www.transicionestructural.NET es un nuevo foro, que a partir del 25/06/2012 se ha separado de su homónimo .COM. No se compartirán nuevos mensajes o usuarios a partir de dicho día.
0 Usuarios y 9 Visitantes están viendo este tema.
Cita de: NosTrasladamus en Diciembre 26, 2012, 15:49:15 pmCita de: Маркс en Diciembre 26, 2012, 14:52:58 pmLa gente nueva estimulará todo proceso de cambio si este se produce.Carne de maleta. El problema es que a los chavales con inquietudes como este, o les "quitan la tontería" a base de hostias ó es a la que se le están abriendo las puertas de par en par para que se vayan del cortijo y su inconformismo y su talento lo aprovecharán en otros paises (porque, claramente, aquí estorba/molesta). Y claro, para los gerontócratas y castuzos genial: A enemigo que huye, puente de plata... (y recordad que, para ellos, somos el enemigo..)Un lugar muy común en la literatura española es el del caciquismo, cosa normal si tenemos en cuenta que se practicó sin tregua y sin tacha durante mucho tiempo. La cosa funcionaba de la siguiente manera. "Esto es lo que hay" venía a decir el cacique. "Y los más inquietos o los que no lo traguen que se vayan".Pasados los siglos estamos en lo mismo.Son ochocientos al mes, me limpias los zapatos el sábado por la noche, no hay vacaciones etc etc. Y si no te gusta te vas. Y los que pueden, todos sin excepción, se van.Antes se iban a la ciudad. Así se reclutaron los votantes que trajeron la II República. Y ahora toca irse al extranjero. Si eres ingeniero y hablas idiomas, claro.
Cita de: Маркс en Diciembre 26, 2012, 14:52:58 pmLa gente nueva estimulará todo proceso de cambio si este se produce.Carne de maleta. El problema es que a los chavales con inquietudes como este, o les "quitan la tontería" a base de hostias ó es a la que se le están abriendo las puertas de par en par para que se vayan del cortijo y su inconformismo y su talento lo aprovecharán en otros paises (porque, claramente, aquí estorba/molesta). Y claro, para los gerontócratas y castuzos genial: A enemigo que huye, puente de plata... (y recordad que, para ellos, somos el enemigo..)
La gente nueva estimulará todo proceso de cambio si este se produce.
Os dejo un video para que os riais algunos y os pongais de mala oxtia otros:http://www.colectivoburbuja.org/index.php/cb/el-discurso-real/
Un lugar muy común en la literatura española es el del caciquismo, cosa normal si tenemos en cuenta que se practicó sin tregua y sin tacha durante mucho tiempo. La cosa funcionaba de la siguiente manera. "Esto es lo que hay" venía a decir el cacique. "Y los más inquietos o los que no lo traguen que se vayan".Pasados los siglos estamos en lo mismo.Son ochocientos al mes, me limpias los zapatos el sábado por la noche, no hay vacaciones etc etc. Y si no te gusta te vas. Y los que pueden, todos sin excepción, se van.Antes se iban a la ciudad. Así se reclutaron los votantes que trajeron la II República. Y ahora toca irse al extranjero. Si eres ingeniero y hablas idiomas, claro.
Cita de: Xoshe en Diciembre 26, 2012, 20:18:20 pmUn lugar muy común en la literatura española es el del caciquismo, cosa normal si tenemos en cuenta que se practicó sin tregua y sin tacha durante mucho tiempo. La cosa funcionaba de la siguiente manera. "Esto es lo que hay" venía a decir el cacique. "Y los más inquietos o los que no lo traguen que se vayan".Pasados los siglos estamos en lo mismo.Son ochocientos al mes, me limpias los zapatos el sábado por la noche, no hay vacaciones etc etc. Y si no te gusta te vas. Y los que pueden, todos sin excepción, se van.Antes se iban a la ciudad. Así se reclutaron los votantes que trajeron la II República. Y ahora toca irse al extranjero. Si eres ingeniero y hablas idiomas, claro.Si bueno pero ahora tenemos a)medios de transporte y b)comunicación, con las que la gente de antes no contabael cacique y sus fanboys puede decir que me vaya, y nosotros podemos decidir quedarnos y forjar unas redes de alimentación y intercambio y si consigues salirte de sus garras, la bestia se muere, pero claro es mas facil ser de los españoles en el mundo y irte a un piso patera a echar horas en Londonconocerse todos los coffee shops de Amsterdan y tal y taluna de las cosas buenas del otro foro es que a veces salen mantras interesantes como el VA A CONSUMIR SU PUTA MADRE
¿Qué hemos aprendido de esta crisis financiera?A estas alturas nadie puede negar que el mundo ha sido sacudido por una brutal crisis financiera. La caída del comercio, de la demanda, del empleo, del propio valor de las monedas son testimonios fehacientes de un colapso económico sin precedentes al cual la teoría económica convencional aún no encuentra respuestas. Se aplican medidas de parche para intentar la reanimación de una economía moribunda, pero en muchas ocasiones el remedio ha sido peor que la enfermedad.El problema, hay que intentar comprenderlo desde las propias falencias de la teoría económica y sincerar los enormes agujeros que tiene la macroeconomía. Pensar, como ha sido la norma, de que la política monetaria debe sólo ceñirse a custodiar la inflación de corto plazo, es aceptar el cuento del equilibrio general walrasiano sin cuestionar a fondo las fricciones reales que existen en los mecanismos de ajuste.http://www.elblogsalmon.com/conceptos-de-economia/que-es-la-teoria-el-equilibrio-general-walrasianoDe acuerdo al equilibrio general walrasiano, los equilibrios en todos los mercados se alcanzan en forma automática. Y tras cinco años de crisis no podemos concluir que se haya alcanzado un equilibrio real, en ningún mercado. Se viven desplomes generalizados en muchos mercados mientras las burbujas no dejan de cundir avivando las volatilidades de los precios y los tipos de cambio. Esto es porque el equilibrio general walrasiano, plataforma central del modelo neoclásico y base de la macroeconomía no incluye el ciclo financiero.El ciclo financiero no responde a las características intrínsecas del ciclo económico de la economía real, dado que tiene una frecuencia muy diferente. Mientras el ciclo económico puede tener una frecuencia de 7 años desde el auge a la recesión, los ciclos financieros tienden a ser mucho más largos y pueden tomar varias décadas en su desarrollo, dependiendo de los motores que impulsen el ciclo del crédito. La crisis actual es el resultado de 40 años de crisis financieras en las cuales se buscó apagar el incendio con gasolina. Todas las crisis del llamado “mercado” fueron resueltas con “más mercado”. Y así, la globalización y los tratados de libre comercio impulsaron la industria financiera mientras carcomían gravemente la economía real.Impulso al crédito y la deudaEste proceso dio un fuerte impulso al crédito y la deuda, dado que ante precios fijos (por la misión de los bancos centrales) los inversionistas podían apelar a las rentabilidades de la especulación y destruir empleo. Los frutos de la especulación impulsaban al alza los precios de los activos financieros y de los bienes inmobiliarios, distorsionando la economía real por la vía del estancamiento de los salarios en los sectores que no participaban de la fiesta.La desregulación financiera iniciada en los años 80 y potenciada en los años 90 debilitó las restricciones al crédito y relajó la percepción entre valor y riesgo. Y la promesa de los bancos centrales de una inflación baja y estable alentó la expansión financiera y el desarrollo desigual. Esto permitió que los flujos de capital se movieran sin control y desplazaran sus fuentes productivas a países como China, en la idea de buscar espacios competitivos que mantuvieran la inflación a raya. Con ello, China se ha convertido en el primer fabricante del mundo, con la cruel paradoja de que se está quedando sin compradores en el resto del mundo.Esta distorsión de los valores reales producida por una competitividad engañosa no fue detectada a tiempo por los bancos centrales y la política monetaria. En verdad, la ceguera de la política monetaria fue la que desató estas distorsiones al no tomar en cuenta el rol de ciclo financiero en el ciclo de negocios y en el ciclo económico. Como hemos señalado anteriormente, el ciclo financiero corresponde a un esquema ponzi que puede funcionar durante varias décadas. A modo de ejemplo, Bernard Madoff comenzó a hacer sus operaciones en los años 70 y creó un formidable esquema piramidal que llegó a los 50 mil millones de dólares. Y todo era una farsa. No obstante, Madoff es hasta hoy el único condenado por lo fraudes involucrados en esta crisis.http://www.elblogsalmon.com/economia/el-esquema-ponzi-de-las-finanzas-globalesLa política monetaria no puedes estar ajena a la creación de dinero que realiza el sistema financiero y debe exigir una tasa de encaje que no ponga en riesgo a los países ante una contracción de crédito sistémica. La cruel paradoja es que el relajo monetario nominal existente previo a la crisis se convierte en relajo monetario real con las inyecciones de liquidez que han demostrado ser ineficaces para impulsar la economía. La política monetaria debe saber detectar a tiempo las burbujas y frenar las distorsiones que crea la especulación financiera.En El Blog Salmón | ¿Qué es la Teoría del Equilibrio General Walrasiano?http://www.elblogsalmon.com/conceptos-de-economia/que-es-la-teoria-el-equilibrio-general-walrasiano El esquema Ponzi de las finanzas globaleshttp://www.elblogsalmon.com/economia/el-esquema-ponzi-de-las-finanzas-globales¿Quien ganó con el control de la inflación?http://www.elblogsalmon.com/economia/quien-gano-con-el-control-de-la-inflacion
Lo que está sucediendo es que nos están sometiendo a un proceso de *saqueo* CALCADO, a los procesos neoliberales que practicaron con latinoamérica con la excusa de la "crisis de la deuda" desde los 70, 80 y 90
El FROB se queda el 100 % de NovaCaixaGalicia, y la caja y los inversores lo pierden todoNovagalicia traspasa 5.096 millones al banco malo antes de recibir el rescate de BruselasEl FROB se convertirá en los próximos días en el único accionista de NCG. Novacaixagalicia, la caja germen del banco actual, y los inversores gallegos privados se quedarán sin participación alguna en la entidad. Los primeros (con el 6,8 % del capital) pierden la única opción tangible de mantener la obra social, un drama para miles de personas en Galicia. Los segundos (con el 2,6 %) dicen adiós a los 70 millones que pusieron hace un año como parte de su compromiso personal con el sistema financiero gallego.Esa posibilidad, la de ver evaporarse todo el capital invertido, era algo que la caja y los inversores contemplaban como posible. Ya lo había avanzado la semana pasada en el Congreso el ministro Luis de Guindos. Y la noticia la consumó finalmente ayer la dirección del FROB. A estos afectados les queda la vía judicial para recuperar algo.En una comunicación pública, el fondo de rescate explica lo que se conoce como una operación acordeón: se deja a cero el capital actual de la entidad porque tiene una valoración negativa (el banco se tasó en -3.091 millones, con lo que los 181 millones de la caja y esos 70 millones de los privados (251 millones en total) desaparecen. Y, posteriormente se inyectan los 5.425 millones del rescate europeo en ampliación de capital en exclusiva para el FROB, que se queda así con el 100 %. Por el medio, también convertirá en capital los 1.162 millones en participaciones preferentes que el Estado compró a la entidad en el 2010 para facilitar la fusión de Caixa Galicia y Caixanova. Una bien diseñada operación contable.Esos 5.425 millones llegarán al banco gallego «en los próximos días», dicen fuentes próximas al Banco de España. Lo previsible es que sea hoy o mañana.Paso al banco maloSaber lo que iba a pasar con la caja y con los inversores privados, o lo que iba a controlar el FROB, era uno de los dos pasos imprescindibles antes de inyectar el dinero. El otro era la venta de activos al banco malo. Y también se conoce ya.La banca nacionalizada traspasará el lunes a la Sareb (la sociedad inmobiliaria público-privada, conocida como banco malo) 37.109 millones de euros en activos tóxicos vinculados al ladrillo: préstamos morosos a promotores, bienes inmuebles que se han tenido que quedar por falta de pago (suelo, edificios a medias, pisos...) y participaciones accionariales vinculadas a ese sector. A cambio recibirán deuda con aval del Estado con la que obtener liquidez del Banco Central Europeo. Los afectados son Bankia, Catalunya Banc, Banco de Valencia, NCG y su participado el Banco Gallego. El último en anunciar su traspaso ha sido NCG. La entidad gallega colocará 5.091 millones de euros en activos inmobiliarios problemáticos. Y tendrá que asumir una rebaja importante, como todos: un 63 % en los activos adjudicados y un 45 % en los préstamos. Un ejemplo: un piso valorado en 100.000 euros se va a la Sareb por 37.000.El 77 % de NCG¿Cuánto suponen esos 37.109 millones? Pues casi todo el negocio inmobiliario de los bancos nacionalizados. El total de su crédito promotor y de los activos adjudicados a mediados de este año rozaba los 83.000 millones. Con los descuentos citados (del 63 al 45 %, según el caso) esa cifra se quedaría en 46.500 millones. Si 37.100 se van a la Sareb, quiere decir que el 87 % se transfiere al banco malo. Es, en la práctica, asumir que el grueso del negocio inmobiliario (al margen de hipotecas) es problemático.Para NCG sus 5.096 millones suponen el 77 % de su capítulo inmobiliario promotor y de sus activos adjudicados. De las tres grandes nacionalizadas es la que mejor ratio presenta. En Bankia llega al 91 %, y en Catalunya Banc, al 86 %. Da la sensación de que tiene una posición algo menos incómoda.