales accionistas de 6 de las “joyas de la corona” (SCH, BBVA, Endesa, Repsol-YPF, Telefónica y Altadis), mientras ocupan una posición preeminente en muchas más”

Las posiciones de control accionarial que mantienen unos pocos núcleos financieros sobre los principales monopolios del país empieza a darnos una idea aproximada acerca de dónde reside el verdadero poder en España. Botín, Francisco González, los March, Abelló, Koplowitz, Del Pino, Entrecanales, Fornesa, Brufau, Valls Taberner,... Una reducida y selecta oligarquía financiera que tiene en sus manos la capacidad de gestionar billones de euros cada año, que encuadra a un auténtico ejército de centenares de miles de trabajadores a su servicio, de cuyas decisiones en uno u otro sentido depende la vida económica del país,... Y sin embargo, la radiografía todavía no está completa. La Caixa, el BBVA o el SCH pueden presumir del poder y la influencia de que disponen en las grandes empresas del IBEX 35 –el selectivo índice de la bolsa española capaz de proporcionar a sus propietarios sólo en 2004 unas plusvalías y beneficios de 3 billones y medio de las antiguas pesetas–, pero su magnitud resulta empequeñecida si la comparamos con el poder de que disponen los fondos de inversión extranjeros. Y en particular Chase Nominees, la filial dedicada al negocio de los fondos de inversión en todo el planeta del banco norteamericano JP Morgan Chase, que aparece como accionista de gran relevancia en al menos 14 de las 35 empresas del Ibex.

A finales del pasado año, la constructora Sacyr –detrás de la cual encontramos al financiero Abelló, y por extensión a Botín– reclamó sentarse en el consejo de administración del BBVA por poseer el 3’5% de las acciones del banco, habiéndose convertido, según ellos, en su principal accionista. Nada más alejado de la realidad. Para conseguirlo tendría que superar el 6’9% de acciones que posee el norteamericano State Street Bank & Trust o el 5’74% de Chase Nominees.

Y esto es sólo un botón de muestra. La presencia del capital financiero norteamericano en los grandes monopolios españoles es abrumadora. De hecho son los principales accionistas de 6 de las “joyas de la corona” (SCH, BBVA, Endesa, Repsol-YPF, Telefónica y Altadis), mientras ocupan una posición preeminente en muchas más. Haciendo un simple cálculo, más de un 10% de las grandes compañías españolas les pertenece y los beneficios que su inversión de capital en ellas les representa superará sólo este año los 2.500 millones de euros, más de 400.000 millones de las antiguas pesetas.

Cuatro o cinco grandes fondos norteamericanos (Chase Nominees, Fidelity, Franklin Resources Inc, EC Nominees y State Street Bank & Trust) se reparten la mayoría de todo este control accionarial. Pero de ellos, sin duda el “rey” es el JP Morgan Chase, la megacorporación bancaria resultante de la fusión del banco fundado por John Pierpont Morgan y el de la familia Rockefeller. Su logo aparece repetidamente como primer o segundo accionista en Altadis, BBVA, Endesa, Telefónica, Iberdrola, Indra, Repsol YPF y SCH; ocupando el tercer puesto en el accionariado de Gas Natural, Inditex, Telecinco o ENAGAS. Y hablar del JP Morgan Chase es hablar no sólo de la familia Rockefeller, sino de gigantescos monopolios mundiales como General Electric, Exxon Mobil, la farmacéutica Merck o el grupo mediático de los Hearst (el ciudadano Kane de Orson Welles). Es, en definitiva, hablar de toda una fracción de la clase dominante norteamericana alineada en torno al poder financiero del JP Morgan Chase, enfrentado al otro gigante bancario norteamericano, el Citigroup, de donde ha salido el grueso de cuadros que copan la administración de Bush.

Mientras las burguesías monopolistas europeas tomaron el camino –especialmente tras el ingreso de España en el Mercado Común– de instalar sus multinacionales en nuestro suelo, hacerse con el control de buena parte de la estructura productiva del país y ocupar directamente el mercado, la táctica del capital monopolista norteamericano no por más oculta es menos eficaz. Ellos, simplemente, se dedican a controlar a los que mandan, a mantenerse silenciosamente presentes en lo que constituye los verdaderos núcleos de poder de la oligarquía financiera española.

Botón de muestra

Tal vez muchos se sorprendan de saber que España es el quinto productor mundial de automóviles, sólo superado por Alemania, EEUU, Francia y Japón y seguido de cerca por Corea del Sur. Estos 6 países suman conjuntamente los dos tercios de la fabricación mundial de vehículos a motor. El sector del automóvil representa casi una cuarta parte (el 22,3%) del volumen total de las exportaciones españolas. Pero sin embargo, éste es un sector que está completamente en manos de las grandes potencias cuya exportación de capital a nuestro país supone jugosas ganancias para sus cuentas de resultados. Y que al mismo tiempo sirve de botón de muestra para poner de manifiesto la otra cara, la cara oculta de la décima potencia económica del mundo: nuestra completa dependencia industrial y tecnológica de las grandes burguesías monopolistas y el control que éstas ejercen sobre nuestros principales recursos productivos.

Exportaciones automóviles 2003
Empresa    
Millones de euros
Volkswagen (Alemania):    
5.449
Renault (Francia):    
4.789
Opel (EEUU):    
4.549
Ford (EEUU):    
3.230
Peugeot-Citröen (Francia):    
2.240
Nissan Motor Ibérica (Japón):    
1.354
Mercedes Benz (Alemania):    
1.212
Iveco Pegaso (Italia):    
907

A. Lozano
« última modificación: Septiembre 24, 2012, 11:32:58 am por NosTrasladamus »
No es signo de buena salud el estar bien adaptado a una sociedad profundamente enferma

NosTrasladamus

  • Global Moderator
  • Netocrata
  • *****
  • Gracias
  • -Dadas: 18287
  • -Recibidas: 25901
  • Mensajes: 3452
  • Nivel: 620
  • NosTrasladamus Sus opiniones inspiran a los demás.NosTrasladamus Sus opiniones inspiran a los demás.NosTrasladamus Sus opiniones inspiran a los demás.NosTrasladamus Sus opiniones inspiran a los demás.NosTrasladamus Sus opiniones inspiran a los demás.NosTrasladamus Sus opiniones inspiran a los demás.NosTrasladamus Sus opiniones inspiran a los demás.NosTrasladamus Sus opiniones inspiran a los demás.NosTrasladamus Sus opiniones inspiran a los demás.NosTrasladamus Sus opiniones inspiran a los demás.NosTrasladamus Sus opiniones inspiran a los demás.NosTrasladamus Sus opiniones inspiran a los demás.
    • Ver Perfil
Re:Radiografías del poder en el cortijo
« Respuesta #3 en: Septiembre 24, 2012, 11:37:08 am »
Un artículo más reciente, con un gráfico interesante...

http://collectiurets.wordpress.com/2012/07/17/47-consejeros-concentran-el-poder-en-la-bolsa-2/

Citar
47 consejeros concentran el poder en la bolsa

17 juliol, 2012 per jesuscarrion 1 comentari

Un selecto grupo de vocales administra un 21% del Ibex 35 al simultanear su presencia en los consejos de varias empresas

Público.es, Antonio Múñoz Vélez, Madrid, 1 de febrero de 2010

Los 496 sillones de los consejos de administración de las 35 principales compañías españolas (las que cotizan en el Ibex, el principal índice bursátil) dan asiento a los directivos del empresariado ibérico. Pero, en ese selecto colectivo, una élite de 47 personas (el 9,4% del total de vocales del Ibex), tiene una influencia decisiva, ya que se sienta en los consejos de administración de, al menos, dos de esas 35 empresas.

Esos 47 individuos, entre los que hay una abrumadora mayoría masculina (sólo cinco son mujeres), tienen un poder de decisión equivalente al 21,2% del Ibex.

La cifra es una estimación que resulta de una sencilla operación: vincular cada uno de los puestos de esos 35 consejos con la capitalización de cada empresa y el valor total del índice bursátil. Así, a mayor tamaño de la compañía, mayor influencia tienen esos gestores.

El dato deja clara la endogamia del capitalismo español, que, no obstante, ha remitido en el último año. A finales de 2008, el número de consejeros pluriempleados ascendía a 51 personas (el 10,6% de los vocales). Su poder (calculado en función de las cotizaciones actuales, para hacer los datos comparables) equivalía al 22,4% del índice.

Si la capacidad de decisión de esa elite ha retrocedido se debe, fundamentalmente, a dos movimientos corporativos: la salida de la constructora Acciona del capital de Endesa y la absorción de Cintra por parte de Ferrovial.

Fainé, presidente de La Caixa, es el que más sillones compatibiliza

El entramado de relaciones entre consejeros y empresas se explica, en la mayoría de los casos, por las participaciones cruzadas entre compañías y, en menor medida, por la trayectoria de determinados consejeros (cuando son nombrados en calidad de independientes).

Esa elite del poder no es exclusiva de España. En Francia, la endogamia en la gran empresa es muy superior, dada la fuerte presencia que todavía tiene allí la banca en el sector industrial. Según un reciente estudio de la consultora Ernst and Young, 98 consejeros de compañías que cotizan en el principal indicador de la bolsa parisina, el CAC-40, controlan el 43% de los derechos de voto de esas empresas. Según el diario Le Monde, el caso más extremo es el del banco BNP Paribas. Cuatro de sus administradores se reparten la presencia en los consejos de 12 grandes compañías.

El equivalente español (aunque a un nivel más modesto) es La Caixa. Su presidente, Isidre Fainé, es consejero de Criteria, el hólding industrial de la caja, y de tres de las empresas participadas por la entidad: Telefónica y Repsol (dos de los pesos pesados del Ibex) y Abertis. Además, la entidad catalana tiene a otras cinco personas de su entorno pluriempleadas en varios consejos del índice bursátil.

La concentración de poder puede alentar conflictos de intereses

A un nivel similar al de Fainé, por el tamaño de las empresas en cuyos consejos se sientan, están Pablo Isla y Francisco Luzón. El primero es consejero delegado de Inditex y vocal de Telefónica (en este caso, en calidad de independiente); el segundo es vicepresidente ejecutivo para América Latina de Santander, del que es consejero, y vocal de Inditex, como independiente, desde 1997.

El perfil de los 47 consejeros pluriempleados del Ibex es diverso. En muchos casos se trata de meros gestores, sin una vinculación accionarial significativa con las entidades a las que representan. Es el caso de los Fainé, Isla y Luzón, o de Braulio Medel y José Luis Olivas, presidentes, respectivamente, de Unicaja y Bancaja.
Multimillonarios

Otras veces, se trata de profesionales o empresarios de prestigio, elegidos por su trayectoria para cumplir el rol de consejeros independientes; y en ocasiones, esos vocales son multimillonarios que defienden personalmente sus inversiones en bolsa. En ese grupo estarían nombres como los de Juan March, Juan Abelló, Florentino Pérez o Demetrio Carceller.

Para Mariela Geier, directora general en España de la consultora estadounidense FTI (especializada en detectar fraudes empresariales, como el de Bernard Madoff), la concentración de poder en unas pocas manos “no debería, en principio, suponer ningún problema”.

Sin embargo, Geier sí cree conveniente “asegurarse de que no haya conflicto de interés” y de que esos consejeros “defienden la creación de valor de la empresa a la que representan, y no una pequeña participación”.

No es signo de buena salud el estar bien adaptado a una sociedad profundamente enferma

NosTrasladamus

  • Global Moderator
  • Netocrata
  • *****
  • Gracias
  • -Dadas: 18287
  • -Recibidas: 25901
  • Mensajes: 3452
  • Nivel: 620
  • NosTrasladamus Sus opiniones inspiran a los demás.NosTrasladamus Sus opiniones inspiran a los demás.NosTrasladamus Sus opiniones inspiran a los demás.NosTrasladamus Sus opiniones inspiran a los demás.NosTrasladamus Sus opiniones inspiran a los demás.NosTrasladamus Sus opiniones inspiran a los demás.NosTrasladamus Sus opiniones inspiran a los demás.NosTrasladamus Sus opiniones inspiran a los demás.NosTrasladamus Sus opiniones inspiran a los demás.NosTrasladamus Sus opiniones inspiran a los demás.NosTrasladamus Sus opiniones inspiran a los demás.NosTrasladamus Sus opiniones inspiran a los demás.
    • Ver Perfil
Re:Radiografías del poder en el cortijo
« Respuesta #4 en: Septiembre 24, 2012, 12:49:22 pm »
Enlazo también aqui al interesante ensayo de Santos Castroviejo "Una aproximación a la red social de la élite del poder económico en España":

http://www.ucm.es/info/ec/ecocri/cas/santos_castroviejo.pdf

Citar
Estudio empírico de 2008 por el economista de la Universidad de Vigo Iago Santos Castroviejo. Lo más sobre quiénes mandan en España. Y cómo "nadie ignoraba que estábamos ante una burbuja de crédito, gasto y consumo; en especial una burbuja inmobiliaria en España. Sin embargo, nadie llegó a hacer casi nada ni a prever casi nada, si exceptuamos algunos hombres de negocios que vendieron algunos de sus activos más sensibles, y a algunos bancos, incluídos bancos centrales, que tomaron algunas –muy tímidas- precauciones."

[Hay] una exigua minoría, 1400 personas –un 0.035% de la población- que controla decisivamente el recurso económico fundamental a nuestro juicio, las organizaciones esenciales de la economía, y una capitalización de 789.759 millones de euros, equivalente al 80.5% del PIB y en una estimación grosera sin ánimo de precisión, sobre el 28% del capital productivo de España.


Y otros dos:

"Élites y poderes económicos en la españa del siglo XX":

http://revistas.ucm.es/index.php/CHCO/article/view/CHCO0808110057A/6725

http://revistas.ucm.es/index.php/CHCO/article/download/CHCO0808110057A/6725

Y también "Aristocracia y poder económico  en la españa del siglo XX":

http://www.webs.ulpgc.es/vegueta/num_ant_vegueta/downloads/07-155-177.pdf
« última modificación: Septiembre 24, 2012, 13:06:55 pm por NosTrasladamus »
No es signo de buena salud el estar bien adaptado a una sociedad profundamente enferma

Tags:
 


SimplePortal 2.3.3 © 2008-2010, SimplePortal