Los administradores de TransicionEstructural no se responsabilizan de las opiniones vertidas por los usuarios del foro. Cada usuario asume la responsabilidad de los comentarios publicados.
0 Usuarios y 8 Visitantes están viendo este tema.
Esto es un asunto complicado y quizás debiéramos discutirlo por correo privado o reunirnos un fin de semana para poner todo junto y comenzar a sintonizar pero de momento prosigamos.El horizonte que se dibuja en algunos comentarios --lo siento, no recuerdo los nombres-- es negro. Como si Grecia nos fuese marcando el camino hacia la miseria y más tarde Vietnam. A decir verdad los griegos se han portado con un nivel de irresponsabilidad superior al nuestro (excluyendo corrupción donde dudo que nadie nos gane) a juzgar por las gabelas de muchos de sus cargos públicos.Pero la miseria creciente es la dinámica general del movimiento y su expresión más simple es la de "vasos comunicantes". Grosso modo vale y por eso la uso, pero no es exacta. En primer lugar --una vez en movimiento descendente-- la inercia y la aceleración te llevan siempre más abajo mientras el que sube va en sentido contrario. No habría pues una nivelación hasta encontrar el fondo de roca y aquí no hay fondo.
Entre otras cosas porque no basta con reducir salarios. El salario es el chocolate del loro de los costes. Mucho más importante es el coste que en cada producto representa la fiscalidad y esa no sólo no se reduce sino que aumenta brutalmente. Por lo tanto podemos reducir los sueldos un 30% que como el estado no reduzca su tamaño estamos consiguiendo muy poquito, menos de la mitad del 30%.Un ejemplo bastante real: Un producto de 100 tiene típicamente un coste fiscal de entre 65 y 70 sumados todos los impuestos que inciden sobre los factores de producción. Ya puedo matarme a bajar sueldos o reducir personal que bien poco voy a conseguir si el estado no cambia drásticamente de dimensión.Que esto no haya salido aún en titulares indica el excelente nivel y el buen trabajo de control de la opinión que se está desarrollando. Pero está anunciado y publicado desde hace catorce o quince añitos.
Hay más. Supongamos que el salario por hora ya es igual que en Vietnam y China. ¿Qué hacemos? ¿Qué vamos a fabricar que podamos vender? Si en todo Madrid no hay una sola persona que sepa hacer un par de Zapatos. ¿Qué sabemos hacer?Habría que comenzar por reproducir el conocimiento y la estructura industrial perdida en los últimos 35 años.Vamos sobrados de Informáticos que nunca harán un computador pero no tenemos un zapatero capaz de hacer un buen zapato en esta Comunidad. El más cercano está en Portillo de Toledo.¿Es posible esta escala de reconstrucción de capital humano y productivo sin renegociar 40 años de tratados de libre comercio? Ni de broma. Forget it. Es decir vamos a igualar salarios a la baja pero seguiremos sin tener la capacidad productiva.
Con lo del Euro tres cuartas partes de lo mismo.Tienes razón, Xoshe, en los poderosos intereses en contra. Son importantes incluyendo el ominoso silencio de la Iglesia. Para mí es la señal más grave de todo lo que está pasando. Porque la Iglesia es la única institución con las cabezas y la perspectiva histórica capaz de entender las dimensiones de lo que sucede.En estas condiciones su silencio debiera preocuparnos porque puede querer decir que ya dan Europa por perdida y se están dedicando a otras geografías ascendentes y en las que están muy bien posicionados con la mayoría mundial de sus fieles.Pero algo hay que hacer y esto va a requerir creatividad porque está crudillo.Gabon
No hay traspaso de riqueza como no hay traspaso del bienestar o de los derechos sociales (antaño referencia del viejo mundo y de nadie en la actualidad). Lo que hay es la derrota de los derechos fundamentales por medio de la guerra económica a costa de la globalización ergo de las transnacionales y banca.Los chinos están tan jodidos como siempre pero con ciudades fantasma en vez de arrozales, acojonados con los camboyanos porque son los chinos de hace veinte años para los occidentales.China sin Europa es una mierda, como lo es EE.UU sin la palanca económica del viejo continente. Y en ello estamos. La economía concentrada, el bienestar concentrado y los Estados cada vez más atomizados, pobres y dependientes.Esto no es ningún un ciclo económico.Coged un vídeo de youtube con publicidad española en los 80, por ejemplo. Veréis todo lo que se producía por entonces en este barbecho país: electrodomésticos, motocicletas, alta fidelidad, maquinaria agraria...Sólo con esa perspectiva te das cuenta de la gran farsa, entre ellas la de la crisis y su deuda.El dinero no viaja para no volver si no se asesina la economía local.
POR LA DESTRUCCIÓN DE EMPLEOLas cotizaciones sociales ya no bastan para pagar las pensiones: faltan 5.145 millones 07/03/2013 (06:00)Algo está cambiando en la Seguridad Social. Y en esta ocasión en la mala dirección. En 2012, por primera vez en dos décadas, el sistema público de protección social no ha sido capaz de cubrir con cotizaciones sociales el pago de las pensiones. O expresado en términos más precisos, la Seguridad Social recaudó el año pasado 98.378 millones de euros por las cuotas que pagan tanto los trabajadores como los empresarios; pero, por el contrario, el gasto en pensiones ascendió a 103.523 millones. Es decir, que el año pasado el sistema de reparto (los trabajadores en activo pagan las pensiones de quienes están en situación de retiro) generó un déficit equivalente a 5.145 millones de euros.La cifra es extraordinariamente elevada y pone de relieve las dificultades de la Seguridad Social para sanear su balance en un contexto recesivo como el actual. Para hacerse una idea de lo que significa, hay que tener en cuenta que el año pasado -que supuso la pérdida de más de 850.000 puestos de trabajo- el superávit de la relación cotizaciones sociales-pensionistas ascendió a 2.666 millones de euros. Es decir, el sistema seguía estando saneado.La comparación es todavía más evidente si se tiene en cuenta que mientras los ingresos por cotizaciones sociales cayeron el año pasado un 3,51%, los pagos por pensiones crecieron nada menos que 4,26%, muy por encima del aumento nominal de la economía. ... (sigue)http://www.elconfidencial.com/economia/2013/03/07/las-cotizaciones-sociales-ya-no-bastan-para-pagar-las-pensiones-faltan-5145-millones---116374/
Denuncian ante la CNMV que Bárcenas pudo usar información privilegiada en la OPA de EndesaLa Asociación Europea de Inversiones Profesionales ASINVER ha pedido a la Comisión Nacional del Mercado de Valores que se investigue un posible caso de información privilegiadaBárcenas compró accciones de las eléctricas Enel y Endesa poco antes de que la OPA de Enel disparase las cotizaciones de ambas. Con una inversión de 2,8 millones de euros, logró unas plusvalías de 6 millones[/size]Al frente de Endesa estaba entonces Manuel Pizarro, que al año siguiente fichó como número dos del PP en las listas al Congreso de los Diputados
............................Veo mucho desconcierto en la gente, en muchos veo miedo. Normalmente se lleva con resignación y se ahuyentan con frases como ¿pero algún día se acabara la crisis, no? Pero que perduren y se amplifiquen estos sentimientos en la gente ,no nos puede llevar a ningún buen escenario posible, cisne negro salvapatrias incluido.
Cita de: natalita en Marzo 07, 2013, 07:54:40 amPOR LA DESTRUCCIÓN DE EMPLEOLas cotizaciones sociales ya no bastan para pagar las pensiones: faltan 5.145 millones 07/03/2013 (06:00)Algo está cambiando en la Seguridad Social. Y en esta ocasión en la mala dirección. En 2012, por primera vez en dos décadas, el sistema público de protección social no ha sido capaz de cubrir con cotizaciones sociales el pago de las pensiones. O expresado en términos más precisos, la Seguridad Social recaudó el año pasado 98.378 millones de euros por las cuotas que pagan tanto los trabajadores como los empresarios; pero, por el contrario, el gasto en pensiones ascendió a 103.523 millones. Es decir, que el año pasado el sistema de reparto (los trabajadores en activo pagan las pensiones de quienes están en situación de retiro) generó un déficit equivalente a 5.145 millones de euros.La cifra es extraordinariamente elevada y pone de relieve las dificultades de la Seguridad Social para sanear su balance en un contexto recesivo como el actual. Para hacerse una idea de lo que significa, hay que tener en cuenta que el año pasado -que supuso la pérdida de más de 850.000 puestos de trabajo- el superávit de la relación cotizaciones sociales-pensionistas ascendió a 2.666 millones de euros. Es decir, el sistema seguía estando saneado.La comparación es todavía más evidente si se tiene en cuenta que mientras los ingresos por cotizaciones sociales cayeron el año pasado un 3,51%, los pagos por pensiones crecieron nada menos que 4,26%, muy por encima del aumento nominal de la economía. ... (sigue)http://www.elconfidencial.com/economia/2013/03/07/las-cotizaciones-sociales-ya-no-bastan-para-pagar-las-pensiones-faltan-5145-millones---116374/Con respecto a las cuentas de la seguridad social siempre me he cuestionado cómo y dónde se cuentan las "deudas".Es decir, en un determinado momento, negocios pequeños, medianos y grandes, dejan de pagar las cuotas, en ocasiones (actualmente muchas) se firman convenios de aplazamiento de cuotas (que suponen que no se ingresa "de verdad"). ¿Cómo se reflejan esas expectativas?Pero vamos, en cuanto a lo que dices...sorpresa poca.Las pensiones siguen revalorizándose (poco o poquísimo), mientras que los salarios (y por lo tanto las bases de cotización) siguen menguando. El efecto sustitución (pensiones viejas por pensiones nuevas) será prácticamente inapreciable. El efecto sustitución en las cuotas (bases viejas por bases nuevas) es directísimo.Luego está la pérdida de cotizantes.Luego están los cotizantes fantasmas (se cotiza pero no se pagan realmente esas cotizaciones).Por cierto, la prensa en estas cosas se monta un lío...No es lo mismo afiliado que cotizante (obligado a cotizar).
Un piso medio en Madrid-Almendra "bien" (Chamberí, Salamanca, Argüelles) en 1.983 andaba entre 30-40.000 pesetas, unos €600-700 de hoy. Si vamos a vivir aún peor que en 1.983 sí que es para que toda España en masa se plantee la emigración y/o el regreso al campo, el suicidio, etc.
Cita de: Republik en Marzo 07, 2013, 11:01:46 amUn piso medio en Madrid-Almendra "bien" (Chamberí, Salamanca, Argüelles) en 1.983 andaba entre 30-40.000 pesetas, unos €600-700 de hoy. Si vamos a vivir aún peor que en 1.983 sí que es para que toda España en masa se plantee la emigración y/o el regreso al campo, el suicidio, etc.No dudes que vamos a vivir peor que en 1983. Diferente, lo que lo hará mas llevadero, pero peor.Por otro lado, no pongas Chamberí como ejemplo, coño. Ese sitio es demencial. Un barrio de mierda con casas viejas, que siguen intentando alquilar a 1000€ la covacha de 30m2. Ese sitio seguirá siendo demencial hasta que se mueran todos, o lo quemen.
Cita de: Маркс en Marzo 07, 2013, 01:34:29 amNo hay traspaso de riqueza como no hay traspaso del bienestar o de los derechos sociales (antaño referencia del viejo mundo y de nadie en la actualidad). Lo que hay es la derrota de los derechos fundamentales por medio de la guerra económica a costa de la globalización ergo de las transnacionales y banca.Los chinos están tan jodidos como siempre pero con ciudades fantasma en vez de arrozales, acojonados con los camboyanos porque son los chinos de hace veinte años para los occidentales.China sin Europa es una mierda, como lo es EE.UU sin la palanca económica del viejo continente. Y en ello estamos. La economía concentrada, el bienestar concentrado y los Estados cada vez más atomizados, pobres y dependientes.Esto no es ningún un ciclo económico.Coged un vídeo de youtube con publicidad española en los 80, por ejemplo. Veréis todo lo que se producía por entonces en este barbecho país: electrodomésticos, motocicletas, alta fidelidad, maquinaria agraria...Sólo con esa perspectiva te das cuenta de la gran farsa, entre ellas la de la crisis y su deuda.El dinero no viaja para no volver si no se asesina la economía local.Hola, Marcos.Haces una reflexión interesante con respecto a los estados cuando hablas de una mayor dependencia de unos con respecto a otros. Realmente esto es cierto en el sentido de que los que han recurrido al modelo exportador dependen de sus clientes y los que tienen déficit de sus banqueros. Pero esto siempre ha sido cierto desde el siglo XIX.El problema es más grave en Europa porque al fenómeno anterior se añade la desaparición intencional del papel del estado nación, las monedas y la capacidad de ajuste que no sea por el lado de las clases sociales más débiles y menos capaces de plantar cara políticamente. Aquí se ve que la Abstención juega a favor del sistema.En el resto del mundo, retórica aparte, lo que se ve es un enorme refuerzo del Estado-Nación. USA, China, Rusia, India, Irán, Turquía, Brasil, Japón, Corea, Vietnam, etc. Por lo tanto, tesis como la de Dieter Langewiesche son de ámbito regional Europeo y no en todo él. Hay países en Europa que están reforzando su estado aunque sólo sea por la debilidad creciente de otros. De hecho las reflexiones de Langewiesche se circunscriben a esta pequeña región geográfica.Sin embargo es cierto que los de modelo exportador tienen una debilidad estratégica y para mantenerse requieren, lo de siempre, un juego de cintura tremendo en la gestión de sus tipos de cambio así como invertir sus superávits en dos cosas:1. Financiar a sus clientes con déficit comprando deuda-basura destinada a evaporarse por Inflacción y eventualmente Quitas.2. Compras de Activos en territorios cliente. Activos como estructuras productivas (caso de Noruega y China), comerciales y canal de distribución (China) o stocks de materias primas, oro o tierras raras, etc.Esta dinámica crea, efectivamente, interdependencias pero, salvo la escala, tampoco es nueva.El modelo exportador fue una salida a los emergentes endeudados en los años 80. Creo que esto --en gran escala-- no es hoy viable por muchos motivos y no sólo por el más evidente: que para que unos tengan superávit otros tienen que tener déficit--. La capacidad industrial perdida no se improvisa y lo que se hizo por tratados se debe renegociar. Europa o USA nunca podrán tener el Know-How de fabricante global (la organización humana necesaria para crearlo y sostenerlo) que ha adquirido China. Por no hablar de que estos países ya tienen élites probablemente mejor educadas que las occidentales. De hecho comienzan a brillar en las mejores universidades occidentales. Como Profesores y Alumnos.Creo que terminaremos reconociendo que los modelos globalizadores benefician a:1. Las élites éconómicas globales que pueden desplazar su actividad fabril capturando máximas cuotas de mercado. Los Clientes de Foxcom son un ejemplo: fabricantes de electrónica digital, software, y todo tipo de producto industrial.2. Aquellos países que generan superávit comercial industrial --y turístico--sostenido. No me sirve el de materias primas o agrícola porque estos son actividades de rendimientos decrecientes y son temporales.3. Aquellos países con una indiscutible capacidad militar y la decisión de mantenerla y usarla. Estos países, básicamente USA pero no sólo, se benefician del plus de "confianza" en su solidez. De hecho USA consigue financiarse barato por este factor. En conjunto su "Proposición" al capital mundial es la más atractiva: "País seguro, fuerte, decidido, que te trata fiscalmente bien, etc". El resultado es un coste neto de su deuda de 2 puntos y algo, inferior en un punto a la rentabilidad de sus inversiones externas. Al final todo dependerá de la capacidad de las sociedades occidentales de soportar con docilidad lo que este modelo les supone en forma de tendencia secular. Esto no es un ciclo al uso. Es el inicio de una glaciación y con los mismos efectos: desplazamientos masivos de los más veloces e hibernación o extinción de especies lentorras.La idea de que cuando a China le vaya mal Occidente recuperará el paso se basa, en el fondo, en la idea de que los chinos no piensan geoestratégicamente y son simplones. No es mi apreciación. Todo lo contrario. De hecho ya están implantados en África con más solidez que el resto de Occidente junto y son nuestros banqueros. En blanco y en negro. Esto último es importantísimo para algunas "élites extractivas".Saludos
Cita de: Starkiller en Marzo 07, 2013, 11:44:41 amCita de: Republik en Marzo 07, 2013, 11:01:46 amUn piso medio en Madrid-Almendra "bien" (Chamberí, Salamanca, Argüelles) en 1.983 andaba entre 30-40.000 pesetas, unos €600-700 de hoy. Si vamos a vivir aún peor que en 1.983 sí que es para que toda España en masa se plantee la emigración y/o el regreso al campo, el suicidio, etc.No dudes que vamos a vivir peor que en 1983. Diferente, lo que lo hará mas llevadero, pero peor.Por otro lado, no pongas Chamberí como ejemplo, coño. Ese sitio es demencial. Un barrio de mierda con casas viejas, que siguen intentando alquilar a 1000€ la covacha de 30m2. Ese sitio seguirá siendo demencial hasta que se mueran todos, o lo quemen.Es que el ABC es un diario tan de clase que en sus anuncios de los 80 no hay otra cosa, pero seguramente (si hay alguien que tenga experiencia de primera mano que nos lo cuente), en Pacífico o Carabanchel de las 15-20.000 no bajaban las rentas, eso son más los €300 de hoy que €100. Caer a niveles de los 80 sería histórico, pero de los 50 ya será algo nunca visto por la Humanidad, aunque poder puede ocurrir, pero entonces y mucho antes, salvo que el mundo entero se hunda a la vez en la miseria más negra, será viable emigrar a países como Chile, (yo ya conozco profesores universitarios haciéndolo), Perú, Uruguay, etc (los gallegos y canarios aún en los primeros 70 seguían goteando, y a Cuba llegaban italianos del Sur y españoles en los primeros 50).