Los administradores de TransicionEstructural no se responsabilizan de las opiniones vertidas por los usuarios del foro. Cada usuario asume la responsabilidad de los comentarios publicados.
0 Usuarios y 11 Visitantes están viendo este tema.
La moderación de salarios que se está registrando en España cogió fuerza en el cuarto trimestre de 2012, cuando el coste salarial bajó un 4% con respecto al mismo periodo del año anterior, según los datos publicados esta mañana por el INE. Este descenso es el más intenso registrado en la serie estadística, que arranca en 2000, y su principal causa está en los recortes aplicados a los funcionarios, donde el coste salarial se desploma un 19% por la supresión de la paga extra de Navidad. Semejante caída supone todo un récord en las estadísticas, aunque por un hecho puntual que, en principio, no tendría que repetirse en un futuro. Por este motivo, según los datos del INE, el coste por asalariado de los trabajadores de la Administración Pública, los cuerpos de seguridad y el personal de la Seguridad Social bajó un 19% en el cuarto trimestre con respecto a los últimos meses de 2011. También se reducen con fuerza los costes entre el colectivo de los empleados de la sanidad, con un descenso sin precedentes del 12%; y entre los de la educación, donde bajan un 4,5%, aunque en estos dos grupos de trabajadores también hay asalariados de centros privados.Fuera del personal vinculado a los servicios públicos, que han protagonizado en primera persona los ajustes aprobados por el Gobierno para rebajar el déficit, tampoco hay buenas noticias para el bolsillo del resto de asalariados, ya que el coste salarial está directamente ligado con los sueldos que se cobran cada mes.El índice de coste salarial en estos otros colectivos sufren una clara moderación que, salvo en el caso de los empleados de las industrias extractivas y de la energía, se ven ampliamente superados por la inflación, que cerró 2012 en el 2,9%. En concreto, la variación registrada en el cuarto trimestre va de una caída del 3% para los empleados de las empresas de suministro de agua y saneamiento, hasta una subida del 1,5% en la industria manufacturera. Comercio, hostelería, información y las actividades artísticas o recreativas registran descensos en tasa interanual.En este sentido, los datos que ha hecho públicos la oficina de estadística constatan lo que ya venían diciendo otras estadísticas, como las cifras de contabilidad nacional conocidas a principios de marzo, y que apuntan a una corrección generalizada de los salarios a la baja. Según estos datos, nunca antes el conjunto de remuneraciones salarialeshabía caído tanto como en el cuarto trimestre de 2012, cuando sufrieron un descenso del 8,5% anual. El contraste con el excedente de empresas y autónomos, que creció un 1,4%, fue notable. Hasta el punto de que las rentas empresariales superaron por primera vez a las salariales en el reparto de la riqueza relación con el PIB en este periodoHabrá que esperar a los datos sobre salarios de los próximos trimestres, que ya no se verán alterados por la supresión de la paga extra de los funcionarios, para confirmar la tendencia a la baja en los sueldos. A este respecto, el recorte de los salarios se ha convertido en la vía preferida para mejorar la competitividad de la economía española, obligada a corregir los desequilibrios heredados del pasado. No obstante, los esfuerzos de este ajuste, de momento, no están siendo equitativos en todos los estratos de la sociedad mientras los directivos mantienen sus remuneraciones pese a la caída de los márgenes de las empresas.De hecho, más allá de los números, las estadísticas no hacen más que poner en evidencia la realidad que viven muchas familias, que han visto como los problemas para llegar a fin de mes han aumentado porque mientras cada vez tienen menos ingresos, el coste de la vida no para de subir.
Citar“Whom does the money belong to? Who does its ownership belong to? To the State fine…then to us, we are the State. You know that the State doesn’t exist, it is only a legal entity. WE are the state, then the money is ours…fine. Then let me know one thing. If the money belongs to us…Why…do they lend it to us??”- Beppe Grillo in 1998
“Whom does the money belong to? Who does its ownership belong to? To the State fine…then to us, we are the State. You know that the State doesn’t exist, it is only a legal entity. WE are the state, then the money is ours…fine. Then let me know one thing. If the money belongs to us…Why…do they lend it to us??”- Beppe Grillo in 1998
Donde se compran disfraces de lobo? Me ofrezco como oveja negra aguerrida a apoyar y ayudar en la medida de lo posible.
Cita de: Micru en Marzo 11, 2013, 17:01:29 pmDesconozco su situación personal, pero si alguien más se apunta a partir de septiembre estaré libre para participar en lo que sea.Propongo un tour transicionista en bicicleta. Tres meses por la geografía española, paradas en las principales ciudades, difusión de información, y videolog. Hay que tener ganas, tiempo, algo de forma física, recursos, y pocas expectativas más allá de hacer lo que muchos no se atreven. Incluso si no hay bastante recursos se puede hacer una colecta.¿Se atreven?En un par de semanitas vuelvo al cortijo, dedicaria gustosamente mi tiempo y mis recursos a lo que comentas. Y reservaria mis escasos dias de vacaciones al "tour transicionista" si lo organizamos. De momento si se puede organizar algo a traves de internet, y hacer alguna quedada en Barcelona o Madrid, estoy muy interesado. Lo de 3 meses de momento me seria bastante complicado (que seria una gran experiencia), pero nunca se sabe, igual cuando llegue Septiembre mi situación personal y laboral es otra, y si podría unirme...Saludos!
Desconozco su situación personal, pero si alguien más se apunta a partir de septiembre estaré libre para participar en lo que sea.Propongo un tour transicionista en bicicleta. Tres meses por la geografía española, paradas en las principales ciudades, difusión de información, y videolog. Hay que tener ganas, tiempo, algo de forma física, recursos, y pocas expectativas más allá de hacer lo que muchos no se atreven. Incluso si no hay bastante recursos se puede hacer una colecta.¿Se atreven?
Recogemos en nuestra sede currículum de vecinos en paro para Eurovegas11/03/2013Ir a ComentariosLos vecinos no pueden ser víctimas de un alcalde que prefiere obedecer a Tomás Gómez antes que aprovechar esta oportunidad de empleo para la ciudad con más paro de toda la regiónEl Partido Popular de Parla va a abrir una Bolsa de Empleo para que los vecinos de la ciudad con más paro de toda la Comunidad de Madrid puedan presentar sus currículum al proyecto de Eurovegas, que en los próximos meses generará miles de puestos de trabajo en la vecina localidad de Alcorcón. No en vano, otros ayuntamientos de la zona ya han empezado a recoger las demandas de sus vecinos en paro, especialmente del sector de la construcción, uno de los más afectados por la crisis y que más puestos de trabajo generará en el arranque de este gran proyecto. Según las primeras estimaciones, en una primera fase podrían generarse más de 10.000 empleos a partir de finales de este año o principios del próximo.Para el portavoz del PP de Parla, Miguel Ángel López, “es increíble que el Gobierno socialista de la ciudad con más paro de toda la región prefiera hacer política contra este proyecto antes que aprovechar las oportunidades de empleo que va a generar y que pueden ser un gran alivio para muchas familias de Parla”. Por eso, el principal partido de la oposición ha decidido “hacer lo que el PSOE no quiere hacer”, porque los populares entienden que “por mucho que al alcalde no le guste Eurovegas, los vecinos de Parla no tienen la culpa de que Fraile prefiera obedecer a Tomás Gómez antes que intentar aprovechar esta oportunidad para sus cerca de 16.000 vecinos en paro”.Así el PP de Parla se compromete a ir recogiendo las demandas de los vecinos que quieran optar a un puesto de trabajo en Eurovegas, para lo cual recogerá y clasificará currículum en su sede de la calle Carolina Coronado número 3 (en el horario habitual de 10 a 14 y de 17 a 20 horas de lunes a viernes) y posteriormente se encargará de presentarlos a los responsables de las primeras contrataciones de este proyecto.
cerca mía
Profesor de Historia de la Economía en la London School of EconomicsAlbrecht Ritschl: "La España de hoy se parece a la Alemania de entreguerras"El catedrático alemán Albrecht Ritschl afirma que, si la Eurozona fuera un club, España sería un miembro que dejó de pagar la cuota, en referencia a un posible rescate.El catedrático alemán Albrecht Ritschl es un experto en crisis económica. El profesor de Historia de la Economía en la London School of Economics ha dedicado 30 años de su vida al estudio de esta materia, en especial, a la Gran Depresión del periodo de entreguerras. A su juicio, el escenario actual en España y en el resto de "Europa del Sur", como Portugal, Grecia e Italia, se asemeja mucho a la Alemania de entre 1929 y 1933. No cree que un posible rescate de España sea algo negativo: "Existe la idea de que la Eurozona es un club de los mejores. Pero a veces lo que pasa es que un miembro deja de pagar la cuota"."Me sorprende que haya tasas de desempleo de un 25%. Es muy parecida a la que se registró en la Gran Depresión de Alemania. Las políticas de reforma que vemos hoy son copias de lo que Alemania tuvo que llevar a cabo, debido a la presión de los acreedores extranjeros", afirma Albrecht Ritschl.La indemnización tras la Primera Guerra dejó a los alemanes muy endeudados. "Todos los historiadores que conocen la crisis alemana nos sentimos preocupados en relación a España y a los otros países de Europa del Sur", agrega el catedrático que estuvo en Madrid como jurado del Premio Economía, Finanzas y Gestión de Empresas, promovido por la Fundación BBVA y concedido al estadounidense Paul Milgrom.La misma dificultad que hoy vive España, Portugal, Grecia e Italia, por causa de una moneda única, pasó en Alemania. "En aquella época existía el patrón oro, con una tasa de intercambio fijo. Con el euro, no se puede hacer lo que hizo Islandia, que devaluó su moneda en un 70%", compara Ritschl.¿La salida de la Eurozona sería la solución para la crisis? "Lo hubiera sido en 2010. Ahora estos países tendrán que bajar los sueldos para alcanzar la reducción interna de los precios", concluye.Ritschl recuerda que la Gran Depresión de Alemania abrió las puertas al nazismo. "En España, problemas como la xenofobia pueden resurgir con más fuerza. Un gran número de personas con un alto nivel de educación, pero sin perspectivas, es dinamita sociopolítica", comenta el catedrático.A su juicio, a pesar de injustas, algunas medidas, son necesarias. "La población está sufriendo por el exceso de gastos que fueron hechos por los gobiernos pasados. Los países del Sur importaron una estructura costosa del Norte, donde existen una productividad y un nivel de vida superiores. Eso no era adecuado", afirma.Sin embargo, Ritschl defiende que España no necesita apenas reformas laborales. "Hay que incentivar la apertura de nuevas empresas para generar nuevos puestos de trabajo y hacer más fácil la innovación para introducir nuevos productos. Con más empleo y más ingresos se logrará una rebaja en el déficit", dice Ritschl.¿Y qué piensa acerca del rescate de España? "Hay que compartir el riesgo y el daño con los acreedores. Asegura que la idea de perdonar parte de la deudas era vista como algo muy negativo y eso está cambiando, incluso en Alemania. “En cualquier parte del mundo hay inversiones que van mal y deudas que no se pueden pagar", concluye.http://www.expansion.com/2013/03/11/economia/1363042353.html