Los administradores de TransicionEstructural no se responsabilizan de las opiniones vertidas por los usuarios del foro. Cada usuario asume la responsabilidad de los comentarios publicados.
0 Usuarios y 5 Visitantes están viendo este tema.
Iberia anuncia un recorte de 4.500 empleos, el 22% de la plantilla
Que manera de terminar la semana:http://economia.elpais.com/economia/2012/11/09/actualidad/1352445198_007757.htmlCitarIberia anuncia un recorte de 4.500 empleos, el 22% de la plantilla
Fomento prepara un recorte de más de 1.000 trabajadores para Renfe y AdifEl Ministerio de Fomento quiere que Renfe y Adif sean rentables lo antes posible. Con ese objetivo, el departamento que dirige Ana Pastor anunció el verano pasado la supresión de numerosas líneas de media distancia, un hecho que se va a traducir en un ajuste de empleo de entre 1.000 y 2.000 personas en 2013. La compañía pretende llevarlo a cabo mediante bajas voluntarias para los empleados de más de 55 años.
Existe la percepción generalizada de que las crisis económica y financiera en la Unión Europea (UE) en general, y en la Eurozona en particular, están mostrando la necesidad de “tener más Europa”, expresión ampliamente utilizada en círculos políticos y mediáticos de distinta sensibilidad política para definir la necesidad de establecer un sistema federal en la UE que tendría ciertas semejanzas con el gobierno federal de Estados Unidos (EEUU). La canciller alemana, la Sra. Merkel, reacia a tal posibilidad en el pasado, ha evolucionado y está tomando el liderazgo para establecer un gobierno europeo que tenga un carácter federal.Consecuencia de esta postura es que el gobierno Merkel ha presionado intensamente para que los Estados miembros de la UE aprueben en sus Constituciones el Pacto Fiscal (conocido formalmente como el Tratado de Estabilidad, Coordinación y Gobernanza en la Unión Económica y Monetaria) según el cual los Estados no podrían tener un déficit estructural superior a un 0,5% de su PIB. El Pacto de Estabilidad y Crecimiento insta a los Estados a tener un déficit público menor a un 3% del PIB. Tal Pacto Fiscal va más allá y es un enorme, repito, enorme, ataque al sector público de cualquier Estado y, muy en particular, Ruego al lector que considere cómo sería su futuro si no pudiera endeudarse para hacer inversiones en su quehacer familiar a fin de mejorar el bienestar de su familia. ¿Cómo podrá comprarse una casa, o un coche, o pagar los estudios[b] a su Estado del Bienestar y condena a España a estar para siempre a la cola de la UE-15 en su gasto público social. La absurdidad de tal Pacto (y no hay otra manera de definirlo) es semejante a que se prohibiera a las familias que se endeudaran.[/b] de sus hijos?A fin de justificar dicha medida, portavoces del Estado alemán han indicado que los Estados de EEUU tienen ya tal mandato, lo cual no es cierto. Los Estados de EEUU deben tener un presupuesto equilibrado, pero tal presupuesto no incluye inversiones y, además, cada Estado tiene un Estado federal (que controla el 20% del PIB) que le apoya. Los Estados de la Eurozona no tienen tal apoyo y soporte. Antes al contrario, las instituciones existentes a nivel federal, como el Banco Central Europeo (BCE), les dificultan la obtención de crédito, al no proteger a los Estados frente a la especulación de los mercados financieros.Pero, por si no fuera poco, ahora la canciller Merkel ha propuesto una autoridad financiera que actuaría como máxima autoridad para aprobar los presupuestos de los Estados, teniendo plena capacidad de veto, para asegurarse de su rectitud fiscal. Tal autoridad sería parte de la Comisión Europea y como tal no tendría ninguna responsabilidad de cara al Parlamento Europeo. En realidad, tal Parlamento no ha intervenido para nada (repito, para nada) en todas las decisiones que se han tomado en la Eurozona referentes al establecimiento de las instituciones que gobernarían las políticas monetarias y fiscales de la UE.La canciller Merkel está así proponiendo, no una estructura federal, sino una dictadura (como bien la define John Weeks en su artículo “A modest Proposal from Berlin: End Democracy in the European Union”) en la que se establecería una estructura que ella define como tecnócrata, pero que, como todos los mal llamados tecnócratas, estaría compuesta por banqueros y personas afines a la banca. Sería impensable que, en EEUU, el gobierno federal tuviera que aprobar el presupuesto de sus Estados.Que la canciller alemana esté haciendo estas propuestas es un indicador del extremo al que se ha llegado en Europa, donde la democracia ni está ni se la espera. La pérdida de soberanía es ya total. ¿Es esto lo que se desea?Vicenç Navarro
España es el país con mayor déficit democrático relativo de este grupo de países. El único que ha sufrido un genocidio aún impune. Italia y Alemania –a su modo- ya saldaron cuentas con el fascismo y el nazismo. En España los golpistas / genocidas no sólo salieron indemnes, sino que han prolongado los tentáculos de su estilo de vida y de gobernabilidad hasta el presente. Tal vez sea el término “corrupción sistémica” el más adecuado para definir la herencia del régimen franquista. Azote que, quizá por su genealogía e historia, está acotado casi exclusivamente a los estamentos del poder institucional, sin infectar al conjunto de la sociedad. Esa inmensa podredumbre se recubre de una prepotente imagen de sí que la casta “dueña de España” proyecta hacia dentro y fuera del campo social, cuya función es naturalizar tanta abyección con un tan autocomplaciente como tácito … esto aquí ha sido siempre así …a (...) Sobran los ejemplos: desde el rey cazaelefantes a un azorado Carlos Dívar, sorprendido por lo que considera inusual ataque a su insigne investidura de jefe supremo de la judicatura, de miembro del Opus Dei y de la Federación del Valle de los Caídos, afiliaciones que debe hallar naturalmente compatibles con su tan oculta como activa homosexualidad -a costa del erario dicho sea de paso-, así como su permanente servirse de la función pública para obtener prebendas en beneficio personal; el empresario Juan Roig –propietario del próspero “Mercadona”- que augura a los españoles como única alternativa de mejora trabajar como los chinos; o su colega de profesión, Gerardo Díaz Ferrán, ex presidente de la CEOE y reconocido delincuente y vaciador de empresas; así como unos de los mayores defraudadores y evasores conocido por el fisco español, Emilio Botín, presidente del Banco Santander. Sin comentar –por la abundancia de ejemplos- las ctitudes y comentarios de la clase política y ni qué decir del clero español respecto a la vida y asuntos de actualidad.
Sin embargo, hay algo que chirría profundamente en todo esto, con énfasis en la relación entre gobierno y gobernados. Un inmenso foso se abre entre esta España institucional y la del ciudadano de a pie. Este país ya no es el del franquismo. Se trata de una sociedad integrada al capitalismo europeo “desarrollado”, sus indicadores socioculturales responden mucho más a los de una sociedad moderna que a un enclave tercermundista neocolonial. Sin embargo el estilo del partido actualmente en el gobierno –el PP- no se corresponde con una sociedad contemporánea europea. Su impronta es ultramontana, medieval, “casposa”, de un anacronismo que sólo puede mover a risa. Y a odio creciente. Su arcaísmo y obsolescencia recuerda al zarismo en la Rusia de 1917. Demasiado a menudo declaraciones y/o actitudes de los gestores institucionales (políticos, jueces, empresarios, monarquía, clero), hacen emerger la máscara pestilente y burlona del franquismo, cuyas estructuras de poder -ahora se percibe con nitidez- la "modélica" Transición dejara -en lo fundamental- intactas.b. España es el país con mayores índices de desempleo de Europa; recién ahora Grecia la está alcanzando (...)
f. España es un país con fuerte tradición de luchas sociales y políticas. Es cierto que adormecidas por décadas de una escuálida democracia contrabandeada bajo la "modélica" Transición y adobada con una fuerte dosis de consumismo, que anestesió la inteligencia y la sensibilidad de la gente. Pero este relativo “soborno” se termina cuando el sistema no consigue cobijar a las mayorías, que ven el abismo social delante de sus pies, si es que ya no han caído en él. (...)
Lo que está sucediendo es que nos están sometiendo a un proceso de *saqueo* CALCADO, a los procesos neoliberales que practicaron con latinoamérica con la excusa de la "crisis de la deuda" desde los 70, 80 y 90
La partitobancacracia es el verdadero cáncer de la economía españolaEl liderazgo político en España se encuentra huérfano y, desgraciadamente, los ciudadanos españoles no están protegidos por una democracia auténtica. De hecho, la dictadura de los partidos políticos ha instaurado un malvado régimen que puede denominarse como "partitobancacracia". Este sistema, gestionado por una oligarquía política y patrocinado por una élite financiera, expolia a ciudadanos y empresas para mantener sus desproporcionados e injustos privilegios.La casta política se ha convertido en una clase opresora que, en connivencia con la banca, está empobreciendo a la clase media (el principal elemento estabilizador de España) y destruyendo a las pymes y a los autónomos (la base del tejido empresarial español). El control político, ejercido mediante un modelo de Estado autonómico fundamentado en la politización, la puesta en práctica de estrategias políticas clientelares y la concesión de subvenciones amigas, es la herramienta que sostiene al citado sistema.La politización de la Administración (y el deficitario sector público empresarial), de la Justicia, de la educación y de la mitad del sistema financiero español (las extintas cajas de ahorros) han convertido a España en un país tercermundista si atendemos a la existencia de unos dirigentes enriquecidos y a una clase media y a unas pymes en vías de extinción.Igualmente, la construcción de una red clientelar, sustentada por un entramado político institucional creado en torno a los gobiernos autonómicos y a los ayuntamientos, ha provocado que una gran parte de ciudadanos y empresas dependan del poder político para subsistir. (Las subvenciones han constituido un instrumento eficaz para lograr este propósito).La economía española no podrá salir de la UCI mientras el problema político no se solucione. Y es que el "sistema partitobancacrático" representa el mayor obstáculo para la recuperación económica de nuestro país. España necesita una completa regeneración democrática (comenzando por un cambio en la ley electoral y de los partidos políticos, eliminando subvenciones a los partidos, los sindicatos y la patronal, desprofesionalizando el ejercicio de la política y profesionalizando la gestión...) y, sobre todo, una reforma del modelo de Estado.¿Por qué la casta política confunde austeridad con recortes? La austeridad debe imponerse en la Administración (gasto público-político, duplicidades y triplicidades administrativas, personal político sobrante...) y no aplicarse indiscriminadamente a ciudadanos, pymes y autónomos en forma de recortes. Los impuestos de los españoles no se pueden destinar a financiar el gasto público y el gasto político improductivo. Del mismo modo, la Administración no puede absorber (para mantener a la casta) el crédito que necesita la economía productiva.La crisis sería historia si la economía española no tuviera el tapón político que tiene. Y lo primero que debería hacer el Gobierno es centrarse en el primer problema de nuestro país: el sistema político corrupto creado en torno a un modelo de Estado económicamente insostenible. La economía de España depende de ello, pero acometer esta misión implica liderazgo político. Y no es extraño que, aprovechando esta falta de liderazgo del Gobierno central, los enemigos de la unidad de España quieran independizarse.Siguen cohabitando las dos Españas de Machado. La España de los brotes verdes conformada por la casta política y la España seca integrada por los parados, los desahuciados, las arruinadas pymes, los esquilmados autónomos, las familias que no llegan a final de mes... El ejemplo es la esencia del verdadero liderazgo, pero casi ningún miembro de la casta política conoce esta máxima. Por eso, ahora más que nunca, necesitamos el contrapoder de la sociedad civil y de los medios de comunicación.Lucio A. Muñoz es socio director de Eurogroup Human Resources.
CitarExiste la percepción generalizada de que las crisis económica y financiera en la Unión Europea (UE) en general, y en la Eurozona en particular, están mostrando la necesidad de “tener más Europa”, expresión ampliamente utilizada en círculos políticos y mediáticos de distinta sensibilidad política para definir la necesidad de establecer un sistema federal en la UE que tendría ciertas semejanzas con el gobierno federal de Estados Unidos (EEUU). La canciller alemana, la Sra. Merkel, reacia a tal posibilidad en el pasado, ha evolucionado y está tomando el liderazgo para establecer un gobierno europeo que tenga un carácter federal.Consecuencia de esta postura es que el gobierno Merkel ha presionado intensamente para que los Estados miembros de la UE aprueben en sus Constituciones el Pacto Fiscal (conocido formalmente como el Tratado de Estabilidad, Coordinación y Gobernanza en la Unión Económica y Monetaria) según el cual los Estados no podrían tener un déficit estructural superior a un 0,5% de su PIB. El Pacto de Estabilidad y Crecimiento insta a los Estados a tener un déficit público menor a un 3% del PIB. Tal Pacto Fiscal va más allá y es un enorme, repito, enorme, ataque al sector público de cualquier Estado y, muy en particular, Ruego al lector que considere cómo sería su futuro si no pudiera endeudarse para hacer inversiones en su quehacer familiar a fin de mejorar el bienestar de su familia. ¿Cómo podrá comprarse una casa, o un coche, o pagar los estudios[b] a su Estado del Bienestar y condena a España a estar para siempre a la cola de la UE-15 en su gasto público social. La absurdidad de tal Pacto (y no hay otra manera de definirlo) es semejante a que se prohibiera a las familias que se endeudaran.[/b] de sus hijos?A fin de justificar dicha medida, portavoces del Estado alemán han indicado que los Estados de EEUU tienen ya tal mandato, lo cual no es cierto. Los Estados de EEUU deben tener un presupuesto equilibrado, pero tal presupuesto no incluye inversiones y, además, cada Estado tiene un Estado federal (que controla el 20% del PIB) que le apoya. Los Estados de la Eurozona no tienen tal apoyo y soporte. Antes al contrario, las instituciones existentes a nivel federal, como el Banco Central Europeo (BCE), les dificultan la obtención de crédito, al no proteger a los Estados frente a la especulación de los mercados financieros.Pero, por si no fuera poco, ahora la canciller Merkel ha propuesto una autoridad financiera que actuaría como máxima autoridad para aprobar los presupuestos de los Estados, teniendo plena capacidad de veto, para asegurarse de su rectitud fiscal. Tal autoridad sería parte de la Comisión Europea y como tal no tendría ninguna responsabilidad de cara al Parlamento Europeo. En realidad, tal Parlamento no ha intervenido para nada (repito, para nada) en todas las decisiones que se han tomado en la Eurozona referentes al establecimiento de las instituciones que gobernarían las políticas monetarias y fiscales de la UE.La canciller Merkel está así proponiendo, no una estructura federal, sino una dictadura (como bien la define John Weeks en su artículo “A modest Proposal from Berlin: End Democracy in the European Union”) en la que se establecería una estructura que ella define como tecnócrata, pero que, como todos los mal llamados tecnócratas, estaría compuesta por banqueros y personas afines a la banca. Sería impensable que, en EEUU, el gobierno federal tuviera que aprobar el presupuesto de sus Estados.Que la canciller alemana esté haciendo estas propuestas es un indicador del extremo al que se ha llegado en Europa, donde la democracia ni está ni se la espera. La pérdida de soberanía es ya total. ¿Es esto lo que se desea?Vicenç NavarroEsta es la Europa que cada vez y con más fuerza se denuncia y denuncio. Por mor a la confianza y anuencia de los mercados no ya renunciamos a un Estado del Bienestar débil de por sí, sino a los fundamentos democráticos que un día se hicieron fuertes en este Continente de referencia en lo cultural como concepto global.Y esto nada tiene que ver con la mierda institucional que nos asola desde siempre en este país de piruleta el cual sirve de pretexto en este y otros foros para legitimar con cierta connivencia al gobierno bruseliense; inserto un retazo del artículo de de Alberto Azcárate en Rebelión:CitarEspaña es el país con mayor déficit democrático relativo de este grupo de países. El único que ha sufrido un genocidio aún impune. Italia y Alemania –a su modo- ya saldaron cuentas con el fascismo y el nazismo. En España los golpistas / genocidas no sólo salieron indemnes, sino que han prolongado los tentáculos de su estilo de vida y de gobernabilidad hasta el presente. Tal vez sea el término “corrupción sistémica” el más adecuado para definir la herencia del régimen franquista. Azote que, quizá por su genealogía e historia, está acotado casi exclusivamente a los estamentos del poder institucional, sin infectar al conjunto de la sociedad. Esa inmensa podredumbre se recubre de una prepotente imagen de sí que la casta “dueña de España” proyecta hacia dentro y fuera del campo social, cuya función es naturalizar tanta abyección con un tan autocomplaciente como tácito … esto aquí ha sido siempre así …a (...) Sobran los ejemplos: desde el rey cazaelefantes a un azorado Carlos Dívar, sorprendido por lo que considera inusual ataque a su insigne investidura de jefe supremo de la judicatura, de miembro del Opus Dei y de la Federación del Valle de los Caídos, afiliaciones que debe hallar naturalmente compatibles con su tan oculta como activa homosexualidad -a costa del erario dicho sea de paso-, así como su permanente servirse de la función pública para obtener prebendas en beneficio personal; el empresario Juan Roig –propietario del próspero “Mercadona”- que augura a los españoles como única alternativa de mejora trabajar como los chinos; o su colega de profesión, Gerardo Díaz Ferrán, ex presidente de la CEOE y reconocido delincuente y vaciador de empresas; así como unos de los mayores defraudadores y evasores conocido por el fisco español, Emilio Botín, presidente del Banco Santander. Sin comentar –por la abundancia de ejemplos- las ctitudes y comentarios de la clase política y ni qué decir del clero español respecto a la vida y asuntos de actualidad. Y sigue...Citar Sin embargo, hay algo que chirría profundamente en todo esto, con énfasis en la relación entre gobierno y gobernados. Un inmenso foso se abre entre esta España institucional y la del ciudadano de a pie. Este país ya no es el del franquismo. Se trata de una sociedad integrada al capitalismo europeo “desarrollado”, sus indicadores socioculturales responden mucho más a los de una sociedad moderna que a un enclave tercermundista neocolonial. Sin embargo el estilo del partido actualmente en el gobierno –el PP- no se corresponde con una sociedad contemporánea europea. Su impronta es ultramontana, medieval, “casposa”, de un anacronismo que sólo puede mover a risa. Y a odio creciente. Su arcaísmo y obsolescencia recuerda al zarismo en la Rusia de 1917. Demasiado a menudo declaraciones y/o actitudes de los gestores institucionales (políticos, jueces, empresarios, monarquía, clero), hacen emerger la máscara pestilente y burlona del franquismo, cuyas estructuras de poder -ahora se percibe con nitidez- la "modélica" Transición dejara -en lo fundamental- intactas.b. España es el país con mayores índices de desempleo de Europa; recién ahora Grecia la está alcanzando (...) Y más...Citarf. España es un país con fuerte tradición de luchas sociales y políticas. Es cierto que adormecidas por décadas de una escuálida democracia contrabandeada bajo la "modélica" Transición y adobada con una fuerte dosis de consumismo, que anestesió la inteligencia y la sensibilidad de la gente. Pero este relativo “soborno” se termina cuando el sistema no consigue cobijar a las mayorías, que ven el abismo social delante de sus pies, si es que ya no han caído en él. (...) .La hostia va a ser de tal calado que se nos va a atragantar la Merkel y su Banca hasta que echemos el hígado por la boca.Es lo que peor llevo. Este país necesita de una TE ya, pero nos movemos en una Europa de sanguijuelas usureras que acabarán - al tiempo - por desquebrajar la Europa Social. Tal y cómo se va desarrollando el panorama, en varias generaciones se "diluirá" el rastro de este legado griego que hizo de este Continente referencia.Mierda neoliberal.
.... No puedo entender que no hayan renunciado ni a las Olimpiadas ni a la Alta Velocidad. ...
Una mujer se ha suicidado esta mañana en Barakaldo cuando iba a ser desahuciada de su vivienda, según han informado fuentes de la Policía vasca.La mujer, de 53 años, se ha arrojado por la ventana de su vivienda, en la calle Escuela y Artes y Oficios número 11 de Barakaldo, a las 09.23 de la mañana, cuando la comitiva judicial iba a desahuciarla de su piso.Según la Ertzaintza, la mujer se ha subido a una silla y se ha arrojado al vacío por la ventana desde el segundo piso, falleciendo en el acto.Es la segunda muerte vinculada a un desahucio que se produce en las últimas semanas. El pasado 25 de octubre, un hombre de 54 años se ahorcó en Granada horas antes de ser deshuciado. El día siguiente, 26 de octubre, otro hombre trató de suicidarse cuando iba a ser desahuciado en Burjassot (Valencia).
Otro más http://www.publico.es/espana/445135/una-mujer-se-suicida-en-barakaldo-cuando-iba-a-ser-desahuciadaUna mujer se suicida en Barakaldo cuando iba a ser desahuciada
El 'banco malo' podrá alquilar sus pisos y demoler las promociones en curso Baraja la opción de alquilar en un primer momento antes de malvender En una primera fase, la Sareb contará con 89.000 viviendas acabadas El 'banco malo' podría promover la finalización de las promociones en curso También se da la opción, más barata, de demoler edificios en obras
Cita de: Xoshe en Noviembre 09, 2012, 10:24:55 am.... No puedo entender que no hayan renunciado ni a las Olimpiadas ni a la Alta Velocidad. ... ¿Has visto a alguien pedir que se paren?, que paren esas cosas que se sabe que luego no habra ni para barrerlas, yo no he visto a nadie; ni partidos, ni sindicatos, ni a ninguno de esos que salen de procesion llorando por el "que hay de lo mio"ni con mentiras ni sin ellas, no hay voluntad de gestionar estohttp://www.elconfidencial.com/opinion/grafico-de-la-semana/2012/11/09/los-misterios-del-pib-espanol-10178/
François Baroin, ex ministro de Economía de Nicolas Sarkozy, ha escrito un libro titulado “Diario de una crisis” de inminente publicación. Según se ha filtrado, una de las revelaciones que hace es que hace 1 año la €zona estuvo a punto de saltar en pedazos. Es curioso porque sin conocer por supuesto esto, yo advertía por aquellas fechas de 2011 de la necesidad de proteger parte de los ahorros –yo lo hice y lo dije unas semanas antes de estos hechos- porque, contra lo que oficialmente decían los políticos, el riesgo real de una ruptura de la €zona, existía. Esto demuestra, para el que tiene aún alguna duda, que hay que desconfiar de las palabras de calma lanzadas por nuestros dirigentes y fiarse mucho más de los análisis objetivos de los hechos. Os copio algunos fragmentos de la crónica de J.M. Bellver, corresponsal en Francia de El Mundo:“Según narra en el libro, llamó «a tres personas competentes de absoluta confianza» y le puso a la reunión el nombre en clave de Cisne Negro.«Supongo que estaba anticipando el momento más oscuro en la historia de la economía moderna». Durante las sesiones de Cisne Negro, celebradas en secreto en la sexta planta del superministerio de Bercy, «no se tomaron notas y los presentes se comprometieron a no hablar de ello con la prensa ni con nadie, ni siquiera sus familias». «Todos sabíamos que, si la noticia se filtraba, podría tener consecuencias desastrosas» Baroin pidió a la célula de crisis trabajar con dos supuestos: primero, las pérdidas que supondría para Francia la salida de Grecia del euro y el eventual coste para los sectores financieros y de seguros; segundo, lo que costaría el colapso de toda la Eurozona. Mientras Baroin se reunía con su grupo de trabajo para aventurar el peor de los escenarios, Sarkozy declaraba al término de una reunión interministerial que «el rescate de Grecia es la única alternativa posible». Ahora que ninguno de los dos está en el poder, Baroin reconoce lo que su Gobierno negó insistentemente durante aquellos días inciertos.”Este verano se puso de moda en los medios hablar de las posibilidades de ruptura de la €zona porque “los mercados” –máximos de la prima de riesgo de España, mínimos anuales del €, desplome del Ibex etc.- parecían descontar algo así. Los que se fían de algo tan volátil como las cotizaciones para sacar conclusiones macroeconómicas y geopolíticas en mi opinión demuestran poca capacidad de reflexión y poca coherencia en su discurso y son tan veletas que ahora, que el efecto “palabras del BCE” ha calmado a “los mercados”, vuelven a referirse a la salida de España del € como algo remoto. Y no es así, nada ha cambiado desde que el ministro de finanzas francés se reuniera en secreto para valorar algo que veía factible que ocurriera en horas. Sí, es cierto que nos unen las deudas y cuanto más dinero deban Italia y España a sus socios más intereses tendrán éstos en que no abandonemos la moneda… pero es que de momento sólo han puesto parte del rescate bancario español y no está claro haya másy además BCE ya tenía en su balance más de 200 mil millones de € de deuda soberana cuando el ministro de finanzas francés se preparó para una ruptura inmediata hace un año. Grecia sigue al borde de una nueva quiebra, la €zona –e incluso la UE- sigue demostrando división y cortoplacismo, la economía italiana y española están peor que hace un año y la de nuestros “futuribles rescatadores” también. Y Francia y Alemania siguen encontrando inversores a los que colocar –por temor a la ruptura- deuda en negativo en el corto plazo.Esta unión en la que sólo los interés monetarios de unos y otros importan, sigo convencido que tiene los días –que quizás sean años- contados pero más allá de mi opinión, lo que nadie puede negar es que puede estallar en cualquier momento, tal es su fragilidad. Yo no deseo que se rompa la €zona, preferiría se arreglara sin el violento trauma de una vuelta a las divisas nacionales y tampoco deseo que se rompa el sistema financiero ni el político pero ¿es factible que se realice la transformación radical que se necesita si ni siquiera con la mayor crisis económica en ¾ de siglo y la mayor en la corta vida de la €zona hay cambios sustanciales? Pensar en que los mismos que han originado esta situación y que sólo actúan –y de forma equivocada en mi opinión- cuando la presión de “los mercados” les obligan a hacerlo van a priorizar a la €zona sobre sus intereses nacionalistas es menos realista que pensar en la desintegración de esta precaria unión. Y si hace falta un crash hoy para mejorar el mañana y el pasado mañana, bienvenido sea. La alternativa ya la comentó Merkel –en un extraño arranque de sinceridad- hace unos días: 5 años o más de crisis.Semana difícil para muchos medios. Los generalistas porque en su gran mayoría hicieron más caso a las encuestas sobre voto popular que a los datos de las casas de apuestas que calculaban sobre los votos electorales y se empeñaron en decir que las elecciones USA estaban muy reñidas cuando, como se ha podido comprobar, no ha sido así. Y los económicos porque el miércoles, ante una apertura bursátil al alza en Europa y con un $ más débil hicieron un análisis superficial afirmando que era consecuencia de la victoria de Obama y utilizaron la misma excusa cuando al cierre de ese día las bolsas cerraban con bajadas del 2% y con el $ tocando máximos de semanas…Y en el fondo las elecciones no han cambiado nada porque ya estaban descontadas. Lo cierto es que los índices norteamericanos están en fase de corrección desde que comenzó la lamentable temporada de resultados corporativos del trimestre –y el huracán no ayudó ni el desplome de Apple, la empresa con mayor capitalización bursátil- mientras las europeas aguantan algo mejor a estas alturas del año (con el Dax alemán subiendo aún más del 20% en el año y sin alejarse demasiado de máximos anuales) a pesar de las malas cifras económicas por la fe en una acción contundente de BCE en los mercados de deuda. En cuanto a España y el Ibex, actitudes tan pueriles como la de Rajoy pretendiendo que Europa nos garantice que si pide el rescate nos ponga la prima a 200 no ayudan a generar confianza pero con todo lo más grave es que nadie –ni dentro ni fuera del país, ni la Comisión Europea ni las casas de análisis privadas- se cree las previsiones económicas con las que se han elaborado los Presupuestos Generales del Estado 2013.