www.transicionestructural.NET es un nuevo foro, que a partir del 25/06/2012 se ha separado de su homónimo .COM. No se compartirán nuevos mensajes o usuarios a partir de dicho día.
0 Usuarios y 19 Visitantes están viendo este tema.
leo el post de visi y me sosiega, lo vuelvo a leer y me angustia porque no veo nada en lo que tenga capacidad de influencia, no soy armador ni capitan, soy remerode qué me vale saber el rumbo si no puedo cambiarlo?edito: alguno de ustedes está pudiendo hacer algo más allá de remar para no caer al agua y morir ahogado?
NHD - NoHayDerechoNHTQP - NoHayTiempoQuePerderNSPIDR - NoSePuedenIrDeRositas
Cita de: hispanic_exodus en Marzo 16, 2013, 09:32:47 amNHD - NoHayDerechoNHTQP - NoHayTiempoQuePerderNSPIDR - NoSePuedenIrDeRositasSi Chipre no arde con lo que es simple y llanamente un robo, el resto de los PIGS vamos detrás. Es incréible. De la noche a la mañana se declara que todos los depositantes pierdan un 6,5% si tienen menos de 100.000 euros y a partir de ahí, un 10%. ¿Qué cojones es esto?La UE está muerta.
Cita de: Abner en Marzo 16, 2013, 10:11:45 amCita de: hispanic_exodus en Marzo 16, 2013, 09:32:47 amNHD - NoHayDerechoNHTQP - NoHayTiempoQuePerderNSPIDR - NoSePuedenIrDeRositasSi Chipre no arde con lo que es simple y llanamente un robo, el resto de los PIGS vamos detrás. Es incréible. De la noche a la mañana se declara que todos los depositantes pierdan un 6,5% si tienen menos de 100.000 euros y a partir de ahí, un 10%. ¿Qué cojones es esto?La UE está muerta.Básicamente es robar a una turba de ladrones -aunque hay inocentes entre ellos-. ¿Por qué exige Alemania que Rusia participe en el rescate? Ahí tienes la clave.
Anoche vimos en casa un pase comentado de Margin Call. Una peli que describe a la perfección lo que sucede en un Trading Room en los instantes que preceden al "Momento Minsky". El guionista de la película es un insider, alguien de dentro, de las tripas. En un momento de la película, un joven ingeniero de motores espaciales --ducho en el análisis de eventos vibratorios en sistemas de transmisión-- tiene "problemas de conciencia" y el jefe de su jefe le explica cómo en realidad somos los "clientes" y lo mucho que nos merecemos esto. Y, la verdad, tiene su punto de razón.La recomiendo porque, en la mejor tradición del cine americano, es realismo puro y a pesar de ello produce asombro ante las luces y las sombras del alma humana. Saludos y .....ojo al Cristo, que es de Plata.
Sarris explicó que los ahorradores recibirán acciones de los bancos por un valor equivalente a lo que pierdan en sus depósitos. “El tamaño del sector bancario es tan grande [en Chipre] que hemos tenido que diseñar un programa específico en el que estaba justificado involucrar a los ahorradores”Alucinante, asqueroso.
Cita de: Mistermaguf en Marzo 15, 2013, 00:36:09 amDisculpen, pero estoy con unos días tremendos y no tengo tiempo de escribir. Solo dos cosas:1) Como sigan así, ya me temo que comenzaré a ver posts escritos en forma de haikus2) Dejen por unos instantes el zen, vuelvan unas páginas atrás y relean el mensaje de El Arquitecto, que trae la cuestión del proyecto de ley de rehabilitaciones -enlace incluído- que aparenta ser una bomba de profundidad, y que merece un debate serio.Para terminar, la anécdota dice que el alumno insistía en preguntarle al maestro como podía comprender el zen, a lo que el maestro respondía invariablemente que eso no era posible. Cansado, el alumno al final se dió la vuelta y se marchó, y un momento después, el maestro le chistó repentinamente. El alumno se dió la vuelta con un gesto de expectación, y el maestro le dijo: "es eso".En fin, tengan ustedes buenas noches.CitarEXPOSICIÓN DE MOTIVOSILos problemas económicos y sociales existentes en torno al mercado del suelo y la viviendaen España son de muy diversa índole y, en buena medida, anteriores a la crisis económicofinanciera.La mayoría tienen, de hecho, un carácter estructural y no solo coyuntural, si bienalgunos de ellos se han visto agravados por el cambio de ciclo económico, al tiempo que hancontribuido también a agudizar la crisis.La tradición urbanística española, como ya reconoció el legislador estatal en la Ley 8/2007,de 28 de mayo, de Suelo, se ha volcado fundamentalmente en la producción de nuevaciudad, descompensando el necesario equilibrio entre dichas actuaciones y aquellas otrasque, orientadas hacia los tejidos urbanos existentes, permiten intervenir de manerainteligente en las ciudades, tratando de generar bienestar económico y social y garantizandocalidad de vida a sus habitantes. Estas otras intervenciones son mucho más complejas, tantodesde el punto de vista social como económico; complejidad que se agrava en el momentopresente a consecuencia de un contexto desfavorable para la financiación pública, debido alos procesos de estabilización presupuestaria, y también para la financiación privada, por lasrestricciones en el acceso a los créditos, derivadas de la crisis del sector financiero y delempobrecimiento de muchas familias a consecuencia de los altos niveles de desempleo.Sin embargo, el camino de la recuperación económica, mediante la reconversión del sectorinmobiliario y de la construcción y también la garantía de un modelo sostenible e integrador,tanto ambiental, como social y económico, requieren volcar todos los esfuerzos en aquellasactuaciones, es decir, las de rehabilitación, regeneración y renovación urbanas queconstituyen el objeto esencial de esta Ley. Tal y como se deduce del Sistema de InformaciónUrbana y el Estudio de Sectores Residenciales en España 2011, ambos elaborados por elMinisterio de Fomento, España posee actualmente, si no se reactiva la demanda, suelo capazde acoger nuevos crecimientos urbanísticos para los próximos cuarenta y cinco años. Estasituación se agrava cuando se observa que gran parte de estos suelos se encuentran situadosen entornos donde no es previsible ningún incremento de demanda en los próximos años. [ ]Aello se une el dato del stock sobredimensionado de vivienda construida, sin vender y vacía,que se cifra en un entorno cercano a las 700.000 unidades y que aumenta a las cerca de900.000 si se incluyen las promovidas por cooperativas y asociaciones. Tanto a corto como amedio plazo será muy difícil que el sector inmobiliario y el de la construcción puedancontribuir al crecimiento de la economía española y a la generación de empleo si continúabasándose, principalmente y con carácter general, en la transformación urbanística de suelosvírgenes y en la nueva construcción de vivienda.....http://www.cscae.com/images/stories/Noticias/Tecnica/Anteproyecto-rehabilitacion-regeneracion.pdfYo veo bastante sentido común. (Según el post de burbuja, tocaremos a 35.000€; súmaselos a los 66.666€ y nos dan los 100.000€)Seguiré leyendo, pero algo habrá que hacer con la masa de parados, sin siquiera la ESO. No me extraña que el gobierno busque "fórmulas"...
Disculpen, pero estoy con unos días tremendos y no tengo tiempo de escribir. Solo dos cosas:1) Como sigan así, ya me temo que comenzaré a ver posts escritos en forma de haikus2) Dejen por unos instantes el zen, vuelvan unas páginas atrás y relean el mensaje de El Arquitecto, que trae la cuestión del proyecto de ley de rehabilitaciones -enlace incluído- que aparenta ser una bomba de profundidad, y que merece un debate serio.Para terminar, la anécdota dice que el alumno insistía en preguntarle al maestro como podía comprender el zen, a lo que el maestro respondía invariablemente que eso no era posible. Cansado, el alumno al final se dió la vuelta y se marchó, y un momento después, el maestro le chistó repentinamente. El alumno se dió la vuelta con un gesto de expectación, y el maestro le dijo: "es eso".En fin, tengan ustedes buenas noches.
EXPOSICIÓN DE MOTIVOSILos problemas económicos y sociales existentes en torno al mercado del suelo y la viviendaen España son de muy diversa índole y, en buena medida, anteriores a la crisis económicofinanciera.La mayoría tienen, de hecho, un carácter estructural y no solo coyuntural, si bienalgunos de ellos se han visto agravados por el cambio de ciclo económico, al tiempo que hancontribuido también a agudizar la crisis.La tradición urbanística española, como ya reconoció el legislador estatal en la Ley 8/2007,de 28 de mayo, de Suelo, se ha volcado fundamentalmente en la producción de nuevaciudad, descompensando el necesario equilibrio entre dichas actuaciones y aquellas otrasque, orientadas hacia los tejidos urbanos existentes, permiten intervenir de manerainteligente en las ciudades, tratando de generar bienestar económico y social y garantizandocalidad de vida a sus habitantes. Estas otras intervenciones son mucho más complejas, tantodesde el punto de vista social como económico; complejidad que se agrava en el momentopresente a consecuencia de un contexto desfavorable para la financiación pública, debido alos procesos de estabilización presupuestaria, y también para la financiación privada, por lasrestricciones en el acceso a los créditos, derivadas de la crisis del sector financiero y delempobrecimiento de muchas familias a consecuencia de los altos niveles de desempleo.Sin embargo, el camino de la recuperación económica, mediante la reconversión del sectorinmobiliario y de la construcción y también la garantía de un modelo sostenible e integrador,tanto ambiental, como social y económico, requieren volcar todos los esfuerzos en aquellasactuaciones, es decir, las de rehabilitación, regeneración y renovación urbanas queconstituyen el objeto esencial de esta Ley. Tal y como se deduce del Sistema de InformaciónUrbana y el Estudio de Sectores Residenciales en España 2011, ambos elaborados por elMinisterio de Fomento, España posee actualmente, si no se reactiva la demanda, suelo capazde acoger nuevos crecimientos urbanísticos para los próximos cuarenta y cinco años. Estasituación se agrava cuando se observa que gran parte de estos suelos se encuentran situadosen entornos donde no es previsible ningún incremento de demanda en los próximos años. [ ]Aello se une el dato del stock sobredimensionado de vivienda construida, sin vender y vacía,que se cifra en un entorno cercano a las 700.000 unidades y que aumenta a las cerca de900.000 si se incluyen las promovidas por cooperativas y asociaciones. Tanto a corto como amedio plazo será muy difícil que el sector inmobiliario y el de la construcción puedancontribuir al crecimiento de la economía española y a la generación de empleo si continúabasándose, principalmente y con carácter general, en la transformación urbanística de suelosvírgenes y en la nueva construcción de vivienda.....
"Los problemas económicos y sociales existentes en torno al mercado del suelo y la vivienda en España son de muy diversa índole y, en buena medida, anteriores a la crisis económicofinanciera. La mayoría tienen, de hecho, un carácter estructural y no solo coyuntural"?
"Estas otras intervenciones (las rehabilitaciones) son mucho más complejas (que la construcción nueva), tanto desde el punto de vista social como económico; complejidad que se agrava en el momento presente a consecuencia de un contexto desfavorable para la financiación pública (...)"
"Sin embargo, el camino de la recuperación económica, mediante la reconversión del sector inmobiliario y de la construcción y también la garantía de un modelo sostenible e integrador, tanto ambiental, como social y económico, requieren volcar todos los esfuerzos en aquellas actuaciones, es decir, las de rehabilitación, regeneración y renovación urbanas que constituyen el objeto esencial de esta Ley."
Por ello, la presente Ley se propone alcanzar los siguientes objetivos:En primer lugar, potenciar la rehabilitación edificatoria y la regeneración y renovación urbanas, eliminando trabas actualmente existentes y creando mecanismos específicos que la hagan viable y posible.En segundo lugar, ofrecer un marco normativo idóneo para permitir la reconversión y reactivación del sector de la construcción, encontrando nuevos ámbitos de actuación, en concreto, en la rehabilitación edificatoria, la regeneración y la renovación urbanas.En tercer lugar, fomentar la calidad, la sostenibilidad y la competitividad, tanto en la edificación, como en el suelo, acercando nuestro marco normativo al marco europeo, sobre todo en relación con los objetivos de eficiencia y ahorro energéticos