www.transicionestructural.NET es un nuevo foro, que a partir del 25/06/2012 se ha separado de su homónimo .COM. No se compartirán nuevos mensajes o usuarios a partir de dicho día.
0 Usuarios y 13 Visitantes están viendo este tema.
Lo que está sucediendo es que nos están sometiendo a un proceso de *saqueo* CALCADO, a los procesos neoliberales que practicaron con latinoamérica con la excusa de la "crisis de la deuda" desde los 70, 80 y 90
Pero, fundamentalmente, no es que el poder corrompa. Es que, por definición, atrae a los corrompidos, que es muy diferente.
Cita de: Starkiller en Marzo 09, 2013, 12:22:50 pmPero, fundamentalmente, no es que el poder corrompa. Es que, por definición, atrae a los corrompidos, que es muy diferente.Los maestros de la adolescencia siempre dejan huella...http://www.youtube.com/v/BEWM7zIIF9c"I came on the idea that leaders amplify the mistakes... their mistakes are amplified by the numbers who follow them without questions, and charismatic leaders tend to build up, followings, power structures, and those power structures tend to be taken over by people who are corrupt people. I don't think that the old song about of power corrupting and absolute power corrupting absolutely is accurate. I think power attracts the corrupt people."
Manu Oquendo, opino que el residuo de Solow queda englobado perfectamente dentro del término "trabajo abstracto".
Hola, Marcos. Si lees mi texto acerca del concepto de Valor de Cambio y Marx comprobarás que en ningún momento digo que Marx se equivocase. Es más sugiero que su uso de un concepto erróneo fue intencional para permitirle alcanzar los fines terrenales que perseguía. Entre estos fines estaba la liberación del proletariado de las cadenas humillantes de la servidumbre al capital. Un objetivo encomiable.El concepto de valor que Marx usa quizás puede verse mejor en Adam Smith y en la idea de Precios Naturales, es decir aquellos que en un mercado libre hacen que el vendedor recupere sus costes (entre estos el contenido de salarios --wages--) más un porcentaje de beneficio "natural".
A BetancourtLos españoles tememos al sexo. "Entre santa y santo pared de cal y canto" Pero el poder no nos preocupa demasiado. A los anglos si que les preocupa. Basta echar un vistazo a los papers que se cruzaron cuando los Padres Fundadores montaron la Constitución USA. Cada vez que le daban un poder a alguien, se lo quitaban de una forma u otra. Es fascinante. La desconfianza hacia el poder como motor de la democracia. Check and balances. Aquí tenéis todavía al PNV y a Bildu asegurando que su propósito es la unanimidad. Y recogen votos. Otros no lo dicen pero lo piensan. La cosa se ve no en términos de pluralidad constituyente sino de unanimidad deseable, aunque sea no solo indeseable sino imposible. La democracia es la gestión de la pluralidad. Vid. la peli Lincoln. En fin, otra cultura política. Así nos va.
Cita de: Defcon en Marzo 09, 2013, 00:34:43 am¿El poder de verdad corrompe tanto? ¿Necesita tanto control de verdad?Pongo 2 ejemplos de organización con sus "poderosos" que no lo son tanto ni corrompen tanto.El delegado de clase y el presidente de comunidad.¿De verdad sería tan difícil una cuasi-democracia directa como en esos casos, donde los representantes tuvieran que acatar lo que se votara muy periódicamente?Y digo lo de cuasi-democracia directa porque es posible (o al menos eso creo).¿Por qué no aprovechar que casi el 905 de la población española tiene teléfonos inteligentes con internet e internet? ¿Tan difícil sería y tan caro (con respecto al método tradicional de voto cada 4 años) de permitir el voto a través de los tel´fonos (incluso abriendo el wifi para decisiones muy periódicas en lugares públicos tales como bibliotecas, ayuntamientos, etc?En este supuesto, los representantes actuarían de verdaderos intermediarios de la voluntad popular y podrían ser controlados por los votantes muy periódicamente.Imagino que se harían ciertas correcciones de esta idea, aunque igual estoy diciendo una tontería irrealizable, quién sabe.Yo siempre había soñado con este tipo de sistemas (será la literatura cyberpunk: blare runner, ghost in the shell, etc) ... pero con los años (y las horas del foro, primero en burbuja y ahora aquí) he comprendido que la MN lo impregna y lo fastidia todo.De que nos sirve democracia directa si, de 46 millones de Españoles, 35 sólo se preocupan de lo suyo? Populismo u algo parecido. No creo que saliera algo radicalmente diferente a o que tenemos ahora: recuerden que al PP, cuando ZP ganó, sacó 11 millones de votos.
¿El poder de verdad corrompe tanto? ¿Necesita tanto control de verdad?Pongo 2 ejemplos de organización con sus "poderosos" que no lo son tanto ni corrompen tanto.El delegado de clase y el presidente de comunidad.¿De verdad sería tan difícil una cuasi-democracia directa como en esos casos, donde los representantes tuvieran que acatar lo que se votara muy periódicamente?Y digo lo de cuasi-democracia directa porque es posible (o al menos eso creo).¿Por qué no aprovechar que casi el 905 de la población española tiene teléfonos inteligentes con internet e internet? ¿Tan difícil sería y tan caro (con respecto al método tradicional de voto cada 4 años) de permitir el voto a través de los tel´fonos (incluso abriendo el wifi para decisiones muy periódicas en lugares públicos tales como bibliotecas, ayuntamientos, etc?En este supuesto, los representantes actuarían de verdaderos intermediarios de la voluntad popular y podrían ser controlados por los votantes muy periódicamente.Imagino que se harían ciertas correcciones de esta idea, aunque igual estoy diciendo una tontería irrealizable, quién sabe.
Pero el poder no nos preocupa demasiado. A los anglos si que les preocupa. Basta echar un vistazo a los papers que se cruzaron cuando los Padres Fundadores montaron la Constitución USA. Cada vez que le daban un poder a alguien, se lo quitaban de una forma u otra. Es fascinante.