Los administradores de TransicionEstructural no se responsabilizan de las opiniones vertidas por los usuarios del foro. Cada usuario asume la responsabilidad de los comentarios publicados.
0 Usuarios y 12 Visitantes están viendo este tema.
Ni trabajar para comer nos dejan estos sinvergüenzas. http://ccaa.elpais.com/ccaa/2012/10/26/andalucia/1351252238_763612.html
Otra señal chunga de como está el patio. Pfizer -fabrica el Orfidal- se debe de estar haciendo de oro.http://www.agenciasinc.es/Noticias/El-agua-gallega-contiene-concentraciones-detectables-de-ansioliticos-y-antidepresivosLos fármacos psicoactivos son los medicamentos más consumidos por los españoles. Ahora, un nuevo estudio ha detectado concentraciones de sustancias psicoactivas en las cuencas de Galicia, con una presencia destacada del ansiolítico lorazepam. Arrojados directamente al desagüe o indirectamente por una metabolización incompleta a través de la orina o heces, la presencia de estos fármacos en el agua se convierte en otro riesgo para el medio ambiente.FOTOGRAFÍASEn las muestras de aguas residuales de las cinco plantas de tratamiento se han detectado 12 de los 14 fármacos psicoactivos analizados. Imagen: Gov_baSINC | 25 septiembre 2012 11:39Un trabajo realizado por el Grupo de Investigación en Salud Pública y Ecotoxicología de la Universidad Rey Juan Carlos de Madrid ha analizado la concentración, entre 2008 y 2009, de cinco estaciones depuradoras de A Coruña, Ourense, Pontevedra, Santiago de Compostela y Vigo y muestras del grifo en espacios públicos y privados de sendas ciudades gallegas.En las muestras de aguas residuales de las cinco plantas de tratamiento se han detectado 12 de los 14 fármacos psicoactivos analizados, que pertenecen a los grupos terapéuticos más frecuentemente prescritos: antidepresivos, ansiolíticos y antiepilépticos. Los resultados, publicados en la revista Gaceta Sanitaria, apuntan a la necesidad de incrementar la monitorización y vigilancia medioambiental de los ríos de las cuencas españolas así como la del agua de nuestros grifos.En las muestras de aguas residuales analizadas se han detectado 12 fármacos psicoactivosEstos hallazgos también han constatado que en muchos casos la presencia en el agua de fármacos psicoactivos aumenta tras su paso por la depuradora. Para los autores, esto se debe a que los procesos químicos que tienen lugar en la planta de tratamiento provocan una reversión de ciertos metabolitos a sus componentes de origen. La detección de medicamentos psicoactivos en las cuencas de Galicia también podría explicarse por su uso extendido en los tratamientos veterinarios y en la ganadería, un sector importante de la economía gallega.Presencia destacada de lorazepamEl lorazepam es el compuesto con las mayores concentraciones detectadas en las cuencas gallegas, tanto en las muestras de río como del grifo, seguido del antidepresivo venlafaxina. El primero, con propiedades ansiolíticas y sedantes se ha descubierto en el 87% de las muestras de agua recogidas previamente al tratamiento en la planta depuradora, con una concentración media de 11 microgramos por litro.Su presencia disminuye en el agua saliente, pero aún así se detecta en el 67% de las muestras, con una concentración de 0,7 microgramos por litro. La existencia de lorazepam en el agua del grifo se reduce al 3% de las muestras, pero con una elevada media de 0,6 microgramos por litro, lo que indica que probablemente el fármaco no es eliminado por los tratamientos de potabilización.Consecuencias poco investigadasPoco se conoce aún sobre los posibles efectos a largo término de la exposición continua a las bajas concentraciones de estos fármacos presentes en las aguas de Galicia. Aunque algunas investigaciones sugieren que las consecuencias en adultos son inapreciables, en jóvenes y mayores los efectos pueden resultar más pronunciados debido a la menor capacidad para eliminar estos compuestos de su cuerpo."En otros supuestos, como alergias o embarazos, los posibles efectos podrían ser más importantes", comentan los autores. No obstante, estas afirmaciones no han podido probarse ya que apenas hay estudios sobre exposición a estos fármacos en aguas de grifo.Referencia bibliográfica:Esteban, S et al. Psychoactive pharmaceutical residues in the watersheds of Galicia (Spain). Gac Sanit. 2012;26(5):457–459.
Yo me considero transicionista, y no renuncio a la penitencia de la pena que me produce haber votado al PSOE en mi época universitaria ni al PP posteriormente, cosas de la evolución democrática, ahora soy más proactivo y ya pasado el calvario de ser visto como un bicho raro cuando advertía a los amigos de la que se nos avecinaba con la burbuja, ahora intento convencerlos de que votar a la casta bipartidista alternante del PPSOE es hacer un flaco favor a la democracia, cosa que no es fácil en Valencia.Muchas veces nos preguntamos por qué sigue ganando el PP en Valencia.... Hoy mismo conversando con mi mujer sobre el tema ella me razonaba, no sin cierto dolor, que las alternativas en al PP en Valencia son todas procatalanas, y aunque el sentimiento en Valencia no es anticatalanista, sí es el de sentirse muy español, sin que este sentimiento tenga el más mínimo conflicto con el de sentirse a la vez muy valenciano, en la conversación admitía todos los argumentos antí-alternantes-bipartidistas-PPSOE y reconocía la proactividad de la lucha renunciando por ello al voto en blanco, la abstención o voto nulo, pero preguntaba ¿Y qué puedo hacer? ¿A quién voto?.Pues eso..... ¿A quién voto?Gracias.
Cita de: EsquenotengoTDT en Octubre 27, 2012, 04:14:15 amwow.Lo habéis dejado bien claro, es el corazón de las tinieblas.Aún así diría que toda esa maquinaria te aplasta como a un gusano si vas de manzanillo. Otra cosa es ser más de uno, saber cómo funciona el patio, y ser más listos que ellos. Supongo que en saber manipular los medios estaría una de las claves. Sigo sosteniendo que es posible. Seguro que hay algún precedente para inspirarse. No descarten apoyos externos de manos fuertes, eso lo cambiaría todo ¿no? Remember Isidoro jejejejejePor otro lado... ayer mencioné a Ron Paul, dije "casi lo consigue". Pero luego, pensándolo bien... Qué va... Por muchos estadios que llenase o mucho que emocionara a una generaión nueva, luego quedó claro que en realidad nada de eso importaba. Le silenciaron, difamaron, caricaturizaron... y como aún así llenaba estadios y ganaba encuestas y colectas, cada vez más, pasaron al siguiente nivel y le robaron votos, excluyeron delegados, o simplemente cambiaron las normas que no pudieron saltarse. Con absoluta impunidad y desfachatez. Si un tipo hábil que lleva 30 años en un partido es derrotado así por la cúpula... ¿qué va a hacer un recién llegado sin trayectoria alguna que le avale? Así que también sostengo que está demostrado que es imposible.Esto es hablar por no callar.Por si a alguien se le ocurre.Las experiencias vividas, las que alguien contó o que estos días estoy leyendo son de gente que en algún momento se lo creyó. Gente que pensaba que podía aportar algo en la política o en los "movimientos sociales" (determinadas ONG, sindicatos...), gente que pensaba que podia tener cierta influencia transformadora en las cosas...Poco a poco fueron viendo cosas que no cuadraban y, en cierta manera, transigiendo por un "bien mayor", hasta que todo se derrumba.Entonces hay dos posturas. La del hidalgo quijote un tanto friki que carga contra viento y marea y que de alguna forma todavía cree que hay alguna esperanza, que algo realmente funciona y que piensa -Cuando esto se haga público se va a liar parda- y la postura del que realmente ha visto y entendido cómo funcionan las cosas.El primer caso acaba muy mal. En el segundo caso se opta por hacer el mayor daño que se pueda, que es acojonar un poco durante un tiempo a ciertos personajillos y quizás acabar con alguna carrera (la organización "sacrifica" a alguno de sus peones). Pero poco más y como mucho. Todos tenemos trabajo, familia, ocupaciones y lo que menos quiere una persona sana y equilibrada es meterse en esos berenjenales. Ellos sólo tienen eso y lo defienden a capa y espada, usando todos sus recursos.¿Un plan?¿Para qué?.¿Cual es el objetivo?. ¿Tomar un partido? ¿Aprovecharse de sus siglas, su estructura y su base fanboyista? No pueden estar hablando de eso en serio. Eso necesitaría de una infiltración a laaaargo plazo, hasta tocar chufa muy alto y de repente quitarse la careta. En el caso de que alguien hiciese eso resultaría que tras todos esos años estaría tan implicado en todo que sería imposible hacer nada.Dejemos las novelas para otro rato.
wow.Lo habéis dejado bien claro, es el corazón de las tinieblas.Aún así diría que toda esa maquinaria te aplasta como a un gusano si vas de manzanillo. Otra cosa es ser más de uno, saber cómo funciona el patio, y ser más listos que ellos. Supongo que en saber manipular los medios estaría una de las claves. Sigo sosteniendo que es posible. Seguro que hay algún precedente para inspirarse. No descarten apoyos externos de manos fuertes, eso lo cambiaría todo ¿no? Remember Isidoro jejejejejePor otro lado... ayer mencioné a Ron Paul, dije "casi lo consigue". Pero luego, pensándolo bien... Qué va... Por muchos estadios que llenase o mucho que emocionara a una generaión nueva, luego quedó claro que en realidad nada de eso importaba. Le silenciaron, difamaron, caricaturizaron... y como aún así llenaba estadios y ganaba encuestas y colectas, cada vez más, pasaron al siguiente nivel y le robaron votos, excluyeron delegados, o simplemente cambiaron las normas que no pudieron saltarse. Con absoluta impunidad y desfachatez. Si un tipo hábil que lleva 30 años en un partido es derrotado así por la cúpula... ¿qué va a hacer un recién llegado sin trayectoria alguna que le avale? Así que también sostengo que está demostrado que es imposible.
Más sobre el origen de la corrupción para completar mi última intervención.http://www.youtube.com/watch?v=USnyzOUMiGI#t=2m13sEs especialmente llamativo lo actual del tema a tratar y la terminología empleada. Que lo disfruten,
Es que en España el debate no es sobre ideologia sino sobre cosas que están en el Código Penal de todos los paises del mundo, incluida Corea del Norte. Es mucho más burdo. No se puede vivir sobre el "negocio" de las facturas falsas para financiar los partidos. No se puede pagar al notario en dinero negro, lo que hace imposible controlar los precios del ladrillo. No se pueden usar los instrumentos financieros públicos (Cajas) pensados para bancarizar a los más débiles para multiplicar, a veces por 6000%, el precio de algo tan elemental como la vivienda. No se puede, siendo partido español, poner en listas de salir a independentistas catalanes, ir a mítines en los que se les presenta en sociedad, ligar con partidos independentistas, insultar a los catalanistas moderados y decir que los verdaderos catalanistas son ellos porque son independentistas...y luego votar "no" cuando los moderados catalanistas piden lanzar un referendum.No se puede decir que España es el pais donde te puedes hacer rico más rápidamente del mundo. No se puede decir "Montesquieu ha muerto". No le puedes decir a un intelectual catedrático marxista de universidad que se pasa semanas buscando un candidato juez "no te enteras, queremos jueces de piñón fijo".No se puede tener un sistema en el que pagan más las rentas del trabajo que las empresas. Un pais donde ningún rico, ninguno, paga impuesto de patrimonio. Todo esto en un país que, a diferencia de los de su entorno, es de centro izquierda y no de centro derecha. Se incumplen las normas más elementales de lo que es un estado de derecho.Y luego se presiona a los jueces o se indulta al culpable o ambas. Tengo un amigo, muy buen amigo, por cierto, con un familiar cercano, ex juez, todavía hoy en tratamiento y con pastillas porque tuvos los santos huevos de decir que no a un ukase del PSOE. Joder, que se supone que estamos en Europa. No lo entienden, no lo quieren entender. Su modus operandi lleva a España a las aguas del Estado fallido. Pero fallido de verdad. Lo de Cataluña es solo un pequeño avance del ejemplo que todos pueden seguir. Esto se lo está llevando la trampa. Han creado líneas de puntos entre todos nosotros y, dadas las condiciones objetivas favorables, lo que teniendo en cuenta como se gestiona el pais no va a tardar mucho, saltará por ahí el sistema. El modelo es la URSS. Pero eso, el medio plazo, no preocupa a nuestros "líderes". Hay 17 pesebres. Antes muertos que reducirlos a uno solo. El posting de Saturio sobre como funcionan los partidos es terrible. Coincide con lo que yo sé por mi mismo. Así que veremos los resultados. Por de pronto el PSOE a la basura. Ya se ha venido abajo. Y vamos a ver si el PP aguanta el tirón. Y si también se va a la m. pues lo sé lo que será de nosotros.
Primarias de cartón piedra en breve...
PRIMARIAS SOCIALISTAS: LA REBELIÓN DE LAS BASES "la autonomía no es una palabra vacía; ella supone la distribución del poder, es decir, su cambio de naturaleza" Comisión Estamos en marcha, Censier, Mayo 1968 Editorial de Iniciativa Socialista, número 49, verano 1998 El 24 de abril, los 207.774 miembros del PSOE que participaron en las elecciones primarias y dieron la victoria a José Borrell sobre el propio secretario general del partido, provocaron una convulsión que afecta al conjunto de la izquierda y a todo el panorama político. Durante las semanas anteriores se había observado que el PSOE recobraba dinamismo y salía de una manifiesta paralización. Tras la votación, la rebelión de las bases, que optaron por el candidato que menos apoyo tenía en el seno del aparato partidario y dieron un batacazo a los barones regionales, ha sacado de su letargo a todas las fuerzas de izquierda, que ven cuestionado un funcionamiento interno anquilosado y burocratizado. También la derecha ha sentido la sacudida, como reflejan las violentas campañas que, desde los medios de comunicación bajo su control, ha desatado contra las personas que podrían simbolizar este nuevo estado de cosas. Tres factores benéficos se han conjugado para producir este nuevo de estado de cosas, en el que la izquierda ha recuperado una importante cuota de protagonismo social y ya no parece ilusoria -aunque tampoco fácil- la perspectiva de sacar a la derecha del gobierno del Estado en las próximas elecciones generales: - La convocatoria de elecciones primarias, que, a su vez, deriva del malestar existente en el partido y de los cambios producidos en el último congreso del PSOE ("factor Almunia"). - La presentación de un candidato alternativo en serio ("factor Borrell"), poniendo fin a una tradición de oposiciones internas caracterizadas por el miedo a ganar y limitadas a un honesto papel testimonial o a meras expresiones de sectores desplazados del aparato. - El ejercicio de autonomía de la afiliación socialista ("factor bases"), imponiendo una opción contraria a los criterios de la mayoría de sus dirigentes, hecho muy novedoso en el sistema político español y que, de una u otra forma, afectará a todos los partidos, sobre todo a los de la izquierda. Lo ocurrido demuestra que el PSOE no es un partido muerto y que los hombres y las mujeres que lo componen tienen criterios propios e impulso transformador, aún a pesar de los efectos perniciosos provocados por demasiados años de excesiva institucionalización de la actividad del Partido Socialista y de ubicación en el ala derecha de la socialdemocracia internacional. La base socialista, harta ya de cargar con culpas no colectivas (GAL; corrupción, etc.), ha manifestado una clara voluntad de superar esa etapa, de desembarazarse de las losas que venían lastrando la actividad del PSOE, de salir de ese círculo de complots y anticomplots y ponerse a hacer política. Pero lo más importante es que las elecciones primarias del PSOE y el triunfo de José Borrell han introducido importantes cambios en el escenario político. Ha cambiado el estado de ánimo de la izquierda. Hasta el momento en que Borrell anunció su candidatura, casi toda la izquierda se había hecho a la idea de atravesar una nueva legislatura con Aznar al frente del Gobierno. Ahora, el pueblo de izquierda levanta la cabeza y cree firmemente en la posibilidad de incorporar España a la tendencia que se impone en Europa, favorable a la formación de mayorías de las izquierdas. Por ello, si no lo desperdicia en guerras de camarillas, este nuevo espíritu favorecerá al PSOE, que ya ha ganado credibilidad social y establecido una nueva relación -más entusiasta, no resignada- de la izquierda social hacía él, pero también puede dar impulso a todas las fuerzas de izquierda y movimientos sociales que sean capaces de responder adecuadamente a lo que la izquierda social reclama y comprendan el significado renovador y democratizador de lo ocurrido. Ha cambiado la propia percepción de la alternativa izquierda/derecha. Aunque esa diferenciación está bastante marcada en la conciencia ciudadana de este país, políticamente había difuminado bastante su contorno. Todo eso empezó a cambiar durante la campaña de primarias, y fue confirmado en el debate sobre el Estado de la Nación, en el que Borrell, pese a los errores pedagógicos cometidos en su intervención, expresó con total claridad, dentro de una concepción socialdemócrata clásica, la oposición global, incluso a escala internacional, entre el proyecto liberista y un proyecto socialista democrático "que no se resigna a que el mercado trate como mercancías lo que son derechos que dan dignidad a la persona. Que sabe que sólo la política puede garantizar esos derechos basándolos en el cumplimiento de los deberes" (Borrell ante el C. F. del PSOE). Ha cambiadola relación entre las fuerzas de la izquierda, desbloqueando el diálogo y acelerando o poniendo en marcha procesos de entendimiento indispensables para hacer frente en lo inmediato a las políticas reaccionarias de la derecha y para comenzar en 1999 la recuperación del poder a través de los ayuntamientos y comunidades autónomas. El nuevo clima político abierto tras las elecciones primarias del PSOE ha propiciado un ambiente social mucho más favorable para el entendimiento de la izquierda, en el que, pese a las dificultades que los acompañan, deben situarse hechos como el preacuerdo entre PSOE y Nueva Izquierda para presentar listas conjuntas en la Comunidad Autónoma madrileña y en el Ayuntamiento de Madrid o el nuevo tono de la oferta de diálogo lanzada por Julio Anguita en el debate sobre el Estado de la Nación. Las izquierdas viven un momento apasionante, en el que nada está decidido. El conflicto entre las aspiraciones de la mayoría social de izquierda y la inercia de los aparatos no está, ni mucho menos, resuelto. Nos encontramos en condiciones mucho más favorables que hace tres meses, pero esta nueva etapa acaba de comenzar y no estará exenta de riesgos y de graves problemas, algunos de los cuales se han expresado ya tomando formas preocupantes. Quedan también abiertos algunos interrogantes. Inquieta, por ejemplo, el que diversos y contrapuestos sectores del PSOE parecen no haber tomado las elecciones primarias como el comienzo del camino de la izquierda hacia el Gobierno, sino como el punto de partida de una "guerra civil" dentro del partido. Desde quienes no pueden ocultar su deseo de que Borrell "se estrelle", y magnifican sus errores, hasta quienes se aprestan a saldar cuentas por pasadas reyertas, todos ellos tergiversan el significado novedoso de la rebelión del 24 de abril, expresión de un anhelo emergente de democracia, cambio y pluralidad no identificable con ninguna de las corrientes o "sensibilidades" tradicionales. El mayor peligro que amenaza al PSOE es derrochar el impulso social generado por las primarias y desperdiciar esta nueva oportunidad de apertura a la sociedad, agotando sus fuerzas en ajustes de cuentas de uno u otro signo. Existe también el grave riesgo de que estos conflictos internos adopten la máscara oportunista de falsas dicotomías, como la que opondría la democracia interna y la participación ciudadana a la unidad de la izquierda, cuando, en realidad, ambas aspiraciones constituyen, en cierta forma, el espíritu del 24 de abril. Por ello, en el momento de escribir estas líneas queremos expresar nuestro deseo de que la FSM-PSOE y el PDNI madrileños sepan encontrar las fórmulas adecuadas para que, respetando la autonomía de cada organización, su positivo acuerdo sea ratificado y mejorado con una amplia participación social y se convierta en peldaño hacia una convergencia progresista aún más plural y más extensa territorialmente. Ni la unidad debe ahogar la democracia interna, pues aquella dependería entonces de los humores caprichosos de los aparatos, ni la democracia debe ser coartada para patriotismos de partido que ignoren la voluntad unitaria de la izquierda social. Tan imprescindible resulta, pues, proseguir y extender el impulso democratizador iniciado con las primarias del PSOE como asumir la existencia de una izquierda plural, de las izquierdas. El PSOE no debería emborracharse de su nuevo protagonismo, pretendiendo representar por si sólo a toda la izquierda, pues fuera de él, además de Izquierda Unida, quedan espacios democrático radicales, ecosocialistas, de nueva izquierda y de jóvenes libertarios que, hoy por hoy, no puede abarcar. A su vez, las demás fuerzas de la izquierda deben reconocer que no hay ninguna posibilidad de articular alternativas reales de gobierno sin que el PSOE esté en el centro de ellas, aunque se mantengan legítimas y necesarias discrepancias con ese partido y con el propio Borrell. Quizá sea preciso pensar en alianzas de geometría variable, en las que puedan convivir acuerdos entre una gran parte de la izquierda para la presentación de candidaturas comunes en las elecciones municipales, autonómicas y generales, y, a la vez, una convergencia post-electoral con las fuerzas progresistas que no compartan esa estrategia pero que acepten que la izquierda no puede permitirse repetir disparates como los que han llevado a que Asturias, Córdoba o Málaga estén gobernadas por una derecha minoritaria. Finalmente, queda aún por comprobar si Borrell está donde ha dicho estar y donde la izquierda social le ha puesto; queda, por tanto, saber si quiere -y le dejan- propiciar un giro real a la izquierda y asume que, desde el 24 de abril, ya no le basta con ser el candidato de su partido a la presidencia del Gobierno sino que debería ser también capaz de encabezar un movimiento común de la izquierda plural, en el que siga habiendo espacio para la discrepancia y la crítica. En definitiva, está por ver si protagoniza un atrincheramiento en la casa común algo reformada o si lidera la causa común con, al menos, la sensibilidad social y el respeto a la pluralidad de que ha dado pruebas Jospin, y la radicalidad para abordar reformas políticas e institucionales democratizadoras mostrada por Blair. Por supuesto, esto no depende sólo del propio Borrell, sino, ante todo, del desarrollo de una presión social suficientemente poderosa para ser garantía de cambios sustanciales. En todo caso, la presencia de Borrell como líder de la oposición se ha convertido en un soplo de aire fresco que ha revitalizado a la izquierda. ¡Bienvenido sea!
Borrell, que confiaba en suplir la inexistencia de un ismo con su apellido en el seno del partido por una plataforma irresistible fundada en los cuadros medios y la militancia de calle, se afanó en singularizar su perfil y en marcar el contraste con Almunia, con quien las diferencias parecían ser, cierto, de fondo ideológico, pero más de estilo personal y, sobre todo, de actitud frente a la figura de González. Si el ex ministro de Trabajo proyectaba una estampa de político un tanto gris y burocratizado, con poco tirón mitinero y oscurecido por la sombra de González, pero también honesto y solvente, desligado de los escándalos de corrupción que habían desgastado fatalmente al PSOE en el poder, el ex ministro de Obras Públicas se presentaba como un outsider experto en números, de pensamiento cartesiano y toques afrancesados, que no tenía pelos en la lengua y que articulaba unos discursos muy minuciosos, incluso relamidos. Su contundencia verbal y su tono académico, vistos como muestras de petulancia o altivez intelectual por sus detractores pero atractivos para sus simpatizantes, se complementaban con declaraciones de doctrina: él se veía a sí mismo como un socialista ubicado "en el centro de la izquierda", rechazaba el modelo de "sociedad ultraliberal, que pretende que el mercado lo arregle todo", y pedía "replantear" el sistema capitalista porque "la sanidad, las pensiones, la educación y el trabajo no son mercancías, sino derechos". Si su defensa del sector público le acercaba al socialista francés Lionel Jospin, su estilo didáctico y abierto recordaba al laborista británico Tony Blair. También, aunque con sordina, para no asustar a los compañeros del PSC-PSOE y en especial a los partidarios de un socialismo catalanista tal como lo entendía el alcalde de Barcelona, Pasqual Maragall i Mira, Borrell no ocultaba su visión estrictamente autonomista de España, sin asimetrías flagrantes entre las comunidades ni concesiones a los nacionalismos periféricos. Su desinterés en realzar la especificidad catalana dentro del Estado español no estaba reñido con una querencia sentimental hacia su terruño ilerdense, que visitaba siempre que podía. Así, quienes se habían construido de Borrell una imagen de frío sabelotodo de despacho se quedaron de una pieza al verle por la televisión conduciendo una balsa de troncos, a guisa de raier o maderero, sobre las aguas embravecidas del río Noguera Pallaresa, a su paso por La Pobla de Segur, y compartiendo francachelas con sus paisanos. La "campaña de las primarias" estuvo llena de actividad y las pullas fueron frecuentes. Según Borrell, Almunia era un "social liberal"; éste, a su vez, tachó a su contrincante de "jacobino irredento". Borrell mismo no tuvo ambages en declararse un "jacobino federalista, sin que suponga ninguna contradicción." Claro que el principal punto de fricción era la herencia y el todavía ascendiente del felipismo, que Borrell quería enterrar a toda costa para que "el cambio" se abriera paso en el PSOE. Tener en contra a la cúpula del partido y a la mayoría de los diputados, senadores y secretarios regionales (inclusive Serra, que, cuidándose de romper públicamente una lanza en favor de uno u otro candidato, apadrinó discretamente las plataformas pro Almunia en Cataluña) era un handicap que podía superarse en una elección interna abierta al voto directo y secreto de los 380.000 afiliados, siempre que éstos no se plegaran a las presiones de sus jefes partidarios hostiles al pretendiente catalán. Las previsiones se cumplieron y el 24 de abril de 1998, con una participación del 54,3% del censo, Borrell batió a Almunia por la candidatura electoral con el 55,1% de los votos en todo el país. El ingeniero aeronáutico venció en 16 de las 21 federaciones del PSOE, siendo Cataluña donde cosechó el triunfo más arrollador, el 82,6% (la cifra se elevó al 93% en Lleida y al 100% en la comarca del Pallars), pese a que la plana mayor del PSC-PSOE –Serra, Obiols, Maragall- había mostrado su preferencia por Almunia.
José Borrell dimitió ayer como candidato socialista a la presidencia del Gobierno, trece meses después de que fuera elegido por las bases del PSOE en la primera experiencia de elecciones primarias de un partido español. Borrell afirmó que su renuncia, que la dirección socialista trató de evitar hasta el último momento, responde al deseo de no perjudicar al partido en vísperas electorales por sus relaciones con Ernesto Aguiar y José María Huguet, ex colaboradores suyos en el Ministerio de Hacienda, imputados en una investigación judicial por presunto fraude fiscal. La dimisión de Borrell abre una nueva pugna por el liderazgo en el principal partido de la oposición, que no se resolverá hasta después de las elecciones del próximo 13 de junio. Borrell aseguró que no ha cometido ninguna ilegalidad, "pero sí, quizás, algunos errores". "He dicho que soy un corredor de fondo, y lo soy, pero no se trata de mantener la carrera a cualquier precio y creo que el cumplimiento estricto de la legalidad no basta", afirmó el hasta ahora candidato a la presidencia del Gobierno. Borrell explicó con detalle la absoluta legalidad de la inversión de un millón de pesetas por parte de su ex mujer, Carolina Mayeur, en un fondo que había impulsado Huguet, así como la compra de un apartamento en Taüll (Lleida) junto a sus ex colaboradores. La renuncia de Borrell pone fin a un año de liderazgo en el que el candidato ha tenido que sortear numerosos obstáculos, desde los problemas con el secretario general, Joaquín Almunia, para el reparto de funciones en la dirección hasta el mal resultado de las últimas encuestas. El escándalo de sus ex colaboradores en Hacienda ha puesto el punto final. El PSOE ha descartado la repetición de las primarias o la celebración de un congreso extraordinario para resolver la crisis de liderazgo que ha vuelto a abrirse en el partido. Será una reunión extraordinaria del Comité Federal, máximo órgano entre congresos, el que tome la decisión a propuesta de la ejecutiva. Los dirigentes del PSOE insistieron ayer en contraponer la "actitud ética" reflejada por Borrell con su renuncia, a la que están demostrando miembros del Gobierno como Josep Piqué o Rafael Arias-Salgado, ambos afectados por denuncias de irregularidades. El Ejecutivo, por su parte, respondió ayer que los socialistas no pueden darle lecciones de ética.
Cita de: pringaete en Octubre 27, 2012, 01:20:06 amCita de: izurruna en Octubre 27, 2012, 01:05:20 amYo por si un día hay que hacer una porra elijo a Bernardino Leon.Ignoraba quién es el tipo, así que he tirado de güiki. Resulta que es paisano mío. Resulta que su trayectoria fundamentalmente destaca por saltar de fundación en fundación. Resulta que es castuzo de pedigrí: su papi fue gerente de la empresa municipal de aguas, supJongo que en la época de Pedro Aparicio. El mismo Pedro Aparicio que tiene una clínica de super lujo montada en Navarra tras el pelotazo que pegó con la empresa municipal de la cosa de los muertos. El mismo Pedro Aparicio cuya lamentabilísima gestión municipal consiguió que jamás de los jamases vaya a ganar el PSOE la alcaldía del hay-untamiento de la ciudad por los siglos de los siglos, a pesar de que el actual alcalde es un inepto que se ha rodeado de una legión de asesores con sueldos de oro y mantiene a la ciudad con la mayor deuda per cápita de todas las ciudades del país y una de las mayores tasas de desempleo de las grandes ciudades. El mismo alcalde que heredó la alcaldía cuando la Verdulera Mayor del Pueblo se fue de ministra cuando Aznar se llevó a su maridito de asesor a los Mandriles. La misma Verdulera Mayor que he comentado otras veces que disfruta de un ático con vistas a la catedral y el parque y el mar en un edificio que se pasa por el arco del triunfo la normativa urbanística sobre patrimonio cultural del centro histórico de la ciudad, et cetera. Henchido de orgullo de patria chica y de los grandes prohombres y ¿promujeres? que mi ciudad aporta a la política, vamos.Podemos decir entonces que tiene un "buen" currículum para ser la próxima cabeza visible del PSOE? Por lo que parece reúne los requisitos, entre ellos, estar bien visto fuera de España. Le voy a dar más trabajo estimado Pringaete, qué importante cargo ha desempeñado el amigo León?
Cita de: izurruna en Octubre 27, 2012, 01:05:20 amYo por si un día hay que hacer una porra elijo a Bernardino Leon.Ignoraba quién es el tipo, así que he tirado de güiki. Resulta que es paisano mío. Resulta que su trayectoria fundamentalmente destaca por saltar de fundación en fundación. Resulta que es castuzo de pedigrí: su papi fue gerente de la empresa municipal de aguas, supJongo que en la época de Pedro Aparicio. El mismo Pedro Aparicio que tiene una clínica de super lujo montada en Navarra tras el pelotazo que pegó con la empresa municipal de la cosa de los muertos. El mismo Pedro Aparicio cuya lamentabilísima gestión municipal consiguió que jamás de los jamases vaya a ganar el PSOE la alcaldía del hay-untamiento de la ciudad por los siglos de los siglos, a pesar de que el actual alcalde es un inepto que se ha rodeado de una legión de asesores con sueldos de oro y mantiene a la ciudad con la mayor deuda per cápita de todas las ciudades del país y una de las mayores tasas de desempleo de las grandes ciudades. El mismo alcalde que heredó la alcaldía cuando la Verdulera Mayor del Pueblo se fue de ministra cuando Aznar se llevó a su maridito de asesor a los Mandriles. La misma Verdulera Mayor que he comentado otras veces que disfruta de un ático con vistas a la catedral y el parque y el mar en un edificio que se pasa por el arco del triunfo la normativa urbanística sobre patrimonio cultural del centro histórico de la ciudad, et cetera. Henchido de orgullo de patria chica y de los grandes prohombres y ¿promujeres? que mi ciudad aporta a la política, vamos.
Yo por si un día hay que hacer una porra elijo a Bernardino Leon.
100% De acuerdo en que a Burracalva le mantienen ahí para llevarse yoyah. Cuando escampe pondrán a otro nuevo, jóven y guapo (*). Ahora bién, ser parte o jefe de un Gobierno de Concentración o similar que tenga que hacer ajustes renovados y cepillarse a las autonomías tal vez entra dentro de la definición de "llevarse yoyah".Lo de Álvaro Nada de Nadal, pues eso, que yo también me pongo el cilicio ese. (*) Que no será Chacón, a la que van a reprochar eternamente ser ZP 2.0, es decir, lo que ha hundido al PSOE. Y León es el favorito de la embajada USA, pero yo lo veo ya algo mayor. Apostaría por el madinazo.