Los administradores de TransicionEstructural no se responsabilizan de las opiniones vertidas por los usuarios del foro. Cada usuario asume la responsabilidad de los comentarios publicados.
0 Usuarios y 17 Visitantes están viendo este tema.
Cita de: traspotin en Noviembre 26, 2012, 19:04:09 pmCita de: Sardinita en lata en Noviembre 26, 2012, 18:29:38 pmOs dejo aquí lo que está circulando por la Red, sobre la actuación de este desgobierno el día de la pasada huelga: Me lo creo pero...fuente?La fuente original creo que es esta.http://whatsappconsejoministros.blogspot.com.es/2012/11/14-de-noviembre-de-2012.html?m=1Ellos mismos creo que explican que es una parodia al final de los comentarios. El blog es el siguiente:http://whatsappconsejoministros.blogspot.com.es/
Cita de: Sardinita en lata en Noviembre 26, 2012, 18:29:38 pmOs dejo aquí lo que está circulando por la Red, sobre la actuación de este desgobierno el día de la pasada huelga: Me lo creo pero...fuente?
Os dejo aquí lo que está circulando por la Red, sobre la actuación de este desgobierno el día de la pasada huelga:
2.- La Fed es un Banco Central de verdad. El BCE solo se ocupa del control de la inflación. El resto de las políticas económicas quedan en manos de los Estados.
Siéntense señores, que aún hay más! 2013...Economía España sufrirá en 2013 lo peor de la crisis, con una caída del PIB del 1,4% y el paro al borde del 27%PARÍS, 27 Nov. (EUROPA PRESS) - La economía española registrará en 2012 una contracción del 1,3% que el próximo año se agravará hasta el 1,4% como consecuencia de las medidas de consolidación fiscal y la desaceleración prevista para el conjunto de la eurozona, lo que elevará la tasa de paro al 25% al cierre del presente ejercicio y hasta el 26,9% en 2013, según reflejan las últimas proyecciones para España de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE). El 'club' que agrupa a las economías más desarrolladas del mundo ha mejorado así tres décimas su anterior pronóstico para España en 2012, aunque revisa drásticamente a la baja sus expectativas para 2013, puesto que en mayo apostó por una caída del PIB español del 0,8%. Las últimas previsiones por parte del Gobierno español contemplan una caída de la actividad económica del 1,5% este año, que pasará a ser sólo de medio punto el que viene y pasará a crecer un 1,2% en 2014. Por su parte, las expectativas de la OCDE coinciden con las de Moncloa en que España no volverá a crecer hasta 2014, aunque en el caso de la organización con sede en París los pronósticos son mucho menos optimistas, ya que la previsión de crecimiento para entonces es del 0,5%, la tasa más baja de todos los países miembros con excepción de Grecia, que seguirá en recesión en 2014 (-1,3%). Como consecuencia de la "intensificación de la recesión" prevista para el próximo año, la OCDE prevé que la tasa de paro suba hasta el 26,9% en 2013, frente al 25% estimado para el cierre del presente ejercicio, nivel récord del que sólo bajaría marginalmente en 2014, cuando se situaría en el 26,8%, de nuevo únicamente por debajo de Grecia (27,2%).http://www.europapress.es/economia/macroeconomia-00338/noticia-economia-espana-sufrira-2013-peor-crisis-caida-pib-14-paro-borde-27-20121127110021.html
Las graficas correspondientes:En el dato de desempleo hay un error. La tasa de paro esperada es del 27,8%!
La OCDE dice que la zona euro es aún el mayor riesgo para la economía mundial El informe recomienda que la política monetaria se relaje en la zona euro, Japón, China e India, y para ganar credibilidad, sugiere que todos los países comuniquen sus decisiones de forma coordinada. Para aquellos Estados con “posiciones presupuestarias robustas, incluidos Alemania y China”, aconseja tipos de interés más bajos y políticas de estímulo temporales.
El último tramo de la curva debería ser ligeramente decreciente, no creciente.
La OCDE sigue pensando que las reformas estructurales deben ser hechas “a fondo”, porque “pueden dar frutos más temprano de lo previsto y favorecer el crecimiento, la creación de empleo y la mejora de la balanza por cuenta corriente”. Pero advierte que las políticas de ajuste producen desigualdad, y que esta “puede ser muy distinta según las estrategias que se pongan en marcha”.
“Muchos hogares españoles y mundiales deben todo: casa, coche, tv, móviles, vacaciones…”(...) y la nevera y lo que tienen DENTRO de la nevera. Si no, miren como ya ha empezado la campaña navideña de muchas grandes superficies: págalo en tres meses. Pero sin intereses. Claro. Porque la gente no tiene ni para intereses. ESO es lo que ha cambiado. La gente come, no a crédito, ¡hemos vuelto a comer fiado! solo que ahora con papeles de por medio."El crédito aceita la economía, pero un exceso de deuda en el ingreso de los hogares se traduce en un estancamiento del consumo. (...) Es más negocio ganar con un producto financiero que invertir en la economía real.[/i]Pero es que en algunos sitios eso ya no va a funcionar. Como ya NHD para intereses, se va a acabar el negocio. Era negocio mientras no había riesgo. El problema era que se permitía refinanciar la morosidad. Pero yo no hay más juego. Lo financiero dejará de ser rentable en breve, en cuanto se descubra que el rey va desnudo. Solo hace falta que los contribuyentes dejemos de comprarle trapitos invisibles para tapar sus vergüenzas. ¡Quiebras coño ya!
Montoro deja el déficit en el 4,13% y está más cerca de cuadrar las cuentas gracias a la subida de impuestos La secretaria de Estado de Presupuestos y Gastos, Marta Fernández Currás, confía en que haya margen incluso para los 2.000 millones que se necesitan para revalorizar las pensiones. Todo queda pendiente de cómo se comporten las comunidades autónomas. Economía | Antonio Maqueda | 14:44 La secretaria de Estado de Presupuestos y Gastos, Marta Fernández Currás. Foto:EFE Montoro está mucho más cerca de clamar victoria. El déficit del Estado central en términos homogéneos en octubre se situó en el 3,92 por ciento del PIB, por debajo del 4,5 por ciento comprometido. Este alivio le da cierto margen para compensar la desviación del entorno de un punto que sufrirán las pensiones y el desempleo.El término homogéneo no tiene en cuenta los adelantos brindados a otras Administraciones. Si se contabilizan tales anticipos, el déficit se remonta hasta el 4,13 por ciento, por encima del 3,74 por ciento que se registró el año pasado a las mismas alturas del año y que al final alcanzó el 5,11.No obstante, la secretaria de Estado de Presupuestos, Marta Fernández Currás, lo insinuó de una forma muy clara. En los últimos meses, a costa de las subidas de impuestos, se ha reducido la brecha presupuestaria en 62 décimas y en Hacienda esperan que la trayectoria de los próximos dos meses sea igual.En los impuestos reside la clave de la mejora: la recaudación del IVA en octubre ha aumentado en un 5,4 por ciento. Y la secretaria de Estado de Presupuestos cree que se quedará a final de año en un -2,2, justo lo previsto en libro amarillo de Presupuestos.Sociedades se ha elevado un 35 por ciento en octubre debido al segundo pago fraccionado, dejando el acumulado del año en un 10,5 por ciento más. El tercer pago fraccionado tendrá lugar en diciembre y en el Ministerio prevén que se comporte igual de bien, en parte apuntalado por las subidas encubiertas a las empresas a costa de suprimir la libertad de actualización, la deducibilidad de gastos financieros o la actualización de los balances. Otra parte de los mayores ingresos por Sociedades se atribuye al pago fraccionado, lo que implica que el año que viene la Administración contará con menos ingresos al devolver más recursos a las empresas por este capítulo.Fernández Currás considera que pueda haber margen este año para actualizar las pensiones. La secretaria de Estado confía en que la Seguridad Social experimente un déficit algo menor de lo esperado, unos 8.000 millones en lugar de los 10.000 millones. Ello permitiría asumir los 2.000 millones en los que se incrementaría el déficit este año por la revalorización de las pensiones. Así que todo queda en manos de las Comunidades Autónomas. Los datos sobre la ejecución presupuestaria de las autonomías conocidos ayer corresponden a la contabilidad de caja y, por lo tanto, no son comparables. Los números divulgados por Hacienda en junio, que sí pueden cotejarse por contabilidad nacional, revelan que hay bastante retraso en la toma de medidas y que todo depende de un último esfuerzo en el segundo semestre del ejercicio.Sin embargo, Montoro les ha echado el lazo con el Fondo de Liquidez Autonómico. La ayuda de este mecanismo sólo se concede para las facturas presentadas, lo que asegura al ministro que las autonomías gasten sólo en servicios esenciales y, por lo tanto, reduzcan drásticamente los desembolsos.El problema, sin embargo, ocurrirá en 2013. Este año el Estado ha transferido a las CCAA hasta ahora unos 7.000 millones más por la liquidación del sistema de financiación de 2010. Éstos son recursos que los gobiernos autonómicos no recibirán el ejercicio que viene y obligan a mayores recortes en las regiones durante 2013. El lunes, el titular de Hacienda sostenía que no le haría falta más tiempo para cumplir con las metas de déficit y que España necesitaba cerrar ese agujero cuanto antes para reiniciar la actividad. Según Montoro, ese exceso de gasto está dificultando el equilibrio de las balanzas por cuenta corriente y, por tanto, la sostenibilidad de la economía. Cuando se cierre, el sector privado podrá recibir más financiación porque tendrá un horizonte saneado. URL: [url=http://fs.vozpopuli.com/economia/17794-montoro-deja-el-deficit-en-el-4-13-y-esta-mas-cerca-de-cuadrar-las-cuentas-gracias-a-la-subida-de-impuestos]http://fs.vozpopuli.com/economia/17794-montoro-deja-el-deficit-en-el-4-13-y-esta-mas-cerca-de-cuadrar-las-cuentas-gracias-a-la-subida-de-impuestos [/url]
La firma ya cubre grandes valores y también la deuda soberana La agencia DBRS, alternativa a Moody’s, S&P y Fitch, abre oficina en España La agencia calificación canadiense DBRS ha escogido Madrid para abrir su segunda oficina en Europa tras la de Londres. La firma ha emergido en los últimos tiempos como una alternativa a las tres grandes, Moody’s, Standard & Poor’s y Fitch, y ya lleva tiempo con la cobertura de valores españoles, además de la de deuda soberana. Empresas | Raul Pozo | 26-11-2012 La canadiense DBRS, una firme aspirante a desafiar a las tres grandes firmas mundiales de rating, ha apostado por España para instalar su segunda sede en Europa, tras la casi obligada de Londres. La firma acaba de abrir oficina en Madrid, la cual se suma a las que ya posee en lugares tan emblemáticos para los mercados como Londres, Nueva York y Chicago, además de sus carteles generales de Toronto.Algunas de las grandes empresas del mercado bursátil español, como Santander, BBVA y Banco Sabadell ya cuentan con las calificaciones de esta agencia, así como también la deuda soberana del Reino de España. La firma pretende abrir nuevos mercados, especialmente con vistas a Latinoamérica. Casi todos los estados de esta región también cuentan con la cobertura de DBRS.Recientemente, la firma canadiense rebajó dos escalones el rating de España debido a las malas perspectivas de crecimiento y a las dificultades que este escenario presenta para rebajar el déficit. La agencia también incidió en las necesidades de capital del sector bancario español y en las dificultades a la hora de financiarse a tipos de interés excesivamente elevados.Sin embargo, igual que hicieron las referentes del sector, DBRS no dudó en situar los ratings de Santander y BBVA por encima de los que presenta la deuda soberana española, con lo que considera que supone un menor riesgo apostar por las entidades financieras privadas que por el bono soberano a 10 años.El fallido proyecto europeoLos planes para la creación de una agencia de calificación europea, que pudiera incluso hacer sombra a las tres grandes de EEUU, se han quedado por el momento en meros fuegos artificiales. La consultora Roland Berger impulsó una idea que finalmente no podido ver la luz en las fechas previstas ante las dificultades de lograr la financiación. Mientras que la compañía ha abandonado el proyecto, su antiguo consejero delegado Markus Krall prosigue en sus esfuerzos para encontrar el dinero suficiente para arrancar, una cantidad estimada en 100 millones de euros.Sin embargo, parece complicado que el proyecto salga adelante. Mientras tanto, tanto DBRS como la japonesa Japan Credit Ratings o la china Dagong se confirman como alternativas ante lo que ha venido en calificarse como un oligopolio que tiene bajo su control el mercado. Su papel ha sido duramente criticado durante la crisis y se han multiplicado las voces que han pedido la entrada en juego de otras firmas más transparentes, más independientes y con menos intereses creados. URL: [url=http://fs.vozpopuli.com/empresas/17765-la-agencia-dbrs-alternativa-a-moody-s-s-p-y-fitch-abre-oficina-en-espana]http://fs.vozpopuli.com/empresas/17765-la-agencia-dbrs-alternativa-a-moody-s-s-p-y-fitch-abre-oficina-en-espana [/url]
Lo que está sucediendo es que nos están sometiendo a un proceso de *saqueo* CALCADO, a los procesos neoliberales que practicaron con latinoamérica con la excusa de la "crisis de la deuda" desde los 70, 80 y 90