Los administradores de TransicionEstructural no se responsabilizan de las opiniones vertidas por los usuarios del foro. Cada usuario asume la responsabilidad de los comentarios publicados.
0 Usuarios y 14 Visitantes están viendo este tema.
Alguien posteó una vez un enlace, donde se analizaban los sistemas electorales de varios paises. Osciland desde el representante único por circunscripción a los representativos puros a nivel nacional (N% de votos, M% de escaños). Sorprendentemente, el nuestro era de los buenos, bien ajustados y equilibrados. El de Alemania era una obra maestra de ajuste y equilibrio, pero el nuestro no era malo, como digo. El diseño fue bueno en su momento.Una vez mas no es el algorritmo el que falla, somos los usuarios y nuestras cabecitas de pajaro y las cabecitas de buitre que permitimos que vivan de el.
¿Qué es un sistema ajustado y equilibrado? ¿No te sirven los ejemplos que he señalado antes para ver que los sistemas basados en la ley D'Hont no son ni lo uno ni lo otro? Porque si es ajustado y equilibrado que Geroa Bai tenga un diputado con 40.000 votos y UPyD tenga 5 diputados con más de un millón de votos, habría que ver a qué llaman ellos desajustado y desequilibrado. Que en proporción a Geroa Bai, UPyD debería tener más de 25 diputados y sólo tiene 5. ¡Que clama al cielo el atentado contra la igualdad de la ley D'Hont!
(19/01/2013 11:54) LA DEBILIDAD INTERMEDIA.-¡Por fin, los análisis se tiñen de estructuralismo!El Capitalismo Popular ha roto el equilibrio Trabajo-Capital.Los trabajadores, encandilados con el dinero fácil de las burbujas y pirámides, han consentido que sus salarios individuales bajaran por debajo del nivel de susbsistencia y reproducción. Como dicen a sus hijas las señoronas nacidas entre 1940 y 1955, que han llegado donde están sólo con el salario de su marido:- "Lo que está claro, hija, es que, hoy en día, para sostener una familia, hace falta que trabajéis los dos".La socialdemocracia y el socioliberalismo han sido muy buenos haciendo creer a la mujer que, mediante el trabajo asalariado, por fin, se liberaba. Lo que callaban es que ese salario era para pagar impuestos e hipotecón. ¡Ay de ti, soltera!Pero los verdaderos beneficiarios de El Hipotecón eran los propios trabajadores, trasformados en "himbersores". Una solidaridad obrera bizarra: tu hija se hipoteca para que otro obrero, con su dinerito, juegue a capitalista popular.El Pisito y El Hipotecón, en principio, no interferían en la acumulación capitalista. No eran sino una redistribución horizontal, interna.
(19/01/2013 12:21) [cont.]A finales de los 1980s, la redistribución de la masa salarial en favor de los estratos privilegiados de la clase obrera, dio lugar al surgimento de dos clases ultrareaccionarias:- INMOUSUREROS; y- DIRECTIVOS DE SUELDO ABUSIVO.En la representación mental de la generación de obreros más idiotas de la historia, después de la sensualidad existencialista sesentaiochista, los años ye-yé y los felices 1980s, todos los obreros iban a ser:- inmo-'miyonarioh'; y- ejecutivos de relumbrón.Pero en los 2000s ya era patente el empobrecimiento general y masivo de quienes no habían conseguido atrear para sí salarios de los demás vía:- plusvalías y rentas inmobiliarias; y- concentración del gasto de personal en los puestos de mando empesarial.Y, con las masas intermedias depauperadas, era cuestión de tiempo que todo se viniera abajo.Incluso hay profesiones necesarias para la vida en peligro de extinción, como sabéis, con tanta precariedad.Lo que ha provocado el cambio, pues, ha sido la propia dinámica popular-capitalista, que está destruyendo la genuina acumulación de capital.[sigue 2]
(19/01/2013 12:45) [cont. 2]Ahora tenemos dos problemas:- que los obreros nos devuelvan el dinero que les hemos prestado a larguísimo plazo para que jugaran a El Pisito, a sabiendas, primero, de que este montaje nunca jamás volverá a funcionar; y, segundo, que el resurgimiento de la economía ordinaria requiere como conditio sine qua non el abaratamiento radical de costes inmobiliarios [cfr. la provisión pública de la vivienda, que ya ha sido proclamada en relación con ciertos desahuciados, entre sollozos fariseos y risitas de la Vicepresidenta del Gobierno]; y- que el abanico salarial vuelva a abrirse, recuperando las empresas su complejidad socioeconómica, y que ello no sea a costa de las Cuentas de Resultados, el dividendo y los impuestos, sino del rebobinado de la injusticia distributiva interna.Es impresentable que los poderes político y mediático no se comprometan con esta pedagogia, y, por contra, sigan explotando que la gente esté apegada irracionalmente a:- que su pisito es un capital [su terruñito, una nación, y sus ideítas una religión]; y- que su salario insuficiente, la antesala de bonus y blindajes de de seis y siete dígitos.G X L
(19/01/2013 15:10) SIN AJUSTE-PRECIOS, ESPECIALMENTE INMOBILIARIOS, NO HAY NADA QUE HACER.-Este artículo es bueno sólo un motivo: NO SE RAJA CONTRA LA DEFLACIÓN.Sin embargo, es malísimo en el sentido de que NO SE ESTABLECE QUE LOS SALARIOS YA HAN BAJADO [especialmente, en el sector público] Y, AHORA, LE TOCA A:- LOS PRECIOS,- LAS CCAA, y- LAS PENSIONES.A nosotros nos indigna, sobre todo, esta frase mendaz y "ultracabroncetista", proferida por el economista gafe nº 1:- "Las empresas ya estén ajustando a la baja los precios pero se encuentran con el obstáculo de que los salarios son muy rígidos a la baja, de modo que no se están apropiando de beneficios, y así no se crea empleo”.¿No piensan ustedes que hay que ser muy HDLGP para decir esto, yendo de "socialista" y sabiendo que es justo al revés, porque la comidilla entre todos nosotros estos días es que el IPC-2012 es impresentable [2,9%]?- "Las empresas ya están ajustando a la baja sus precios...".Hace un par de semanas dijo que, en EEUU, había comenzado "un nuevo ciclo inmobiliario". Estamos ante el sucesor de Mayayo.http://www.youtube.com/watch?v=KZS3BEMNNXo
Debate sobre sistemas electorales: Cinco modelos comparadoshttp://sintesisnianalisis.com/2012/10/30/sistemas-electorales-cinc-modelos-comparados/
La conclusión que se extrae del blog que cita VVPP es, como se dice en castellano, "Hecha la ley, hecha la trampa". Me explico.Nuestro sistema electoral no es malo y descabellado. Si, es mejorable y no llega al nivel de los alemanes, el cual desconocía absolutamente (leanlo si no lo conocen, analiticamente es impecable), pero no es el problema.El problema, como en todo, es que una supervisión ciudadana inexistente(y un sentimiento de voto muy futbolero, de "los mios" y "los otros") ha permitido que derive en la castaña que es actualmente.Si los electores tuvieramos 2 dedos 2 de frente, y capacidad de castigo, la circunscripción del PSOE que colocase a Leire Pajin (el pardigma de la partitocracia, o uno de ellos) como numero dos no recibiria 4/12 del total de escaños disponibles, sino 0/12.A costa de parecer simplista, un Mercedes (buen sistema electoral) deficientemente mantenido (cultura democrática ciudadana) en poco tiempo puede funcionar peor que un 600.
El Bundestag es la cámara baja, el órgano de representación popular. No tiene un número fijo de diputados, aunque siempre son al menos 598. Se le suman unos cuantos más (en torno a la veintena) para hacerlo proporcional. El sistema electoral para elegir a los miembros del Bundestag es a doble voto, es decir, cada alemán tiene dos votos que se computan por distintos sistemas. El primero de ellos se cuenta por el sistema uninominal mayoritario simple (el de Reino Unido). Alemania se divide en 299 circunscripciones de cada una de las que sale un solo diputado, el más votado. El segundo voto es para decidir los otros 299 (o más) diputados. Se vota a listas electorales cerradas en cada Land. Este segundo voto no está destinado a un candidato en concreto sino al partido, y se reparte por el sistema proporcional Hare-Niemeyer. Esto quiere decir que en función del segundo voto se repartirán cuantos parlamentarios en el total de la cámara debe tener cada partido, contando en esta suma los ya elegidos por el primero voto.Veamos un ejemplo concreto:El partido A obtiene 100 diputados por el primer voto (correspondiente a distritos), y según el segundo le corresponde un 50% de la representación.El partido B obtiene 150 diputados por el primer voto y le corresponde una representación del 25%.El partido B obtiene 50 diputados de distritos y le corresponde otro 25% de representación.Pues bien, al los 100 diputados del partido A se le suman otros 200, para que en total alcance el 50%, es decir 300.El partido B ha sacado de distritos 150 diputados, y el segundo voto dice que le corresponde el 25% de la cámara. Como 150 diputados ya es el 25% de la cámara, no se le suman ninguno, se quedaría con esos.El partido C ha sacado solo 50 diputados de distritos, y el segundo vota le da un 25% de representación en la cámara. A este se le suman otros 100.En total 600 diputados, algunos representando distritos y otros para equilibrar la proporción. Así se respetan integramente los escaños sacados por distritos y se garantiza la proporcionalidad.Inconvenientes: Como se ha podido observar en la descripción anterior, el sistema es muy complicado. El segundo voto es el verdaderamente importante para calibrar el peso de cada formación política, y los electores de a pie suelen hacerse un lio. Esto crea una cierta desafección por el sistema.Ventajas: Es un sistema puramente proporcional en el que además se elige a un candidato por cada pequeño distrito. Aúna el control a su representante del sistema británico con la proporcionalidad perfecta. Es muy representativo de partidos pequeños, evitando el bipartidismo, aunque por la barrera electoral del 5% o 3 escaños directos evita una cámara muy fragmentada. No deja casi restos, solo los votos a listas que no alcancen el 5%, por lo que la mayoría de votos son útiles.
VALENCIA | Por 'irregularidades higiénicas'Sanidad precinta en Ribarroja uno de los hornos que vende panes a 20 céntimos El cierre se ordenó el pasado 21 de diciembre tras una inspección de SanidadLa Conselleria de Sanidad ha ordenado el precinto en la localidad de Ribarroja del principal taller de pan del empresario que vendía barras a 20 céntimos en varios municipios del área metropolitana de Valencia, al haber detectado "irregularidades higiénicas".Según han informado a Efe fuentes de la Conselleria tras la noticia que hoy adelanta el diario El País, el local permanecerá cerrado hasta que el empresario, José Navarro, decida subsanar las deficiencias detectadas por Sanidad.El cierre se ordenó el pasado 21 de diciembre, cuando una inspección de Sanidad advirtió irregularidades en las instalaciones del principal obrador del panadero, ubicado en Ribarroja.El resto de despachos de pan, distribuidos por varios municipios del área metropolitana, siguen funcionando con normalidad tras comprobar la inspección sanitaria que no presentaban ninguna irregularidad.Esos despachos de pan han logrado, desde hace unos meses, una gran popularidad entre el público gracias al bajo precio de las barras, lo que también ha cosechado las críticas del resto de panaderías, que critican al citado empresario por su agresiva política de precios en un bien de primera necesidad.
Esto es lo que le pasa al que ajusta precios:CitarVALENCIA | Por 'irregularidades higiénicas'Sanidad precinta en Ribarroja uno de los hornos que vende panes a 20 céntimos El cierre se ordenó el pasado 21 de diciembre tras una inspección de Sanidadhttp://www.elmundo.es/elmundo/2013/01/18/valencia/1358509346.html
VALENCIA | Por 'irregularidades higiénicas'Sanidad precinta en Ribarroja uno de los hornos que vende panes a 20 céntimos El cierre se ordenó el pasado 21 de diciembre tras una inspección de Sanidad
Sobre la ecuanimidad de nuestro sistema electoral, hay que buscar un equilibrio. En la tabla de más abajo se ve el coste por escaño en votos. Puede ser injusto, pero tampoco seria justo que Teruel y Soria fuesen ceros a la izquierda ¿no? Por eso hablo de equilibrio, y de no partirnos los cuernos pensando en que otro sistema de computo impedirá desmanesSaludos
Perdona, pero tú estás dando el dato de habitantes/escaño, no el dato de votos/escaño para cada partido, que es donde se ve lo aberrante de la ley D'Hont. Nada que ver una cosa con la otra.Saludos.
Cita de: alpha en Enero 19, 2013, 18:16:44 pmSobre la ecuanimidad de nuestro sistema electoral, hay que buscar un equilibrio. En la tabla de más abajo se ve el coste por escaño en votos. Puede ser injusto, pero tampoco seria justo que Teruel y Soria fuesen ceros a la izquierda ¿no? Por eso hablo de equilibrio, y de no partirnos los cuernos pensando en que otro sistema de computo impedirá desmanesSaludosPerdona, pero tú estás dando el dato de habitantes/escaño, no el dato de votos/escaño para cada partido, que es donde se ve lo aberrante de la ley D'Hont. Nada que ver una cosa con la otra.Saludos.
Cita de: johnnyburbuja en Enero 20, 2013, 03:45:26 amPerdona, pero tú estás dando el dato de habitantes/escaño, no el dato de votos/escaño para cada partido, que es donde se ve lo aberrante de la ley D'Hont. Nada que ver una cosa con la otra.Saludos.Eso mismo pensaba yo. Pero hay que tener en cuenta que esas diferencias provocadas por las circunscripciones pequeñas y la ley D´Hont son únicamente favorables al PPSOE de momento debido a la distribución de porcentajes de votos. Puede haber una transición de fase con una encuesta como la última de metroscopia:PP 29,8PSOE 23,3IU 15,6UPYD 10, 1Tienes que si hay 3 escaños para repartir (un montón de provincias) pasa a ser PP 1 PSOE 1 IU 1 y los restos se los comen PPSOE y UPYD. Con 4 escaños sería 2, 1, 1, con 5 sería 2, 2, 1 y con seis 2, 2, 1, 1.Nada de nada que ver con lo que hay ahora. Lo importante es que una tercera formación saque más de la mitad que el ganador del PPSOE. Eso rompe el mito del voto útil.Y la encuesta es de antes de los sobres. Por ejemplo, con una transferencia del 5% del PP a UPD aún se pone más rico.
Cita de: Decreasing Management en Enero 20, 2013, 08:42:51 amCita de: johnnyburbuja en Enero 20, 2013, 03:45:26 amPerdona, pero tú estás dando el dato de habitantes/escaño, no el dato de votos/escaño para cada partido, que es donde se ve lo aberrante de la ley D'Hont. Nada que ver una cosa con la otra.Saludos.Eso mismo pensaba yo. Pero hay que tener en cuenta que esas diferencias provocadas por las circunscripciones pequeñas y la ley D´Hont son únicamente favorables al PPSOE de momento debido a la distribución de porcentajes de votos. Puede haber una transición de fase con una encuesta como la última de metroscopia:PP 29,8PSOE 23,3IU 15,6UPYD 10, 1Tienes que si hay 3 escaños para repartir (un montón de provincias) pasa a ser PP 1 PSOE 1 IU 1 y los restos se los comen PPSOE y UPYD. Con 4 escaños sería 2, 1, 1, con 5 sería 2, 2, 1 y con seis 2, 2, 1, 1.Nada de nada que ver con lo que hay ahora. Lo importante es que una tercera formación saque más de la mitad que el ganador del PPSOE. Eso rompe el mito del voto útil.Y la encuesta es de antes de los sobres. Por ejemplo, con una transferencia del 5% del PP a UPD aún se pone más rico.Unas reflexiones:EMHO, el problema de los políticos no se resuelve meramente cambiando unos partidos por otros (sin perjuicio de que esto sea una condición necesaria para ello) sino implicando a los ciudadanos en el control de los mismos y la participación activa en política.Primero, el día después de esas hipotéticas elecciones tendríamos un escenario de gobierno de coalición por fuerza... Ese escenario no sólo no nos libra de PPSOE (no veo a UPyD e IU pactando gobernar juntos) sino que nos fuerza a tener un gobierno de coalición, que suelen funcionar mal. Tampoco me satisface completamente tener un partido bisagra permanente, aunque no sea nacionalista, al que las urnas nunca van a castigar.En el fondo lo que buscamos es competencia entre partidos: si un partido es un desastre, facilitar que otro tome su lugar. No es exáctamente lo mismo que proporcionalidad -reflejar las preferencias de los ciudadanos fielmente.Segundo, ¿qué ganamos con acabar con PP y PSOE? IU tiene sus claros y oscuros; es Casta al menos al 50% (¿acaso no tenían también sillones en las Cajas?); UPyD tiene el mensaje más puramente regeneracionista (¿dónde ha estado IU cuando se protestaba por el complemento de vivienda de los diputados?) pero está dirigida por Kim Jong Díez y es Casta en potencia -como se ha denunciado en Getafe, por ejemplo-.
Vale pero yo no creo que los obreros tengan ninguna posibilidad real de llegar a sueldos de vértigo ni ahora ni antes ni nunca. Su única posibilidad es el pisito. De ahí el éxito de ese "opio del pueblo" cuya permanencia en el tiempo era imposible pues su naturaleza era Ponzi.El pisito se ha configurado como la lotería que siempre toca, como el ascenso social por el toreo (el maletilla como expresión del traidor de clase), y, papel que para los 4055 ha jugado también la política. Véase lo que cuenta la prensa hoy.
A The ResidentCito"No sé si será por mi entorno. Yo no conozco a NADIE que haya jugado al pisito, a nadie que se haya creído capitalista, a nadie que haya pensado que la revalorización de su alojamiento le iba a hacer el ascensor social."Pues a mi me pasa exactamente lo contrario. TODOS han jugado a eso. De cualquier manera el debate sería interesantísimo. Y si entra 2pc-y los que quieran, claro, pues sería una excelente idea. Ya adelanto que mi entorno es mas bien clase media.