www.transicionestructural.NET es un nuevo foro, que a partir del 25/06/2012 se ha separado de su homónimo .COM. No se compartirán nuevos mensajes o usuarios a partir de dicho día.
0 Usuarios y 9 Visitantes están viendo este tema.
Esto de la emigración asistida sí que es un cambio cualitativo. Tipificar como delito la asistencia al sin papeles nos lleva a Corea del Norte. No es que lleguen a fusilarnos, como allí, pero definitivamente la cosa se complica. Todo se va cumpliendo, que diría un cristiano, según las escrituras. Aumenta el control interior. Ha dado un salto de gigante. ¿Veis a curas y monjas en la cárcel? Mira por donde la derecha, entre sus convicciones religiosas y la pela, va a tirar por la pela. La Ûberbau que se dice en este foro tan pedante, al final solo es eso, superestructura. Confío en que la ley no se aplique. Bueno, se la aplicarán a los del 15M que para eso son antisistema.
Respecto a la debacle social que ya hemos comenzado a experimentar (y de la que nadie nos vá a librar, visto lo visto, con la política económica seguida por éste desgobierno de Marihuano) he encontrado unos textos de la forera Amaya, en Burbuja, sobre lo que está pasando en Grecia, en su fair-play con Europa y que señala claramente el camino que muy probablemente tendremos que atravesar (a no ser que Merkel sufra una abultada derrota electoral en otoño de 2013). Ya sé que por aquí, en T.E., cada uno es de su padre y de su madre y mantenemos posturas muy divergentes sobre Eurolandia, el mundo anglo, etc. Así que al tajo que hay carne, mis queridas pirañas. Leamos: CitarBruselas concede ese "respiro" para no cumplir el pacto fiscal y el objetivo de déficit firmado por España a principios de este año. Saben perfectamente que las cifras no son reales y que estamos en el 8,5%. La caída de ingresos tambien es mayor que la publicada. Bruselas acepta el imcumplimiento del pacto y el acceso a la ventanilla del BCE a cambio de:- La banca española continue adquiriendo bonos soberanos. Tienen ya el 35% de bonos en sus balances. En el 2013 las necesidades de emisión de deuda son mayores que en 2012, ergo, posiblemente alcanzará el 45-50% . Un punto similar al de Grecia donde son sus bancos los mayores tenedores de deuda griega.- España liberalice el sector energético y otros nichos ahora protegidos. (= España en venta)- Rajoy deje de presionar para que el ESM (los siguientes tramos del rescate financiero) recapitalice directamente a la banca y así reducir el impacto en el déficit estatal.- España no pida formalmente la re-estructuración de deuda o rescate hasta pasadas las elecciones alemanas en otoño 2013.- España comience a redactar los borradores necesarios para dicho rescate y re-estructuración de deuda con el FMI, actor principal en este tipo de programa. Son negociaciones muy complejas llenas de documentos jurídicos a 3 bandas (UE, Eurozona y FMI). Se tarda meses.El problema es que España debería de haber empezado el proceso este verano, cuando bruselas le pidió hacerlo pero, al haberlo retrasado, cuando más se necesitará (en 2013) es cuando a la eurozona no le interesa por motivos políticos (elecciones alemanas). Es por lo anterior por lo que véis "noticias" recientes tanto por parte del eurogrupo como por la del gobierno de España: "Por ahora no necesitamos el rescate" "La UE considera que España ya ha hecho los ajustes recomendados e insta a seguir por la senda emprendida" "Alemania considera que España va por el camino correcto y un rescate inminente no es necesario"... etc... etc...Pero todos saben que el rescate sucederá. http://www.burbuja.info/inmobiliaria/burbuja-inmobiliaria/371677-bono-del-5-vii-y-ahora-grecia-quiebra-49.html#post7906343CitarLos planes "de arriba" es lo que sucederá. Créame. Y le encomiendo, como muestra de empatía, a que si me equivoco elija usted el mejor owned para una servidora de la manera que usted estime conveniente. Efectivamente, a dia de hoy, hacer un "sinpa" sería casi hacérnoslo a nosotros mismos puesto que el mayor % de deuda soberana está ya en manos españolas. Exactamente lo que le ha sucedido a Grecia con su último buy-back en bonos donde la banca griega era la portadora del 60% de bonos griegos, ergo, no les ha quedado otra salida que destrozar el balance en sus bancos admitiendo pérdidas para esta segunda re-estructuración. No @bertok, España no va a salirse del euro unilaterlamente le convenga o no. Estamos hablando de 16 Bancos centrales que no admitirían tal evento y mucho menos el BCE. @Melchor: Para el populismo de la "casta" española es una imposibilidad jurídica, internacional, romper con 7 Tratados europeos que, dicho sea de paso, son los garantes de que España pueda pagar los gastos corrientes a dia de hoy sin acceso a los mercados, viviendo casi en exclusiva del BCE y en un futuro cercano ídem. Rajoy no podría ni pagar pensiones o nóminas estatales. Aqui, quien tiene la sartén por el mango son los acreedores de la eurozona los cuales tienen ya planes -B- para una re-estructuración más óptima en la zona euro y España poco puede influenciar en esa toma de decisiones. Intentamos aliarnos en un bloque con Hollande y los mediterráneos pero esto ha pasado factura puesto que Francia ha quedado anulada por Alemania y el Bundesbank.Es asi.http://www.burbuja.info/inmobiliaria/7908724-post532.htmlCitarLo que ha sucedido es que el Estado griego, con el fin de recibir alrededor de 24 billones en préstamos para la recapitalización de los bancos griegos (24 billones que se bombea en los bancos griegos como parte de la recapitalización previamente acordada en el último tramo de rescate) han impuesto sobre ellos una pérdida en sus balances "o lo tomas, o lo dejas" (y según cálculos de valor actual), de 16 billones de euros! ¿Cómo es posible? Bonos con un valor nominal de aproximadamente 17 billones fueron intercambiadas para la FEEF por bonos por valor de 5,8 billones.Si estas pérdidas se han incluido en las necesidades de recapitalización de los bancos es irrelevante por el simple hecho que sus tenencias de deuda del Gobierno griego fueron reducidas por la reéstructuración. Además, bajo las directrices de Basilea III y las auditorías de EBA en Londres, los bancos griegos han podido contar al 100% con estos bonos como parte de su capital de nivel 1 (core tier 1).Prueba de ello es que los bancos de Grecia han contado, hasta ahora, con estos bonos bajo el sistema europeo de bancos centrales (a través de la ELA del BCE) como garantía para recibir liquidez al 70% del valor nominal. Esta liquidez ahora se ha perdido; una pérdida de más de 5 billones de dinero líquido para un sector bancario en quiebra y que es absolutamente incapaz de apoyar a los circuitos de crédito en la economía griega.Es exactamente lo que sucederá en España cuando la re-estructuración de bonos soberanos llegue. http://www.burbuja.info/inmobiliaria/7908965-post535.htmlCitarLo que ha sucedido es que el Estado griego, con el fin de recibir alrededor de 24 mil millones (billones en cifra anglo que son la que usan en FMI, BCE y BM) en préstamos para la recapitalización de los bancos griegos cuyo objetivo del préstamo era ese: recapitalizar los bancos en quiebra para dejar de depender del Banco Central y que fluya el crédito a la economía ordinaria, tras la nueva re-estructuración de deuda soberana han impuesto sobre ellos una pérdida en sus balances (según cálculos de valor actual a madurez), de 16 mil millones de euros. Simplemente porque el 60% de los bonos griegos los tenían en su balance la banca griega, ergo con esta nueva re-estructuración de bonos (o quita parcial) han vuelto a descapitalizarse los bancos porque su balance ha quedado destrozado dado que los bonos soberanos computan en el balance como capital de nivel 1. Además de haberse usado como colateral/garantía en el BCE para obtener liquidez. Como el BCE no puede tener "perdidas" bajo ninguna re-estructuración de bonos soberanos, toda esa liquidez en la banca griega se ha perdido + casi un 70% del valor (a madurez) de esos bonos a vencimiento. Conclusión: El tramo/préstamo aportado para recapitalizar la banca griega por parte de la UE no ha servido más que para reducir un % del ratio deuda/PIB, pero su sistema financiero, al ser el mayor tenedor de bonos, ha vuelto a quedar descapitalizado, ergo seguirán otro año más subsistiendo en exclusiva de su banco Central a través del programa de emergencia ELA. Y por eso dije que es exactamente lo que sucederá en España cuando la re-estructuración de bonos (quita) soberanos llegue puesto que, hoy por hoy, el 35% de todos los bonos soberanos españoles los tienen ya la banca española en sus balances computando como capital nivel 1. En el 2013 las necesidades de emisión de deuda son mayores y la banca española alcanzará el 40/50% como tenedores de bonos en sus balances. Espero haberlo aclarado.http://www.burbuja.info/inmobiliaria/7962379-post706.html___________Un saludo a todos y gracias por sus aportaciones.Coincido plenamente con Amaya en que desde Europa se está planteando la realización de similar Hoja de Ruta Griega para España (con algunas variantes formales). Otra cuestión es que al final sea así, dado el devenir europeo: elecciones anticipadas en Italia, resultado electoral alemán en 2013, política económica de USA, según pactos sobre el Fiscal cliff, etc. También le agradezco haber podido traer algunos de sus textos a T.E. Un placer esa información europea.
Bruselas concede ese "respiro" para no cumplir el pacto fiscal y el objetivo de déficit firmado por España a principios de este año. Saben perfectamente que las cifras no son reales y que estamos en el 8,5%. La caída de ingresos tambien es mayor que la publicada. Bruselas acepta el imcumplimiento del pacto y el acceso a la ventanilla del BCE a cambio de:- La banca española continue adquiriendo bonos soberanos. Tienen ya el 35% de bonos en sus balances. En el 2013 las necesidades de emisión de deuda son mayores que en 2012, ergo, posiblemente alcanzará el 45-50% . Un punto similar al de Grecia donde son sus bancos los mayores tenedores de deuda griega.- España liberalice el sector energético y otros nichos ahora protegidos. (= España en venta)- Rajoy deje de presionar para que el ESM (los siguientes tramos del rescate financiero) recapitalice directamente a la banca y así reducir el impacto en el déficit estatal.- España no pida formalmente la re-estructuración de deuda o rescate hasta pasadas las elecciones alemanas en otoño 2013.- España comience a redactar los borradores necesarios para dicho rescate y re-estructuración de deuda con el FMI, actor principal en este tipo de programa. Son negociaciones muy complejas llenas de documentos jurídicos a 3 bandas (UE, Eurozona y FMI). Se tarda meses.El problema es que España debería de haber empezado el proceso este verano, cuando bruselas le pidió hacerlo pero, al haberlo retrasado, cuando más se necesitará (en 2013) es cuando a la eurozona no le interesa por motivos políticos (elecciones alemanas). Es por lo anterior por lo que véis "noticias" recientes tanto por parte del eurogrupo como por la del gobierno de España: "Por ahora no necesitamos el rescate" "La UE considera que España ya ha hecho los ajustes recomendados e insta a seguir por la senda emprendida" "Alemania considera que España va por el camino correcto y un rescate inminente no es necesario"... etc... etc...Pero todos saben que el rescate sucederá. http://www.burbuja.info/inmobiliaria/burbuja-inmobiliaria/371677-bono-del-5-vii-y-ahora-grecia-quiebra-49.html#post7906343
Los planes "de arriba" es lo que sucederá. Créame. Y le encomiendo, como muestra de empatía, a que si me equivoco elija usted el mejor owned para una servidora de la manera que usted estime conveniente. Efectivamente, a dia de hoy, hacer un "sinpa" sería casi hacérnoslo a nosotros mismos puesto que el mayor % de deuda soberana está ya en manos españolas. Exactamente lo que le ha sucedido a Grecia con su último buy-back en bonos donde la banca griega era la portadora del 60% de bonos griegos, ergo, no les ha quedado otra salida que destrozar el balance en sus bancos admitiendo pérdidas para esta segunda re-estructuración. No @bertok, España no va a salirse del euro unilaterlamente le convenga o no. Estamos hablando de 16 Bancos centrales que no admitirían tal evento y mucho menos el BCE. @Melchor: Para el populismo de la "casta" española es una imposibilidad jurídica, internacional, romper con 7 Tratados europeos que, dicho sea de paso, son los garantes de que España pueda pagar los gastos corrientes a dia de hoy sin acceso a los mercados, viviendo casi en exclusiva del BCE y en un futuro cercano ídem. Rajoy no podría ni pagar pensiones o nóminas estatales. Aqui, quien tiene la sartén por el mango son los acreedores de la eurozona los cuales tienen ya planes -B- para una re-estructuración más óptima en la zona euro y España poco puede influenciar en esa toma de decisiones. Intentamos aliarnos en un bloque con Hollande y los mediterráneos pero esto ha pasado factura puesto que Francia ha quedado anulada por Alemania y el Bundesbank.Es asi.http://www.burbuja.info/inmobiliaria/7908724-post532.html
Lo que ha sucedido es que el Estado griego, con el fin de recibir alrededor de 24 billones en préstamos para la recapitalización de los bancos griegos (24 billones que se bombea en los bancos griegos como parte de la recapitalización previamente acordada en el último tramo de rescate) han impuesto sobre ellos una pérdida en sus balances "o lo tomas, o lo dejas" (y según cálculos de valor actual), de 16 billones de euros! ¿Cómo es posible? Bonos con un valor nominal de aproximadamente 17 billones fueron intercambiadas para la FEEF por bonos por valor de 5,8 billones.Si estas pérdidas se han incluido en las necesidades de recapitalización de los bancos es irrelevante por el simple hecho que sus tenencias de deuda del Gobierno griego fueron reducidas por la reéstructuración. Además, bajo las directrices de Basilea III y las auditorías de EBA en Londres, los bancos griegos han podido contar al 100% con estos bonos como parte de su capital de nivel 1 (core tier 1).Prueba de ello es que los bancos de Grecia han contado, hasta ahora, con estos bonos bajo el sistema europeo de bancos centrales (a través de la ELA del BCE) como garantía para recibir liquidez al 70% del valor nominal. Esta liquidez ahora se ha perdido; una pérdida de más de 5 billones de dinero líquido para un sector bancario en quiebra y que es absolutamente incapaz de apoyar a los circuitos de crédito en la economía griega.Es exactamente lo que sucederá en España cuando la re-estructuración de bonos soberanos llegue. http://www.burbuja.info/inmobiliaria/7908965-post535.html
Lo que ha sucedido es que el Estado griego, con el fin de recibir alrededor de 24 mil millones (billones en cifra anglo que son la que usan en FMI, BCE y BM) en préstamos para la recapitalización de los bancos griegos cuyo objetivo del préstamo era ese: recapitalizar los bancos en quiebra para dejar de depender del Banco Central y que fluya el crédito a la economía ordinaria, tras la nueva re-estructuración de deuda soberana han impuesto sobre ellos una pérdida en sus balances (según cálculos de valor actual a madurez), de 16 mil millones de euros. Simplemente porque el 60% de los bonos griegos los tenían en su balance la banca griega, ergo con esta nueva re-estructuración de bonos (o quita parcial) han vuelto a descapitalizarse los bancos porque su balance ha quedado destrozado dado que los bonos soberanos computan en el balance como capital de nivel 1. Además de haberse usado como colateral/garantía en el BCE para obtener liquidez. Como el BCE no puede tener "perdidas" bajo ninguna re-estructuración de bonos soberanos, toda esa liquidez en la banca griega se ha perdido + casi un 70% del valor (a madurez) de esos bonos a vencimiento. Conclusión: El tramo/préstamo aportado para recapitalizar la banca griega por parte de la UE no ha servido más que para reducir un % del ratio deuda/PIB, pero su sistema financiero, al ser el mayor tenedor de bonos, ha vuelto a quedar descapitalizado, ergo seguirán otro año más subsistiendo en exclusiva de su banco Central a través del programa de emergencia ELA. Y por eso dije que es exactamente lo que sucederá en España cuando la re-estructuración de bonos (quita) soberanos llegue puesto que, hoy por hoy, el 35% de todos los bonos soberanos españoles los tienen ya la banca española en sus balances computando como capital nivel 1. En el 2013 las necesidades de emisión de deuda son mayores y la banca española alcanzará el 40/50% como tenedores de bonos en sus balances. Espero haberlo aclarado.http://www.burbuja.info/inmobiliaria/7962379-post706.html
Rajoy anuncia a Karzai que España seguirá en Afganistán tras 2014El presidente del Gobierno]asegura que "si todos trabajaran como los militares “las cosas irían mejor”http://politica.elpais.com/politica/2012/12/21/actualidad/1356120141_477115.html
En cuanto improvisa en el discurso se le nota el background, al Marianonaino...CitarRajoy anuncia a Karzai que España seguirá en Afganistán tras 2014El presidente del Gobierno]asegura que "si todos trabajaran como los militares “las cosas irían mejor”http://politica.elpais.com/politica/2012/12/21/actualidad/1356120141_477115.htmly si en vez de juicios hubiera consejos de guerra sería todo más fácil de dominar, le faltó decir.
. (los españoles tienen mala fama con la bebida en el resto del mundo, no es una rareza).
No lo pillas. No tenemos fama de bebedores. tenemos fama de no saber beber. Es diferente. .
Los espejos del rey y la trampa de “la política grande”Juan Luis Sánchez | El Diario | 25/12/2012El mensaje del rey en Nochebuena es como la escena de las películas en la que el héroe entra a buscar al villano a una sala a media luz llena de espejos. Lo ve por todas partes, su imagen queda multiplicada y deformada, estirada y achatada, replicada tan verazmente que el héroe siempre lanza algún ataque fallido contra un cristal. Se rompe y vuelta a empezar. Se tarda mucho en saber cuál es la verdad en una sala llena de espejos.El discurso del rey es siempre, cada año, una ambigüedad deliberada para llenar un espacio lo más grande posible con un discurso lo más vacío posible. Entre toda la madeja de lugares comunes y obviedades, la Casa Real quiere colar un mensaje, quizá solo uno, pero rodeado de mil espejos que proyecten una imagen del rey que satisfaga a casi cada tipo de persona que pueda estar escuchando.Así que el discurso navideño de Juan Carlos I suele ser, inevitablemente, contradictorio. Estirado y achatado a la vez. Es capaz de reclamar, como esta Nochebuena, “nuevos modos y formas de hacer algunas cosas” y una “puesta al día” de las instituciones para justo después atrincherarse en la nostalgia de los valores de consenso del 78. ¿Cuál es el espejo y cuál es el mensaje real? Toquen el primero de los argumentos y verán que es de cristal.El rey hizo anoche un ejercicio de militancia en la cultura política de la Transición. Y lo hizo dibujando un mapa tramposo de la realidad: dijo que en España se está “generando un desapego hacia las instituciones y hacia la función política que a todos nos preocupa”. Lo llamó desapego y no le llamó crítica. Lo llamó desapego y no lo llamó desacuerdo. Lo llamó desapego para que pensemos que cuando uno reclama un modelo diferente de articular la democracia no está proponiendo, está ‘despegándose’. Para marcar mejor el argumento, lo reforzó con una dosis de emocionalidad: al malestar social lo llamó “pesimismo”, dos veces.Dejó sembrada la idea al principio para volver sobre ella a mitad del discurso y dejar caer el concepto de la noche: “la política grande”. Aquí se acabaron los espejos. El rey dedica todo un minuto a definir lo que él considera que es “la política con mayúsculas”: una que sabe pactar, que sabe ceder, que sabe renunciar, que sabe sacrificar el corto plazo, que sabe ser leal. Por si no queda claro a qué se refiere, señala que es “la política grande que supo inaugurar una nueva y brillante etapa integradora en nuestra historia reciente”. La filosofía política de la Transición, recordemos, “frente al pesimismo”. Muchos medios pican el anzuelo y titulan “el rey reivindica la política”. Objetivo cumplido: ya toda España sabe lo que es la política y lo que no.Porque con este sencillo juego el rey consigue algo: identificar una manera de hacer política con La Política. Si te acoges a los principios rectores de la Transición, eres gran política. Si no, eres un pesimista desencantado, despegado, desleal. Vulgo irracional con tentaciones peligrosas. Oye, que se te entiende, ¿eh? Que no creas que no te comprendemos, porque la cosa está muy mal y los sentimientos a veces son difíciles de controlar. Pobrecito. Te deseo feliz navidad.Con este mensaje, el rey vacía de contenido político toda la reivindicación social, a la que ni nombra en su discurso. Establece que no hay culpa en el modelo político, que solo hay crisis. Según la Casa Real, la marea verde, la marea blanca, los sindicatos, la Plataforma de Afectados por la Hipoteca, los nodos que surgen tras el 15M, el periodismo crítico, los libros, los blogs, las huelgas de funcionarios, las Iniciativas Legislativas Populares, las acampadas frente a los bancos, las pancartas sobre fachadas, las manifestaciones, las redes… Todo eso no es política, no reclaman “política grande”, no es la reactivación de la exigencia ciudadana en un momento de urgencia. No es la construcción intelectual de un cambio. Es solo “desapego”, es solo “pesimismo”, es cortoplacista. Es emocional y, por tanto, inútil para el juego de “la política grande”.Vamos a aceptar por un momento (no mucho rato) que la política es solo lo que sucede en las instituciones. ¿Y qué hay de los partidos que, dentro de esas instituciones, defienden un nuevo modelo democrático o un nuevo modelo de Estado? Pónganse a contar porque son muchos ¿No son “política grande” porque asumen que los mitos políticos de la Transición se desvanecen? El único pacto tipo-Transición que podría darse hoy sería entre PP y PSOE. ¿A eso se refiere el rey?La ofensa es demoledoramente elegante. Está tejida de manera que hasta a ratos parece que el rey le echa la bronca a los políticos, reforzando la idea de que son “un todo” y quedándose él hábilmente fuera de ese todo. Y como habla insinuando, a ratos no se sabe si se refiere al clima social o al soberanismo en Cataluña. Y así cada cual, de nuevo, que coja la imagen que más le guste.Después de tocar y romper mucho cristal, de dar muchas vueltas entre reflejos, de distraernos con los espejismos de la decoración y la mesa, al menos sabemos algo: el rey ya no presume de modelo político; ahora lo defiende.http://iniciativadebate.org/2012/12/25/los-espejos-del-rey-y-la-trampa-de-la-politica-grande/]http://www.eldiario.es/zonacritica/politica_grande-rey-nochebuena-espejos_6_83001711.html[url]http://iniciativadebate.org/2012/12/25/los-espejos-del-rey-y-la-trampa-de-la-politica-grande/[/url]
Lo que está sucediendo es que nos están sometiendo a un proceso de *saqueo* CALCADO, a los procesos neoliberales que practicaron con latinoamérica con la excusa de la "crisis de la deuda" desde los 70, 80 y 90
Pues yo he vivido en bastantes sitios y la verdad es que nuestra relación con el alcohol es bastante menos atormentada que la de rusos, finlandeses, polacos o ingleses. En general, y al igual que franceses e italianos, vemos el vino como comida y el alcohol duro para colocarse, aunque no con tanta furia como los de nacionalidades citadas.En 1625, por ejemplo, ingleses y holandeses tienen la virtud de haber organizado la única expedición alcohólica de la historia. Desembarcaron en Cádiz, se encontraron con los depósitos de vino, brandy etc etc, se colocaron a modo...y allí capotó la expedición. Se dice algo parecido de Drake en Coruña pero no he podido verificarlo. Lo de Cádiz es historia pura y dura.
CitarEl Gobierno garantizará hasta el 80% de los ingresos de las autopistas de peajehttp://www.eleconomista.es/interstitial/volver/acierto/ecomotor/motor/noticias/4476446/12/12/El-Gobierno-garantizara-hasta-el-80-de-los-ingresos-de-las-autopistas-de-peaje.html17/12/2012La difícil situación financiera por la que atraviesan buena parte de las autopistas de peaje en España (cuatro de las cuales se han declarado ya en quiebra) llevará al Gobierno a ampliar, a partir del año que viene, las cuentas de compensación para garantizar el 80% de los ingresos por tráfico que preveían obtener inicialmente sus respectivas empresas concesionarias.........................................y lo publican en la sección motor.
El Gobierno garantizará hasta el 80% de los ingresos de las autopistas de peajehttp://www.eleconomista.es/interstitial/volver/acierto/ecomotor/motor/noticias/4476446/12/12/El-Gobierno-garantizara-hasta-el-80-de-los-ingresos-de-las-autopistas-de-peaje.html17/12/2012La difícil situación financiera por la que atraviesan buena parte de las autopistas de peaje en España (cuatro de las cuales se han declarado ya en quiebra) llevará al Gobierno a ampliar, a partir del año que viene, las cuentas de compensación para garantizar el 80% de los ingresos por tráfico que preveían obtener inicialmente sus respectivas empresas concesionarias.........................................
Cita de: Xoshe en Diciembre 25, 2012, 20:31:28 pmPues yo he vivido en bastantes sitios y la verdad es que nuestra relación con el alcohol es bastante menos atormentada que la de rusos, finlandeses, polacos o ingleses. En general, y al igual que franceses e italianos, vemos el vino como comida y el alcohol duro para colocarse, aunque no con tanta furia como los de nacionalidades citadas.En 1625, por ejemplo, ingleses y holandeses tienen la virtud de haber organizado la única expedición alcohólica de la historia. Desembarcaron en Cádiz, se encontraron con los depósitos de vino, brandy etc etc, se colocaron a modo...y allí capotó la expedición. Se dice algo parecido de Drake en Coruña pero no he podido verificarlo. Lo de Cádiz es historia pura y dura.Yo las cosas que ví en Finlandia no las he visto en España nunca... De verdad, no entiendo por qué esta mala fama.
Bueno, le estáis dando más importancia de la debida. Probablemente por esa otra cualidad española que es la hipersensibilidad. Semos los más mejores. No me refería a que los españoles beban mucho. Me refiero, y por eso digo que es diferente, a que con poca bebida, en general, no yo, hay tendencia a ponerse estupendo y dar la nota. Es diferente a vaciar la bodega. Más bien lo contrario, aunque seguro que también somos los que más saque tenemos del mundo mundial cuando nos ponemos a dragar las bodegas.No sé si ya me he explicado, o todavía no, o solo un poco. Pero es solo mi experiencia. Y os aseguro que me lo han hecho notar varias veces.Aquí no somos de cogorza astral, sino más bien de pedete tonto y emético..