Los administradores de TransicionEstructural no se responsabilizan de las opiniones vertidas por los usuarios del foro. Cada usuario asume la responsabilidad de los comentarios publicados.
0 Usuarios y 11 Visitantes están viendo este tema.
Pd. Es normal que las movilizaciones sean "del gremio". De los distintos gremios, o colectivos de "afectados por"Quizá sea optimista en esto, pero poco a poco veo - o creo ver- que los gremios se van mezclando, o apoyando unos a otros. No solo sanitarios en defensa de la sanidad, no solo personal de Justicia contra las tasas y otros, no solo desahuciados contra la desprotección del desahuciado, etc... poco a poco,poco a poco, cada vez vamos "saltando" más Más de 130.000 firmas exigiendo a UE una auditoría del mercado energético español (ayer y hoy presentadas en Bruselas) surgieron "del gremio" de las renovables
Una cosa curiosa que me ha pasado hoy. Ayer estando de visita por Madrid perdi una tarjeta que di de baja. Hoy al pasarme por la sucursal (BBK) para encargar otra el operario me ha preguntado en que sector trabajo:-Pues es 'xxxx', pero y eso para que es? - le pregunto.-No se, es una orden que ha llegado del ministerio de hacienda, se lo tenemos que preguntar a todo el mundo. Si no rellenamos este campo nos bloquean los datos fiscales del cliente.Me ha parecido extraño de narices . Que creeis que puede significar?.Efectivamente se han puesto a parir ideas propias, raras, y meten miedo.
España está al nivel de Botsuana en cuanto a percepción de corrupción Un estudio de la organización Transparencia Internacional sobre los países más y menos corruptos sitúa a España en el puesto 30 de una lista de 170 países, con una nota de 6,5 en transparencia, seis décimas menos que la lograda en 2004. Nacional | VOZPÓPULI | 18:15 Foto:Europa Press España continúa estancada en alrededor del puesto número 30 del índice de percepción de la corrupción de 2012 que ha elaborado la organización Transparencia Internacional, que sitúa a nuestro país en el mismo puesto que Botsuana y por detrás de la mayoría de países de la antigua UE de los 15, según recoge Europa Press. Según este estudio, que establece cuáles son los países más y menos corruptos del mundo teniendo en cuenta la percepción de su población, España obtiene una nota de 6,5 en lo que se refiere a transparencia, sólo tres décimas por encima de la obtenida el año pasado y cuatro más que en 2010 y 2009. Sin embargo, son seis décimas menos de la puntuación que sacaba España en años anteriores, como en 2004, cuando obtuvo una nota de notable (7,1).En la presentación del informe, el presidente de Transparencia Internacional España, Jesús Lizcano, ha alertado de que nuestro país sigue "atascado" en lo que a la percepción de la corrupción se refiere, un asunto en los que "no avanza" porque hay "bastante que mejorar".Es más, el catedrático Manuel Villoria, miembro de Transparencia Internacional España, ha identificado la corrupción en nuestro país como un "problema cultural", ya que considera que a los políticos "les cuesta mucho asumir la idea de tener más transparencia".Según ha explicado, "de puertas para fuera" los políticos hablan de mejorar los niveles de transparencia de las instituciones, pero "de puertas para adentro la cosa cambia". A su juicio, es un problema que debe abordarse desde las primeras etapas de la educación hasta la formación de funcionarios en valores éticos.Transparencia como derecho fundamentalPero además, el director general de la Fundación Ortega-Marañón, Jesús Sánchez Lambás, ha subrayado que el combate de la corrupción se tiene que llevar a cabo "desde una perspectiva internacional", incorporando la transparencia al listado de derechos fundamentales.Así pues, en el caso de España el patrono vitalicio de la Fundación, Antonio Garrigues, ha dicho que la corrupción es un "problema que se puede afrontar", pero que la "única manera" es "establecer la transparencia como una obligación absoluta de las instituciones y como un derecho absoluto de los ciudadanos".En este sentido, ha valorado la futura aprobación de la Ley de Transparencia, con la que cree posible que en España aumenten los índices de transparencia y, por tanto, ganar en "buena gestión" y "calidad democrática", elementos con los que hacer frente a la corrupción.Por eso, ha instado a aprobar la ley "cuanto antes" aunque se trate de una norma "incompleta, incluso con imperfecciones", ya que ha recordado que España es el único país de la Europa occidental que carece de una ley de estas características.Tomar ejemplo de Dinamarca o FinlandiaLa puesta en marcha de esta norma es una de las recomendaciones que ha trasladado Transparencia Internacional para bajar los niveles de percepción de la corrupción en las administraciones españolas, a las que también aconseja que se miren en los países con mayor nivel de transparencia, como Dinamarca, Finlandia, Nueva Zelanda o Suecia, que se sitúan en los primeros puestos de la lista de más de 170 países que ha elaborado la organización.Pero además, el presidente de la organización considera que los ciudadanos también tienen que poner de su parte "tomando conciencia de lo que pueden pedir y pueden ser informados". También ve necesaria la existencia de "un órgano que sancionase" a las instituciones que no cumplieran con las normas de transparencia.Sobre la próxima publicación en Internet de la información sobre la actividad internacional de los diputados del Congreso sin ofrecer datos sobre el coste de esos viajes, Sánchez Lambás ha calificado la decisión de "poco inteligente" porque "todo lo que no sea transparencia", exceptuando los casos en los que existen causas justificadas, "favorece la corrupción". URL: [url=http://vozpopuli.com/nacional/18255-espana-esta-al-nivel-de-botsuana-en-cuanto-a-percepcion-de-corrupcion]http://vozpopuli.com/nacional/18255-espana-esta-al-nivel-de-botsuana-en-cuanto-a-percepcion-de-corrupcion [/url]
La percepción de la corrupción española aumenta:CitarEspaña está al nivel de Botsuana en cuanto a percepción de corrupción Un estudio de la organización Transparencia Internacional sobre los países más y menos corruptos sitúa a España en el puesto 30 de una lista de 170 países, con una nota de 6,5 en transparencia, seis décimas menos que la lograda en 2004. Nacional | VOZPÓPULI | 18:15
España está al nivel de Botsuana en cuanto a percepción de corrupción Un estudio de la organización Transparencia Internacional sobre los países más y menos corruptos sitúa a España en el puesto 30 de una lista de 170 países, con una nota de 6,5 en transparencia, seis décimas menos que la lograda en 2004. Nacional | VOZPÓPULI | 18:15
La dirección del partido culpa de las desdichas de Rubalcaba al empeoramiento de la crisis La intención de voto del PSOE se desploma hasta el 20% y dispara las alarmas en la cúpula de Ferraz Si ahora se celebraran elecciones generales, los socialistas obtendrían el 20% de los votos, casi nueve puntos menos que en los comicios de hace un año. La crisis y, sobre todo, el aumento del paro, son las causas determinantes de este descalabro, según el análisis de Ferraz. Nacional | Federico Castaño | 16:57 El secretario general del PSOE, Alfredo Pérez Rubalcaba. Foto:EFE Los analistas más finos del Partido Socialista calculan que cerca del 70% de los votantes que tuvo Alfredo Pérez Rubalcaba en las elecciones de 2011 están ahora en el paro. En su opinión, esta es una de las causas principales de la desafección hacia esta formación política, pues buena parte de los ciudadanos siguen culpando a Zapatero y al anterior Gobierno de haber metido a España en un túnel de difícil salida. La foto de situación es explosiva: solo el 20% de los votantes estarían dispuestos a volver a confiar en esta alternativa, mientras que el resto de los antiguos seguidores del PSOE se ha refugiado en su inmensa mayoría en la abstención, según el último sondeo demoscópico que se maneja en la cúpula de Ferraz. En las legislativas celebradas hace ahora un año, los socialistas consiguieron casi siete millones de votos, el 28,7% del electorado, lo que les dio derecho a 110 escaños. <blockquote> La foto de situación es explosiva: solo el 20% de los votantes estarían dispuestos a volver a confiar en esta alternativa, mientras el resto de los antiguos seguidores del PSOE se ha refugiado en la abstención </blockquote> En la sede federal del PSOE han saltado todas las alarmas, en parte por el bajo porcentaje de intención de voto que refleja la encuesta, en parte también por los movimientos internos que se han desatado desde el descalabro del partido en Galicia, el País Vasco y Cataluña. Buena parte de ellos buscan mover el sillón a Rubalcaba y esperan para ello la señal de ataque del andaluz José Antonio Griñán, uno de los más firmes convencidos de que el PSOE no comenzará la remontada hasta que no se produzca el relevo en su secretaría general.La mayoría de las cartas que recibe la dirección del PSOE no son para criticar a Rubalcaba o para ensalzar a la ex ministra Carmen Chacón. En ellas es habitual el caso del militante que ha quedado en el paro y pide trabajo. Y es que los socialistas han afrontado desde las elecciones locales de 2011 un gigantesco ERE que ha expulsado a miles de ex altos cargos y de militantes de a pie de ministerios, ayuntamientos, comunidades autónomas, diputaciones, fundaciones y empresas públicas.La travesía del desierto ha corrido paralela al agravamiento de la crisis y a un trasvase de voto hacia otras formaciones políticas que, de momento, tiene parada y fonda en la abstención. Esta es la razón por la que, según fuentes socialistas, la caída electoral del PP no se traduce de momento en una ganancia para el PSOE de la misma magnitud, ya que el grueso de los ciudadanos le sigue responsabilizando de casi todos los males conocidos por conocer. Casi todas las caras visibles en el Partido Socialista tuvieron que ver con el pasado, esto es una evidencia, por lo que la ejecutiva que rodea a Rubalcaba sigue sin centrar solo sobre él el problema. <blockquote> Casi todas las caras visibles en el Partido Socialista tienen que ver con el pasado, por lo que la ejecutiva socialista no centra el problema solo en Rubalcaba </blockquote> El equipo del actual secretario general confía en llegar vivo a las elecciones europeas de junio de 2014, el primer gran termómetro para el Gobierno de Mariano Rajoy. Hay, pues, año y medio sin convocatoria electoral a la vista, tiempo que Rubalcaba quiere aprovechar para asentar su liderazgo y sus enemigos para convocar las primarias y elegir nuevo candidato. URL: [url=http://vozpopuli.com/nacional/18231-la-intencion-de-voto-del-psoe-se-desploma-hasta-el-20-y-dispara-las-alarmas-en-la-cupula-de-ferraz]http://vozpopuli.com/nacional/18231-la-intencion-de-voto-del-psoe-se-desploma-hasta-el-20-y-dispara-las-alarmas-en-la-cupula-de-ferraz [/url]
Cita de: Dan en Diciembre 05, 2012, 17:22:45 pmUna cosa curiosa que me ha pasado hoy. Ayer estando de visita por Madrid perdi una tarjeta que di de baja. Hoy al pasarme por la sucursal (BBK) para encargar otra el operario me ha preguntado en que sector trabajo:-Pues es 'xxxx', pero y eso para que es? - le pregunto.-No se, es una orden que ha llegado del ministerio de hacienda, se lo tenemos que preguntar a todo el mundo. Si no rellenamos este campo nos bloquean los datos fiscales del cliente.Me ha parecido extraño de narices . Que creeis que puede significar?.Efectivamente se han puesto a parir ideas propias, raras, y meten miedo.Me ha pasado lo mismo. A mí me han dado a rellenar en el Deutsche, en el que tengo cuenta desde hace varios años, unos formularios según ellos exigidos por Hacienda en la lucha contra el blanqueo de dinero. Y tengo que llevar copia de una nómina, so pena del bloqueo al que ya ha aludido usted. Y eso que soy funcionario, y por lo general, lo único que tengo que hacer en junio es confirmar el borrador del IRPF, porque esos chicos lo saben todo de mí.
En resumen, el reciente retroceso en el IPC de noviembre parece explicarse en gran parte por una espectacular disminución en el precio de los carburantes en España. A pesar de que los precios de los carburantes en otros países también han disminuido en las últimas semanas, la caída en España es notablemente mayor. Dado que se trata de bienes esencialmente homogéneos, los datos parecen sugerir que las petroleras han reducido sus márgenes mucho más en España que en otros países europeos. Los datos sugieren que este ajuste desproporcionado parece haberse producido en gran medida en las últimas semanas ya que los precios en España evolucionaron de manera similar a los de otros países hasta mediados de octubre.Es imposible saber exactamente a qué se deben estos ajustes de márgenes de las petroleras españolas, pero parece claro que si dichas reducciones les han sido impuestas, uno esperaría que los precios de los carburantes en España repuntasen hacia la media europea en cuanto dichas presiones desaparezcan. Tal hipótesis acarrearía incrementos notables en el IPC en los próximos meses y, como consecuencia, reducciones aún más severas en el poder adquisitivo de los pensionistas y de sus dependientes.Por último, si nuestras sospechas son correctas y la bajada de márgenes ha sido temporal e impuesta por las presiones, recomendamos que la próxima vez se use la vía habitual en los países desarrollados: que el Organismo Regulador competente en la materia intervenga para garantizar la competencia sectorial y sancione los comportamientos colusorios y las prácticas anticompetitivas. Precisamente, en estos momentos, como bien apuntó Gerard Llobet en este post, se esta tramitando la Ley de Creación de la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC). Esperemos que esta reforma llegue buen puerto y que de ahora en adelante no sea necesario que ningún ministro “imponga la competencia”.—Actualización (09:50): Los datos de esta última semana han sido publicados y confirman nuestras sospechas. Los precios de los carburantes en España han aumentado notablemente en los días posteriores al anuncio del gobierno. Y no parece que ello se deba a alzas en los precios internacionales, ya que como se observa en el siguiente gráfico, los precios de estos mismos carburantes han disminuido (en algunos casos muy significativamente) en el resto de países europeos estudiados.
¿Hasta qué punto tiene derecho un banco a preguntarte a qué te dedicas?¿El gobierno tiene algún tipo de límite de imagen (no hablo ya de moral, porque está demostrado que de eso no tienen nada, hablo de un mínimo de marketing) con la dualidad de perseguir a los pobres y beneficiar a los ricos? Amnistía fiscal, beneficios e indultos para los que defraudan millones de euros y persecución tributaria, judicial, represora y política contra el resto, no creo que sea lo más escandaloso que haya hecho el capitalismo neoliberal hasta ahora...pero joder, tiene que andar cerca.
La verdad es que lo del Registro clama al cielo. Dado que la Admon no tiene dinero para informatizar los Registros (ni nada) los Registradores ponen los 400 kilos del ala y se quedan con todo. Es la Edad Media pura y dura. El recaudador de impuestos como el discípulo Mateo, o los concesonarios de impuestos y tasas, o el Habilitado del Estado para pagar...la vuelta al Antiguo Régimen. Estoy conmovido. En el país con más kilómetros de Ave del mundo, más que Alemania, con inmensos museos en ciudades de 200.000 habitantes no hay unos cientos de millones para informatizar la Justicia. Es de Código Penal. Es la metáfora del mal gobierno de España. Y sigue el proyecto de Olimpiada y más Ave. Añado y modifico. Tengo algo de experiencia en archivo y puedo daros informaciones complementarias. Nuevo software (nuevo de hace ya cinco años) es capaz de modificar los formatos habituales de imagen (jpg, giff etc) en doc para que puedan editarse. Lo sorprendente es la baratura del sistema y su rapidez. Baratura. Un scanner de mesa de 300 euros, no mayor que una impresora normal de ordenador, con el software adecuado, puede procesar, en turnos de 24 horas, 8 millones de documentos al mes por las dos caras. No hay juzgado español que tire 8 millones al mes. Bueno, a lo mejor alguno, pero lo que quiero decir es que informatizar toda la Justicia española son dos duros. ¿Cómo es posible que nadie haya pensado en eso? Añado que, introducidos los campos correspondientes, aunque ya entiendo que no serían siempre los mismos, llevaría un poco más de tiempo y que lo caro sería el software y el mantenimiento del mismo. De todas formas una coña si se tiene en cuenta como nos hemos gastado el dinero estos pasados treinta años. El colapso de la justicia es incomprensible pues aplicados estos métodos con la gente que hay ahora mismo en Justicia no es que bastase, es que sobraba para el trabajo que hay. Otrosí. Se evitarían errores porque al entrar el Secretario en el Juzgado le bastaría dar a una tecla para que le dijese lo que tenía que hacer ese dia. Sinceramente me supera. Pero me superan tantas cosas...
Cita de: nora en Diciembre 05, 2012, 19:46:34 pmPd. Es normal que las movilizaciones sean "del gremio". De los distintos gremios, o colectivos de "afectados por"Quizá sea optimista en esto, pero poco a poco veo - o creo ver- que los gremios se van mezclando, o apoyando unos a otros. No solo sanitarios en defensa de la sanidad, no solo personal de Justicia contra las tasas y otros, no solo desahuciados contra la desprotección del desahuciado, etc... poco a poco,poco a poco, cada vez vamos "saltando" más Más de 130.000 firmas exigiendo a UE una auditoría del mercado energético español (ayer y hoy presentadas en Bruselas) surgieron "del gremio" de las renovables Joer, esa es la idea que habría que borrar. El deterioro de la justicia nos afecta a todos y es la clave de la corrupción rampante que parasita todas las actividades. ¿Cómo que es una reivindicación sectorial? Lo mismo para la sanidad o la energía. ¿Son protestas sectoriales? Noooooo. Lo que son es pragmáticas, concretas, realistas, ejecutivas.... pero afectan al conjunto. ¿no?¿Sólo son reivindicaciones comunes cuando no tienen ningún objetivo concreto? Parece eso. Yo creo que esa manera de pensar es la que nos tiene cautivos.
Van Rompuy renuncia a los eurobonos y retrasa a 2014 el fondo anticrisishttp://www.europapress.es/economia/noticia-van-rompuy-renuncia-eurobonos-retrasa-2014-fondo-anticrisis-20121206111454.html El presidente del Consejo Europeo, Herman Van Rompuy, ha publicado su hoja de ruta -con medidas concretas y calendario- para corregir los defectos estructurales de la eurozona y garantizar la irreversibilidad del euro. Su propuesta renuncia a los eurobonos y retrasa a 2014 la creación de un presupuesto para la eurozona, que podría pagar la prestación por desempleo de los países en crisis. El plan de Van Rompuy -elaborado conjuntamente con los presidentes del Banco Central Europeo (BCE), Mario Draghi; del Eurogrupo, Jean-Claude Juncker; y de la Comisión, José Manuel Durao Barroso- representa un triunfo de la postura de Alemania, que rechaza cualquier tipo de mutualización de la deuda, frente a Francia, España y la Comisión, que defendían la emisión de eurobonos como receta para estabilizar la eurozona y generar confianza. De hecho, la hoja de ruta renuncia también a uno de los tres pilares considerados fundamentales para construir una unión bancaria: la creación de un sistema común de garantía de depósitos, una iniciativa que Berlín también rechaza. El plan será debatido y aprobado en la cumbre de jefes de Estado y de Gobierno de los 27 que se celebra en Bruselas los días 13 y 14 de diciembre. La primera fase de la hoja de ruta (que cubre 2012 y 2013) tiene como prioridad garantizar la sostenibilidad presupuestaria y "romper el vínculo entre bancos y Estados". Para ello, Van Rompuy reclama completar la legislación que refuerza el Pacto de Estabilidad y da más poderes a la Comisión para intervenir en los presupuestos nacionales. También exige aprobar antes de que acabe el año la norma que encomienda al Banco Central Europeo (BCE) la supervisión de los bancos de la eurozona, "de forma que el mecanismo de supervisión único esté plenamente operativo desde el 1 de enero de 2014 como muy tarde". Sólo entonces será posible la recapitalización directa de los bancos con problemas a cargo del fondo de rescate (MEDE), aunque la hoja de ruta pide acordar el "marco operativo" de estas operaciones antes de marzo de 2013. La segunda fase cubre el periodo 2013 y 2014 y su objetivo es "completar el marco financiero integrado y promover políticas estructurales sólidas". En primer lugar, se creará un fondo de liquidación único para bancos con problemas. "Se financiará ex ante con tasas calculadas según el riesgo que serán aportadas por todas las entidades que participen en el mecanismo único de supervisión", señala Van Rompuy. Además, el MEDE garantizará una línea de crédito en caso de que no haya recursos suficientes y cualquier asistencia pública será recuperada a posteriori con nuevas tasas a los bancos. El presidente del Consejo Europeo sostiene que el fondo de liquidación único facilitará la toma de decisiones sobre grandes bancos transfronterizos en crisis con un coste mínimo para los consumidores.CONTRATOS BILATERALES DE REFORMAS En esta segunda fase, los países de la eurozona estarán obligados a firmar contratos bilaterales con Bruselas sobre las reformas que se comprometen a emprender para corregir sus desequilibrios estructurales. Estos contratos serán voluntarios para los países no euro. Los acuerdos tendrán "carácter multianual" y "se centrarán en las debilidades clave" de cada país. "Dependiendo de la situación de cada país, en esta fase dos los contratos podrían ser respaldados con apoyo financiero limitado, flexible y bien orientados". Sin embargo, la puesta en marcha de un presupuesto propio para la eurozona se retrasa hasta "después de 2014", en la tercera fase de la hoja de ruta. El objetivo de este presupuesto será doble, promover reformas estructurales y facilitar la absorción de crisis que afectan sólo a uno o a varios Estados miembros a través de un mecanismo de seguro central. Sin embargo, Van Rompuy todavía no se pronuncia sobre la dotación de este presupuesto, que estará al margen de las perspectivas financieras que cubren al conjunto de la UE. Eso sí, el presidente del Consejo Europeo propone que la capacidad presupuestaria de la eurozona pueda endeudarse, aunque siempre manteniendo el equilibrio presupuestario. "Una capacidad presupuestaria para la eurozona podría ofrecer una base apropiada para la emisión común de deuda sin recurrir a la mutualización de la deuda soberana", señala. En cuanto al funcionamiento de este presupuesto de la eurozona, una de las opciones que propone Van Rompuy es que actúe "como complemento o sustituto de los sistemas nacionales de prestaciones por desempleo. Las transferencias podrían limitarse, por ejemplo, al paro cíclico, cubriendo sólo el desempleo a corto plazo", señala. En cualquier caso, este sistema "no deberá conducir a transferencias unidireccionales y permanentes entre países ni puede concebirse como una herramienta de igualación de retas", avisa. Además, sólo los países que hayan aplicado las reformas exigidas en los contratos bilaterales tendrán acceso. En esta tercera fase, aumentaría la coordinación de políticas económicas entre los países de la eurozona, en particular en las áreas de impuestos y empleos. Sin citar en ningún momento los eurobonos o siquiera las euroletras, el documento señala que "a medida que la unión monetaria evoluciona hacia una integración más profunda, deberán examinarse más otras cuestiones importantes". Y remite a las propuestas presentadas por la Comisión, que sí incluyen la emisión de eurobonos