Los administradores de TransicionEstructural no se responsabilizan de las opiniones vertidas por los usuarios del foro. Cada usuario asume la responsabilidad de los comentarios publicados.
0 Usuarios y 13 Visitantes están viendo este tema.
Otro más http://www.publico.es/espana/445135/una-mujer-se-suicida-en-barakaldo-cuando-iba-a-ser-desahuciadaUna mujer se suicida en Barakaldo cuando iba a ser desahuciadaCitarUna mujer se ha suicidado esta mañana en Barakaldo cuando iba a ser desahuciada de su vivienda, según han informado fuentes de la Policía vasca.La mujer, de 53 años, se ha arrojado por la ventana de su vivienda, en la calle Escuela y Artes y Oficios número 11 de Barakaldo, a las 09.23 de la mañana, cuando la comitiva judicial iba a desahuciarla de su piso.Según la Ertzaintza, la mujer se ha subido a una silla y se ha arrojado al vacío por la ventana desde el segundo piso, falleciendo en el acto.Es la segunda muerte vinculada a un desahucio que se produce en las últimas semanas. El pasado 25 de octubre, un hombre de 54 años se ahorcó en Granada horas antes de ser deshuciado. El día siguiente, 26 de octubre, otro hombre trató de suicidarse cuando iba a ser desahuciado en Burjassot (Valencia).Gracias pos sus postsSaludos
Una mujer se ha suicidado esta mañana en Barakaldo cuando iba a ser desahuciada de su vivienda, según han informado fuentes de la Policía vasca.La mujer, de 53 años, se ha arrojado por la ventana de su vivienda, en la calle Escuela y Artes y Oficios número 11 de Barakaldo, a las 09.23 de la mañana, cuando la comitiva judicial iba a desahuciarla de su piso.Según la Ertzaintza, la mujer se ha subido a una silla y se ha arrojado al vacío por la ventana desde el segundo piso, falleciendo en el acto.Es la segunda muerte vinculada a un desahucio que se produce en las últimas semanas. El pasado 25 de octubre, un hombre de 54 años se ahorcó en Granada horas antes de ser deshuciado. El día siguiente, 26 de octubre, otro hombre trató de suicidarse cuando iba a ser desahuciado en Burjassot (Valencia).
Cita de: polov en Noviembre 09, 2012, 10:42:06 amOtro más http://www.publico.es/espana/445135/una-mujer-se-suicida-en-barakaldo-cuando-iba-a-ser-desahuciadaUna mujer se suicida en Barakaldo cuando iba a ser desahuciadaMientras sigue cayendo gente por culpa de la Macro Estafa: CitarEl 'banco malo' podrá alquilar sus pisos y demoler las promociones en curso Baraja la opción de alquilar en un primer momento antes de malvender En una primera fase, la Sareb contará con 89.000 viviendas acabadas El 'banco malo' podría promover la finalización de las promociones en curso También se da la opción, más barata, de demoler edificios en obrashttp://www.rtve.es/noticias/20121109/banco-malo-podra-alquilar-pisos-demoler-promociones-curso/574065.shtml
Otro más http://www.publico.es/espana/445135/una-mujer-se-suicida-en-barakaldo-cuando-iba-a-ser-desahuciadaUna mujer se suicida en Barakaldo cuando iba a ser desahuciada
El 'banco malo' podrá alquilar sus pisos y demoler las promociones en curso Baraja la opción de alquilar en un primer momento antes de malvender En una primera fase, la Sareb contará con 89.000 viviendas acabadas El 'banco malo' podría promover la finalización de las promociones en curso También se da la opción, más barata, de demoler edificios en obras
Ya pasaron las elecciones USanas, el FMI vuelve a la carga:http://www.lavanguardia.com/economia/20121108/54354317949/fmi-aumenta-presion-espana-rescate.htmlPero nadie nos quiere dar un Euro, al menos desde Bruselas, por que saben como se las gasta la castuza.Sigue la lucha (se me esta haciendo muuuuy larga....)Saludos!
http://www.euribor.com.es/2012/11/09/la-semana-en-los-mercados-172/?utm_source=rss&utm_medium=rss&utm_campaign=la-semana-en-los-mercados-172La semana en los mercadosCitarFrançois Baroin, ex ministro de Economía de Nicolas Sarkozy, ha escrito un libro titulado “Diario de una crisis” de inminente publicación. Según se ha filtrado, una de las revelaciones que hace es que hace 1 año la €zona estuvo a punto de saltar en pedazos. Es curioso porque sin conocer por supuesto esto, yo advertía por aquellas fechas de 2011 de la necesidad de proteger parte de los ahorros –yo lo hice y lo dije unas semanas antes de estos hechos- porque, contra lo que oficialmente decían los políticos, el riesgo real de una ruptura de la €zona, existía. Esto demuestra, para el que tiene aún alguna duda, que hay que desconfiar de las palabras de calma lanzadas por nuestros dirigentes y fiarse mucho más de los análisis objetivos de los hechos. Os copio algunos fragmentos de la crónica de J.M. Bellver, corresponsal en Francia de El Mundo:“Según narra en el libro, llamó «a tres personas competentes de absoluta confianza» y le puso a la reunión el nombre en clave de Cisne Negro.«Supongo que estaba anticipando el momento más oscuro en la historia de la economía moderna». Durante las sesiones de Cisne Negro, celebradas en secreto en la sexta planta del superministerio de Bercy, «no se tomaron notas y los presentes se comprometieron a no hablar de ello con la prensa ni con nadie, ni siquiera sus familias». «Todos sabíamos que, si la noticia se filtraba, podría tener consecuencias desastrosas» Baroin pidió a la célula de crisis trabajar con dos supuestos: primero, las pérdidas que supondría para Francia la salida de Grecia del euro y el eventual coste para los sectores financieros y de seguros; segundo, lo que costaría el colapso de toda la Eurozona. Mientras Baroin se reunía con su grupo de trabajo para aventurar el peor de los escenarios, Sarkozy declaraba al término de una reunión interministerial que «el rescate de Grecia es la única alternativa posible». Ahora que ninguno de los dos está en el poder, Baroin reconoce lo que su Gobierno negó insistentemente durante aquellos días inciertos.”Este verano se puso de moda en los medios hablar de las posibilidades de ruptura de la €zona porque “los mercados” –máximos de la prima de riesgo de España, mínimos anuales del €, desplome del Ibex etc.- parecían descontar algo así. Los que se fían de algo tan volátil como las cotizaciones para sacar conclusiones macroeconómicas y geopolíticas en mi opinión demuestran poca capacidad de reflexión y poca coherencia en su discurso y son tan veletas que ahora, que el efecto “palabras del BCE” ha calmado a “los mercados”, vuelven a referirse a la salida de España del € como algo remoto. Y no es así, nada ha cambiado desde que el ministro de finanzas francés se reuniera en secreto para valorar algo que veía factible que ocurriera en horas. Sí, es cierto que nos unen las deudas y cuanto más dinero deban Italia y España a sus socios más intereses tendrán éstos en que no abandonemos la moneda… pero es que de momento sólo han puesto parte del rescate bancario español y no está claro haya másy además BCE ya tenía en su balance más de 200 mil millones de € de deuda soberana cuando el ministro de finanzas francés se preparó para una ruptura inmediata hace un año. Grecia sigue al borde de una nueva quiebra, la €zona –e incluso la UE- sigue demostrando división y cortoplacismo, la economía italiana y española están peor que hace un año y la de nuestros “futuribles rescatadores” también. Y Francia y Alemania siguen encontrando inversores a los que colocar –por temor a la ruptura- deuda en negativo en el corto plazo.Esta unión en la que sólo los interés monetarios de unos y otros importan, sigo convencido que tiene los días –que quizás sean años- contados pero más allá de mi opinión, lo que nadie puede negar es que puede estallar en cualquier momento, tal es su fragilidad. Yo no deseo que se rompa la €zona, preferiría se arreglara sin el violento trauma de una vuelta a las divisas nacionales y tampoco deseo que se rompa el sistema financiero ni el político pero ¿es factible que se realice la transformación radical que se necesita si ni siquiera con la mayor crisis económica en ¾ de siglo y la mayor en la corta vida de la €zona hay cambios sustanciales? Pensar en que los mismos que han originado esta situación y que sólo actúan –y de forma equivocada en mi opinión- cuando la presión de “los mercados” les obligan a hacerlo van a priorizar a la €zona sobre sus intereses nacionalistas es menos realista que pensar en la desintegración de esta precaria unión. Y si hace falta un crash hoy para mejorar el mañana y el pasado mañana, bienvenido sea. La alternativa ya la comentó Merkel –en un extraño arranque de sinceridad- hace unos días: 5 años o más de crisis.Semana difícil para muchos medios. Los generalistas porque en su gran mayoría hicieron más caso a las encuestas sobre voto popular que a los datos de las casas de apuestas que calculaban sobre los votos electorales y se empeñaron en decir que las elecciones USA estaban muy reñidas cuando, como se ha podido comprobar, no ha sido así. Y los económicos porque el miércoles, ante una apertura bursátil al alza en Europa y con un $ más débil hicieron un análisis superficial afirmando que era consecuencia de la victoria de Obama y utilizaron la misma excusa cuando al cierre de ese día las bolsas cerraban con bajadas del 2% y con el $ tocando máximos de semanas…Y en el fondo las elecciones no han cambiado nada porque ya estaban descontadas. Lo cierto es que los índices norteamericanos están en fase de corrección desde que comenzó la lamentable temporada de resultados corporativos del trimestre –y el huracán no ayudó ni el desplome de Apple, la empresa con mayor capitalización bursátil- mientras las europeas aguantan algo mejor a estas alturas del año (con el Dax alemán subiendo aún más del 20% en el año y sin alejarse demasiado de máximos anuales) a pesar de las malas cifras económicas por la fe en una acción contundente de BCE en los mercados de deuda. En cuanto a España y el Ibex, actitudes tan pueriles como la de Rajoy pretendiendo que Europa nos garantice que si pide el rescate nos ponga la prima a 200 no ayudan a generar confianza pero con todo lo más grave es que nadie –ni dentro ni fuera del país, ni la Comisión Europea ni las casas de análisis privadas- se cree las previsiones económicas con las que se han elaborado los Presupuestos Generales del Estado 2013.Gracias por sus posts.Saludos
François Baroin, ex ministro de Economía de Nicolas Sarkozy, ha escrito un libro titulado “Diario de una crisis” de inminente publicación. Según se ha filtrado, una de las revelaciones que hace es que hace 1 año la €zona estuvo a punto de saltar en pedazos. Es curioso porque sin conocer por supuesto esto, yo advertía por aquellas fechas de 2011 de la necesidad de proteger parte de los ahorros –yo lo hice y lo dije unas semanas antes de estos hechos- porque, contra lo que oficialmente decían los políticos, el riesgo real de una ruptura de la €zona, existía. Esto demuestra, para el que tiene aún alguna duda, que hay que desconfiar de las palabras de calma lanzadas por nuestros dirigentes y fiarse mucho más de los análisis objetivos de los hechos. Os copio algunos fragmentos de la crónica de J.M. Bellver, corresponsal en Francia de El Mundo:“Según narra en el libro, llamó «a tres personas competentes de absoluta confianza» y le puso a la reunión el nombre en clave de Cisne Negro.«Supongo que estaba anticipando el momento más oscuro en la historia de la economía moderna». Durante las sesiones de Cisne Negro, celebradas en secreto en la sexta planta del superministerio de Bercy, «no se tomaron notas y los presentes se comprometieron a no hablar de ello con la prensa ni con nadie, ni siquiera sus familias». «Todos sabíamos que, si la noticia se filtraba, podría tener consecuencias desastrosas» Baroin pidió a la célula de crisis trabajar con dos supuestos: primero, las pérdidas que supondría para Francia la salida de Grecia del euro y el eventual coste para los sectores financieros y de seguros; segundo, lo que costaría el colapso de toda la Eurozona. Mientras Baroin se reunía con su grupo de trabajo para aventurar el peor de los escenarios, Sarkozy declaraba al término de una reunión interministerial que «el rescate de Grecia es la única alternativa posible». Ahora que ninguno de los dos está en el poder, Baroin reconoce lo que su Gobierno negó insistentemente durante aquellos días inciertos.”Este verano se puso de moda en los medios hablar de las posibilidades de ruptura de la €zona porque “los mercados” –máximos de la prima de riesgo de España, mínimos anuales del €, desplome del Ibex etc.- parecían descontar algo así. Los que se fían de algo tan volátil como las cotizaciones para sacar conclusiones macroeconómicas y geopolíticas en mi opinión demuestran poca capacidad de reflexión y poca coherencia en su discurso y son tan veletas que ahora, que el efecto “palabras del BCE” ha calmado a “los mercados”, vuelven a referirse a la salida de España del € como algo remoto. Y no es así, nada ha cambiado desde que el ministro de finanzas francés se reuniera en secreto para valorar algo que veía factible que ocurriera en horas. Sí, es cierto que nos unen las deudas y cuanto más dinero deban Italia y España a sus socios más intereses tendrán éstos en que no abandonemos la moneda… pero es que de momento sólo han puesto parte del rescate bancario español y no está claro haya másy además BCE ya tenía en su balance más de 200 mil millones de € de deuda soberana cuando el ministro de finanzas francés se preparó para una ruptura inmediata hace un año. Grecia sigue al borde de una nueva quiebra, la €zona –e incluso la UE- sigue demostrando división y cortoplacismo, la economía italiana y española están peor que hace un año y la de nuestros “futuribles rescatadores” también. Y Francia y Alemania siguen encontrando inversores a los que colocar –por temor a la ruptura- deuda en negativo en el corto plazo.Esta unión en la que sólo los interés monetarios de unos y otros importan, sigo convencido que tiene los días –que quizás sean años- contados pero más allá de mi opinión, lo que nadie puede negar es que puede estallar en cualquier momento, tal es su fragilidad. Yo no deseo que se rompa la €zona, preferiría se arreglara sin el violento trauma de una vuelta a las divisas nacionales y tampoco deseo que se rompa el sistema financiero ni el político pero ¿es factible que se realice la transformación radical que se necesita si ni siquiera con la mayor crisis económica en ¾ de siglo y la mayor en la corta vida de la €zona hay cambios sustanciales? Pensar en que los mismos que han originado esta situación y que sólo actúan –y de forma equivocada en mi opinión- cuando la presión de “los mercados” les obligan a hacerlo van a priorizar a la €zona sobre sus intereses nacionalistas es menos realista que pensar en la desintegración de esta precaria unión. Y si hace falta un crash hoy para mejorar el mañana y el pasado mañana, bienvenido sea. La alternativa ya la comentó Merkel –en un extraño arranque de sinceridad- hace unos días: 5 años o más de crisis.Semana difícil para muchos medios. Los generalistas porque en su gran mayoría hicieron más caso a las encuestas sobre voto popular que a los datos de las casas de apuestas que calculaban sobre los votos electorales y se empeñaron en decir que las elecciones USA estaban muy reñidas cuando, como se ha podido comprobar, no ha sido así. Y los económicos porque el miércoles, ante una apertura bursátil al alza en Europa y con un $ más débil hicieron un análisis superficial afirmando que era consecuencia de la victoria de Obama y utilizaron la misma excusa cuando al cierre de ese día las bolsas cerraban con bajadas del 2% y con el $ tocando máximos de semanas…Y en el fondo las elecciones no han cambiado nada porque ya estaban descontadas. Lo cierto es que los índices norteamericanos están en fase de corrección desde que comenzó la lamentable temporada de resultados corporativos del trimestre –y el huracán no ayudó ni el desplome de Apple, la empresa con mayor capitalización bursátil- mientras las europeas aguantan algo mejor a estas alturas del año (con el Dax alemán subiendo aún más del 20% en el año y sin alejarse demasiado de máximos anuales) a pesar de las malas cifras económicas por la fe en una acción contundente de BCE en los mercados de deuda. En cuanto a España y el Ibex, actitudes tan pueriles como la de Rajoy pretendiendo que Europa nos garantice que si pide el rescate nos ponga la prima a 200 no ayudan a generar confianza pero con todo lo más grave es que nadie –ni dentro ni fuera del país, ni la Comisión Europea ni las casas de análisis privadas- se cree las previsiones económicas con las que se han elaborado los Presupuestos Generales del Estado 2013.
La víctima, Amaia Egaña, de 53 años y esposa de un ex concejal socialista, se ha subido a una silla y se ha lanzado desde un cuarto piso de la Avenida Altos Hornos de Vizcaya
El Gobierno central convoca una reunión urgente para tratar hoy mismo los desahuciosEl pasado miércoles se reunieron la vicepresidenta del Gobierno, Soraya Sáenz de Santamaría, y la vicesecretaria general del PSOE, Elena Valenciano, para llegar a un acuerdo que frene este drama09.11.12 - 13:03 -EFE | BILBAO
Una ex concejal socialista de 53 años se suicida en Barakaldo cuando iban a desahuciarlaAmaya Egaña, que vivía con su marido y su hijo de 21 años trabaja desde hacía casi 30 años en la empresa de transportes Bizkaibus, en la sección de Recursos Humanos. Su esposo, José Manuel Asensio es ex concejal (PSE-EE) de Seguridad Ciudadana del Ayuntamiento de Barakaldo. La vivienda de ambos estaba siendo financiada por la Caixa.Por otra parte, la agrupación socialista de Eibar ha lamentado "enormemente" el suicidio de Egaña, quien integró la lista del PSE-EE al Ayuntamiento de esta localidad en 1983, año en el que entró a formar parte de la corporación municipal como concejal en la oposición.Los socialistas eibarreses han emitido un comunicado en el que expresan sus "más sinceras condolencias" a los familiares y amigos de la fallecida que, según recuerdan, era hija de Ramón Egaña, histórico militante y presidente de la agrupación socialista de Eibar.
A la Castuza el problema que ellos mismos han creado se les ha ido de las manos.
¿Para quién son un drama ahora los desahucios?7 noviembre 2012 – 9:02No sé cuántas propuestas ha debido de presentar ya la izquierda en el Congreso contra los desahucios en esta legislatura y en la anterior. Todas tumbadas. Ninguna apoyada por PP ni por PSOE. La última, en marzo de este mismo año, fue tumbada con la abstención del PSOE y los votos en contra del PP. Junto a las propuestas de la Izquierda Plural (IU, ICV y CHA), en la calle se ha movido una reforma de la ley hipotecaria en forma de ILP para la que se siguen recogiendo firmas en las plazas, en los desahucios, en las concentraciones. Ha habido huelgas de hambre, suicidios, protestas ciudadanas para que no arrancaran la casa a los vecinos… Todo lo que se han atrevido a insinuar el PP y el PSOE son reformas para los futuros compradores de viviendas (bajo el sacrosanto principio de la irretroactividad de la ley, principio que hasta donde uno sabe se refiere a la ley penal, no a la civil), códigos de buenas prácticas que han debido de poner muy nervioso a Botín, ampliar el tamaño de la letra pequeña de los contratos hipotecarios (como si en la relación ciudadano-banquero lo único que perjudicara al ciudadano fuera el tamaño de la letra contractual) y naderías de similar alcance.350.000 desahucios después parece que el PP y el PSOE han decidido que ya sí pueden ser un tema. Soraya Sáenz de Santamaría anunció en la rueda de prensa del pasado Consejo de Ministros que el Gobierno intentaría consensuar con el PSOE una solución al drama de los desahucios. Supimos después que de hecho Rubalcaba y Rajoy ya habían hablado del tema y vimos cómo el PSOE escenificaba una campaña a favor de aquello contra lo que había estado los últimos cuatro años: la última vez, ya digo, en marzo de 2012; seguramente entonces eran 325.000 desahucios en vez de 350.000 y el drama era menor. Hasta los programas informativos hablan de los desahucios por fin.Llama la atención que si desde hace cuatro años un grupo político lleva haciendo propuestas, si en cada ciudad y casi en cada barrio hay una plataforma de afectados por las hipotecas, si hay miles de ciudadanos trabajándose una iniciativa legislativa popular, sean los dos partidos que han ido oponiéndose a absolutamente todas las propuestas de solución o de mero parche al problema sean los que quieran cocinar solos la solución al drama. ¿No sería razonable una mínima humildad y empezar por consultar (¡no ya pedir perdón!) a los colectivos que conocen el tema porque lo sufren y llevan años luchando contra él? ¿No sería pertinente que los partidos que llevan años defendiendo a los bancos frente a los ciudadanos perdiesen cinco minutos en debatir con los que llevan años haciendo propuestas en el vacío parlamentario para defender el derecho a la vivienda?Sólo se me ocurre una respuesta a por qué ahora PP y PSOE se preocupan por los desahucios y deciden excluir de esa preocupación a quienes llevan años luchando con los desahuciados.Cualquiera que entre en una sucursal bancaria tiene muy difícil distinguirla de una inmobiliaria de las que poblaban las ciudades y pueblos hasta antes de ayer. Decenas de ofertas en el barrio, en la playa. Tantas ofertas como familias han sido desahuciadas por esa sucursal. Quien más quien menos tiene en su comunidad de vecinos algún piso que es propiedad de un banco que ha ejecutado una hipoteca impagada. Eso es un problema para los propios bancos hasta tal punto que unos 90.000 inmuebles serán comprados por el banco malo para librar a los bancos de este engorro y que nos lo comamos los ciudadanos.El reverso de la tragedia que sufren cientos de miles de familias, millones de personas, es un incómodo apunte contable en los balances de los bancos. Los bancos no sólo no están haciendo negocio acopiando pisos invendibles a medio plazo: lo único que están consiguiendo con los desahucios es que quede claro que somos una puta mierda de la que disponen libremente, una exhibición de poder que les gusta mucho pero que necesitan acompañar de una contabilidad más favorable. De rebote las protestas ciudadanas están manchando su imagen: por eso los encierros y huelgas de hambre suelen acabar con victoria ciudadana, porque para los bancos es muy mal negocio asociar su marca concreta con la violación de derechos de los más débiles.Seguro que a los bancos españoles les convendría una nueva fórmula de respuesta a las hipotecas impagadas. Si en vez de dejar el piso vacío se queda el hipotecado pagando un pequeño alquiler, el banco ingresa algo y, sobre todo, en vez de apuntar en el diario contable una propiedad que ni da ingresos ni se prevé que los dé apuntan unos ingresos constantes mes a mes. Algo se les ocurrirá a PP y PSOE, si es que no han recibido por escrito ya la propuesta que presenten como respuesta al drama de los desahucios ante el que actúan con consenso (aunque sea de ellos), como en la Transición, aleluya.Los desahucios han comenzado a ser un drama también para los bancos, y ahí es donde entran PP y PSOE negando la palabra a los desahuciados y escenificando una honda preocupación por el problema.
CIENTOS DE HIJOS DE PERRA CON TRAJE PRESENTAN SU CANDIDATURAEmpieza el casting de “hijoputas” para dirigir el banco malo
“Se chantajean entre ellos para avanzar en la cola, intentan sobornar a la organización y pretenden que nos hagamos cargo de sus gastos de transporte y dietas. El nivel es muy alto”, reconoce un portavoz del Ministerio.(...)“Hay mucho hijo de puta suelto, pero es raro verlos tan juntos y en fila india. Algunos ni siquiera saben cómo se hace cola porque nunca han tenido que esperar”(...)Tendrán que hacer llorar al becario, mentir a la cara y destruir documentosEl casting pide a los candidatos que demuestren su habilidad para jugar con el dinero de los demás, premiando la creatividad y la capacidad de improvisación, y consta de un circuito de velocidad donde el “hijoputa” debe destruir documentos con celeridad antes de que aparezca el auditor. También se evalúa la capacidad del aspirante para conducirse en el tráfico de influencias y mantenerse firme en un Consejo de Administración mientras se está bajo los efectos de la cocaína.En general, los aspirantes se muestran optimistas: “Vengo de Bankia, estuve metido en el ‘fregao’ y nadie tiene tanta experiencia como yo”
Cita de: CdE en Noviembre 09, 2012, 14:30:59 pmA la Castuza el problema que ellos mismos han creado se les ha ido de las manos.No se puede dar gusto a Dios y al Diablo. La castuza se debe a los banksters que les financian los partidos, las campañas y les condonan las deudas y al dictado de los cuales llevan legislando toda la vida. Ya se sabe, el que paga, manda. Y los electores y "administrados" son "daños colaterales". A ver qué embuste se sacan de la manga para contener la marea de desesperación que amenaza con llevárselos por delante sin que los banksters se vean afectados en sus cuentas de resultados... los "códigos de buenas prácticas" no obligatorios para los bancos y otras cosas parecidas -como el banco malo-, no han sido más que un insulto descarado y cruel, un reirse en la cara de la gente para poder seguir robándola...
PP y PSOE designan a dos mujeres y cuatro hombres para la misión de frenar los desahuciosEl Gobierno y la oposición han pactado ya los nombres de las seis personas que intentarán frenar los desahucios actuales. Vozpópuli ha tenido acceso a la lista que PP y PSOE han consensuado. El Ejecutivo pone el acento en los cargos con formación judicial mientras el PSOE designa a expertos en el área hipotecaria.
En otro orden de cosas, yo estimo mi vida en más que lo que vale mi casa. Y mi coche. El ladrillismo es un virus que lo ha infectado todo. La gente prefiere morir antes que verse sin 4 ladrillos!!!
Menudos hijos de puta. Al loro con el titular de los amiguetes de vozpópuliCitarPP y PSOE designan a dos mujeres y cuatro hombres para la misión de frenar los desahuciosEl Gobierno y la oposición han pactado ya los nombres de las seis personas que intentarán frenar los desahucios actuales. Vozpópuli ha tenido acceso a la lista que PP y PSOE han consensuado. El Ejecutivo pone el acento en los cargos con formación judicial mientras el PSOE designa a expertos en el área hipotecaria.más aquihttp://www.vozpopuli.com/nacional/16912-pp-y-psoe-designan-a-dos-mujeres-y-cuatro-hombres-para-la-mision-de-frenar-los-desahucioscomo si fuera una plaga bíblica. Mamporreros everywhere.salud
La abogada general de la UE cree que la norma española de desahucio incumple la ley europea Son incompatibles con las normas de la UE de protección de los consumidoresNo protege al consumidor contra cláusulas abusivas en el contrato hipotecarioPide que el juez pueda parar un desahucio si hay una cláusula de este tipoEl dictamen responde a una cuestión presentada por un juzgado de Barcelona