www.transicionestructural.NET es un nuevo foro, que a partir del 25/06/2012 se ha separado de su homónimo .COM. No se compartirán nuevos mensajes o usuarios a partir de dicho día.
0 Usuarios y 14 Visitantes están viendo este tema.
Desde El Confidencial responden al embajador alemán. Firma un diplomático, un tal Zorrilla.Senho Embajador:Mire Uste. Yo he leido mucho de Alemania. Y se que no son todos una panda de lonchafinistas sin intereses fuera de la mecanica diesel, sino que tienen una gran cultura. Por eso queria recordarle que tenemos muchos emprendimientos en marcha, en el mundo cultural. No pueden prestarnos el dinero para empezarlas, y dejarlas ahora a medio terminar. Cuando las acabemos seremos tan trabajadores como un bavaro de madre prusiana despues de meterse un tiro de coca. Y recuerde: para ahorrar dinero hay que gastar dinero. O sea: queremos Eurobonos. O impresora. Mejor aun: Eurobonos, impresora y mas fondos de cohesion. Hay que ser solidarios. Y no nos humillen diciendonos en que debemos gastarlos. Somos una gran nacion, con una gran historia, con dictadores fascistas bajitos igual que ustedes, ein?. Un poco de por favor.Le dejo una muestra de nuestras iniciativas innovadoras, que conseguiran que seamos los prusianos del sur en menos tiempo que tarda en decirse SS. Si pudiese ver los banhos de la Cidade da Cultura, alicatados hasta el techo, se le iban a saltar las lagrimillas, de ver las calidades que usamos.http://politica.elpais.com/politica/2013/04/26/actualidad/1366997737_324026.htmlhttp://www.rtve.es/noticias/20130327/feijoo-anuncia-paralizacion-definitiva-ciudad-cultura/625680.shtml*José A. Zorrilla, diplomático. Miembro del Consejo Superior de Asuntos Exteriores.[/i]
(27/04/2013 13:00) ¡OJO!, LA NO-AUSTERIDAD Y EL INFLACIONISMO SON LA MISMA MIERDA.-Los falsoliberales de ideología Chief Executive Officer son posmodernos en el peor sentido de la palabra ["gato blanco, gato negro"] y, de la Austeridad Fiscal, sólo les interesa que sea Creíble [AFC, como decíamos hace un par de años].Los liberales auténticos, por contra, hablamos de:- CONSOLIDACIÓN FICAL; y- AJUSTE PRECIOS.Los falsosocialistas ponen tanto énfasis en lo que ellos llaman Derechos Civiles [políticas anal-fetales, "laicismo", etc.] porque, dada su praxis económica, sin ellas no podrían defender su hipotética progresía. Lo de los falsoliberales, igual pero contra el Estado, palabra que aposta nunca escriben con mayúscula, como ordena la RAE:http://www.rae.es/dpd/srv/search?id=BapzSnotjD6n0vZiTpLa transformación de la Austeridad "Alemana" en muñeco vudú se debe a las autoridades fiscales y monetarias de EEUU, bueno, más bien de todo el área dólar, monedas ancladas incluidas, o si lo prefieren, de las áreas monetarias adversarias del euro, entre las que sobresale la de la libra esterlina.[sigue]
Y ahora en serio, podriamos escribir una carta abierta al embajador aleman desde TE. Enviando copia a todos los periodicos alemanes, serios y tabloides. Alguno la publicaria. Un breve resumen de nuestra posicion, de los puntos en que hay acuerdo amplio entre nosotros, acerca del papel de Alemania.Podriamos escribir una version corta, para tener mas probabilidades de lectura y publicacion - en esta version expondriamos que parte de los problemas son nuestros, y la posible ayuda de Alemania para solucionarlos (no ceder a la presion de la impresora, eurobonos despues de haber asumido los instrumentos legales para cambiar comportamientos, etc).Y dejar un link con una version mas larga, para los interesados. Un quienes somos, de donde venimos, adonde vamos, con mas detalles de la situacion actual y sus posibles soluciones.Si lo escribimos en buen aleman, tendremos mas posibilidades de ser tomados en serio. Si nadie en el foro esta por la tarea de la traduccion, me encargaria yo (no directamente, pero puedo conseguir una traduccion de calidad profesional gratis)Digo yo por hacer algo. Que estamos todos como muy decaidos.
(27/04/2013 13:53) [sigue]Por razones mezquinas, ansían que los 27 Estados del euro carezcan de Austeridad Fiscal Creíble. En este sentido, nosotros defendemos que la inteligencia norteamericana está interesada, objetivamente, en el separatismo catalanista, por ejemplo.Hay dos tácticas para que el enemigo fracase en la misión de dar credibilidad a su austeridad fiscal:1] provocar que, directamente, no sea austero [táctica infantil donde las haya, toda vez que la palabra austeridad, en sí misma, es percibida llanamente como buena]; o2] hacer que practique un tipo de austeridad fiscal [ya tributaria ya presupuestaria] incompatible con la consolidación fiscal, que es el verdadero objetivo.¿Cómo podemos saber si el austeridadismo que se nos predica es del bueno, es decir, del tipo orientado a la consolidación fiscal?La piedra de toque es la cuestión de la inflación. Hay que desconfiar de aquellos que nos piden que seamos austeros y, a la vez, no se muestran beligerantes contra la inflación [porque les salva de sus deudas]. Y no es nada fácil verlos venir.[sigue]
Estaba pensando lo mismo.Pero en plan supersintetico y no entrar en tecnicismos o demostraciones de conocimiento.Algo un tanto amarillo.Algo asi:"Sr. Embajador aleman, Sres del CSAE;No deberian discutir en demostrar quien esta mas cansado del otro y para ello intentar probar que uno tiene mas paciencia que el otro, pero sosteniendo que su objetivo ultimo es el mismo.Dicho groseramente, se echan mutuamente en cara que ambas partes son mas europeistas que la otra.Esa NO es la cuestion.La cuestion es COMO se es europeista.La relajacion de la presion sobre España es deseada por todos.El problemas es que en España se desea EXCLUSIVAMENTE una relajacion SIN MODIFICAR para nada la estructura productiva, fiscal, de incentivos, legal, o de mercados colusivos-oligopolicos-rentistas.Alemania esta dispuesta pero con la CONDICION PREVIA de esa modificacion.En ello esta la clave.Sin ese giro real la relajacion de la presion o la ayuda al crercimiento es IMPOSIBLE que den frutos, y continuara siendo un desague de recursos.España NO sesea cambiar nada, solo demanda la relajacion de la presion.La mayoria natural española, los medios, intelectualidad organica, partidos, sindicatos, patronal y familias NO estan honestamente por la labor.Yo, y otros como yo, entendemos y respaldamos la poltica alemana.Dicho pronto y mal.Hasta que no demuestres que estas limpio, ni un duro, que te lo gastaras en droga.Cuando estes limpio, te ayudare.Suena mal, pero es una metafora perfecta para la situacion.Ya va siendo hora de que abramos los ojos como sociedad para que todo este sufrimiento tenga alguna contrapartida positiva.Atentamente."Sds.
(27/04/2013 14:37) [sigue]Parece que son de los nuestros porque se alinean contra el despilfarro fiscal, pero rascas un poco y enseguida salen, incluso con violencia, contra la represión financiera [control de rentas financieras nominales], que es el único método que hay para administrar el inmenso potencial deflacionista sobre el que estamos jugueteando a "capitalistitas populares", e impedir que el esfuerzo fiscal, mientras estamos transicionando [pagando las deudas], se pierda en "private taxation".Me temo que la Ley de Desindexación, acordada ayer por el Consejo de Ministros, está diseñada en clave de esta falsa virtud que estoy denunciando. Parece como que de lo que se tratara es de salvaguardar las rentas de la "private taxation" [intereses fijos, alquileres, pensiones de lujo y sueldos extravagantes] excepcionándolas de la indexación justo a partir de ahora, que todo apunta a que, por fin iba a romper a funcionar a la baja, no ocasionalmente sino durante toda una nueva en la que vamos a gozar de datos de inflación con el signo menos delante [Devaluación Interna].Resumiendo, sólo me creo el antiausteridadismo-Consolidación Fiscal conjugado con el Ajuste Precios.G X L
[...]"Sr. Embajador aleman, Sres del CSAE;[...]Esa no es la cuestión. La cuestión es cómo ser europeista en estos momentos.[...]
[...] El Gobierno y la inmensa mayoría de la población alemana comparten una misma opinión: la superación de la crisis requiere una integración europea más profunda, una mayor coordinación de las políticas económica, fiscal y social. Alemania está dispuesta a ello. Y el debate demostrará si los demás también lo están. [...] Desde que comenzara la crisis el Gobierno alemán persigue un enfoque de amplio alcance que ataje de raíz los problemas de la zona euro, para que esta logre una competitividad duradera. Queremos una profundización del mercado interior. Hemos impulsado la unión fiscal para una consolidación duradera de las finanzas estatales de los miembros de la eurozona y queremos la unión bancaria para una mejor supervisión de los bancos de relevancia sistémica. Y necesitamos la profundización de la unión política para la legitimación de una ulterior integración. La República Federal de Alemania siempre ha definido sus intereses dentro de un marco de referencia europeo. Y así seguirá haciéndolo.[...] Alemania sostiene una gran parte de los riesgos resultantes de los paquetes de rescate. En total Alemania ha asumido garantías por importe de unos 300.000 millones de euros. El Bundestag alemán aprobó todas estas medidas por mayoría arrolladora. Ello demuestra que el Gobierno alemán tiene plena capacidad de acción incluso antes de las elecciones generales de septiembre. Hace pocas semanas los jefes de Estado y de Gobierno aprobaron el marco financiero de la UE de los próximos siete años: Alemania continuará aportando al presupuesto europeo más de lo que recibirá, a saber, 11.500 millones de euros anuales. [...] La consolidación presupuestaria no es incompatible con la política de crecimiento. En la actualidad no estamos ante una crisis coyuntural, las causas son más bien de naturaleza estructural. La combinación de consolidación presupuestaria con reformas estructurales para un incremento de la competitividad es la base del crecimiento y el empleo. [LE HA FALTADO HABLAR DE LAS KIEBRAS Y LA CONQUISTA DE LOS EMPRESONES, PERO SEGURAMENTE HABRÍA QUEDADO FEO][...] En la década pasada Alemania sentó las bases de un crecimiento sostenible con reformas estructurales y asimismo dolorosas. Por ello ha podido sortear la crisis mejor que muchos otros socios. En las negociaciones de los convenios colectivos los sindicatos pudieron imponer importantes incrementos salariales. De este modo pudo aumentar la demanda interna. Otros requisitos irrenunciables para el crecimiento y el empleo son la investigación y el desarrollo. Alemania casi ha alcanzado el objetivo europeo de inversión fijado para este ámbito, que es el 3% del PIB. Así establecemos las bases para que Alemania continúe siendo el motor del crecimiento de Europa.[...] El Gobierno federal ha abogado con insistencia por que se aprobara un pacto de crecimiento a escala europea. Dicho pacto prevé emplear 55.000 millones de euros para proyectos que pueden generar un mayor crecimiento y más empleo. Hasta la fecha la Comisión Europea ha repartido entre ocho países miembros con el mayor paro juvenil unos 16.000 millones de euros para promover el empleo para jóvenes. Además, Alemania apoya a España, al igual que a otros Estados miembros, en la implantación de la formación profesional dual.[...] Alemania tiene unos costes de financiación muy bajos. Estas favorables condiciones de refinanciación también benefician a los países que tuvieron que recurrir a un paquete de rescate: el MEDE puede asumir créditos ventajosos gracias a la confianza de los inversores en la solidez y la capacidad financiera de Alemania y otros países “triple A”. Estas condiciones favorables se trasladan a los países que asumen créditos. Por ello Alemania no obtiene ningún beneficio de los créditos de rescate, sino que, por el contrario, asume un riesgo muy alto.[...] Alemania rechaza los eurobonos porque agudizarían la crisis: con la comunitarización estos reducen los estímulos para mantener una disciplina presupuestaria y frenan así el necesario proceso de ajustes. [...] Para Alemania la solidaridad va de la mano de la solidez. Unos presupuestos sólidos y el crecimiento no son opuestos, sino que más bien se condicionan mutuamente. En Europa la clave de un crecimiento y empleo mayores es el incremento de nuestra competitividad. No hacemos las reformas por hacerlas, sino por hacer que el modelo de sociedad europeo tenga capacidad de futuro. Tanto a escala nacional como europea necesitamos determinación y acción. La capacidad para trabajar juntos, el espíritu de equipo y el juego limpio deben caracterizar nuestra lucha común por la superación de la crisis.[...]