www.transicionestructural.NET es un nuevo foro, que a partir del 25/06/2012 se ha separado de su homónimo .COM. No se compartirán nuevos mensajes o usuarios a partir de dicho día.
0 Usuarios y 16 Visitantes están viendo este tema.
BRUSELAS NEGOCIA UNA NUEVA DIRECTIVA QUE INCLUIRÍA ESTAS QUITASEl Gobierno intenta que la troika no abra la veda contra los depósitos de más de 100.000 eurosEl examen que la troika formada por la Comisión Europea, el BCE y el FMI ha realizado esta semana sobre el estado de situación de la reforma financiera en España ha confirmado los peores temores del Gobierno. Una nueva espada de Damocles se cierne sobre la banca rescatada con dinero público por la conjunción de varios elementos. A saber: la exigencia de nuevas provisiones al sector -tanto por las refinanciaciones como por el posible cambio del sistema español actual- así como los nuevos test de estrés que se van a hacer en Europa pueden hacer que algunas entidades necesiten inyecciones de capital adicionales. El propio Mariano Rajoy ha admitido esta eventualidad y lo peor es que, a cambio de estos nuevos salvavidas, las autoridades comunitarias seguramente van a exigir que asuman pérdidas no sólo las preferentes, sino también la deuda y los depósitos. Una amenaza en toda regla y que puede tener consecuencias catastróficas para la confianza de clientes e inversores en la banca.Como es conocido, el Banco de España ha obligado a los bancos a incrementar las provisiones (que consisten en apartar dinero para cubrir un riesgo, lo que implica una pérdida) por los créditos refinanciados, una medida cuyo impacto es incierto: el Financial Times lo cifra en 10.000 millones, pero otras fuentes consultadas por El Confidencial lo elevan a un importe entre 15.000 y 20.000 millones. En España hay 208.206 millones en préstamos refinanciados, 88.000 de los cuales no tienen ninguna provisión. Para llevar a cabo esta medida, el supervisor obliga a los bancos a calificar por defecto como "subestándar" (término que se aplica a créditos que no son morosos pero tienen mucho riesgo de serlo) todos los refinanciados, lo que supone provisiones de entre el 10% y el 15% en función del tipo de crédito. Esta medida ha puesto en el foco de atención la provisión subestándar, un concepto que sólo existe en nuestro país. Y los hombres de negro de las autoridades europeas -el FMI actúa sólo como asesor- han cuestionado este sistema, como ha adelantado este diario. Según fuentes conocedoras de la situación, las autoridades europeas creen que el sistema debe homogeneizarse con los demás países: a su juicio, los créditos deben ser performing (normales) o non-performing (morosos), sin situaciones intermedias. De hecho, con el nuevo supervisor único europeo, el Banco de España debería perder sus competencias para fijar provisiones, según los expertos. Y el peligro es que esa homogeneización se haga considerando que todo el crédito subestándar debe pasar a moroso, lo que dispararía la necesidad de provisiones -y de capital- de nuestras entidades.Por si esto fuera poco, la EBA (Autoridad Bancaria Europea) va a llevar a cabo unos nuevos test de estrés que tienen de los nervios a todo el sector, pues teme que afloren todavía más necesidades de capital que los de Oliver Wyman del año pasado (creo recordar que hemos superado (pro malo) el peor escenario que le pasaron a Oliver Wyman para sus estimaciones). Uno de sus miedos es que, al igual que sucedió en las de 2011, estas pruebas penalicen las posiciones en deuda pública española. Estas posiciones se han disparado en los dos últimos años, ya que la banca -en especial la nacionalizada- se ha convertido en el principal financiador del ingente déficit público español a costa del crédito al sector privado (unas compras realizadas con la liquidez barata del BCE, lo que les ha permitido apuntarse importantes ganancias que han salvado los márgenes en muchos casos). La EBA ha retrasado los test hasta 2014, que cual ha dado un cierto respiro al Gobierno y a la banca.¿Bastará con el FROB o habrá que pedir más dinero a Europa?No está confirmado que todos estos elementos vayan a materializarse; de hecho, el Banco de España ha rebajado las exigencias para los refinanciados respecto a sus intenciones iniciales y pretende dar tres años a las entidades para cumplirlas. Pero existe un riesgo cierto de que así sea, que es lo que atemoriza al departamento de Luis de Guindos. Porque si llega a ocurrir, la consecuencia inevitable son más pérdidas y una mayor necesidad de capital de numerosas entidades. En el caso de la banca sana, es posible que alguna entidad tenga que ampliar capital en el mercado, como se vio obligado a hacer el Popular el año pasado. Y en el de la banca rescatada -tanto las entidades nacionalizadas como las que sólo han recibido ayudas-, tendría que salir sin remedio del FROB.Si la deuda de la banca deja de ser totalmente fiable, habrá una rebaja masiva de los ratings y un hundimiento de las cotizaciones, lo que acabaría con la capacidad de las entidades para financiarseEl propio presidente del Gobierno no ha descartado esta semana que la banca necesite más dinero, pero asegura que serán cantidades pequeñas y que no será necesario acudir al MEDE (Mecanismo Europeo de Estabilidad): "En el supuesto de que hiciera falta no tendría que salir del MEDE. Si hay que hacer algunas provisiones, creo que lo pueden hacer acudiendo al mercado. Estamos hablando de cantidades muy menores y yo no estoy preocupado en absoluto por ese tema", fueron las palabras de Rajoy (en las que, por cierto, mezcla provisiones con capital). En principio el FROB cuenta con recursos suficientes para hacer frente a estas necesidades si, efectivamente, son reducidas.Ahora bien, en la plaza de Cuzco sí existe temor a que las cosas sean bastante más graves de lo que admite el presidente. En el peor de los escenarios, habría que disponer de más dinero del rescate europeo (se han utilizado 41.000 millones de los 100.000 concedidos). De hecho, la propia troika sugiere esta vía como la mejor solución. Y ahí es donde viene el problema: esta vez, Bruselas impondría condiciones más duras, según fuentes cercanas al Ejecutivo. Ahora, no sólo tendrían que asumir pérdidas los accionistas y los tenedores de preferentes y subordinada, sino también los titulares de deuda senior (los bonos normales) y de los depósitos, salvo los de menos de 100.000 euros.Quitas a la deuda y a los depósitosActualmente, en Bruselas se está negociando una directiva sobre resolución de entidades de crédito que puede incluir estas quitas; de hecho, la versión aprobada por el Parlamento Europeo ya las recoge. "Lo de los depósitos tiene muy mala pinta, todo apunta a que el Ecofin va a incluir quitas. Ya quedó clara esta intención en el rescate de Chipre, que fue el conejillo de indias. Lo que pasa es que entonces lo hicieron muy mal, pero ahora se hará mediante una normativa clara e igual para todos", explican fuentes conocedoras de la situación comunitaria.Por eso, tanto Guindos como Rajoy han defendido a brazo partido en las últimas cumbres europeas que todos los depósitos estén protegidos en caso de rescate, y no sólo los de menos de 100.000 euros. "Saben que, si se aprueba, España tiene muchas papeletas de ser el primer país en que se aplique, así que tienen que poner toda la carne en el asador. Pero chocan con Alemania y los países centrales, que no están dispuestos a poner más dinero para rescatar bancos quebrados de los países del Sur. España lo tiene complicado", añade la fuente citada.El problema no serían tanto los depósitos de los individuos (normalmente nadie tiene más de 100.000 euros en una sola entidad) como los de las empresas y, sobre todo, los titulares de deuda bancaria de nuestro país: cientos de bancos y fondos de inversión de toda Europa, EEUU y Asia, que sufrirían pérdidas en estas posiciones. "Si la deuda de la banca española deja de ser totalmente fiable, asistiremos a una rebaja masiva de los ratings y a un hundimiento de la cotización de estos títulos, lo que acabaría durante mucho tiempo con la capacidad de las entidades para financiarse en mercado, justo cuando la prima de riesgo está bajando y empieza a acercarse a niveles razonables para el sector", advierte un analista especializado en banca. "Y las consecuencias para la deuda pública y la prima serían imprevisibles".Este potencial desastre es lo que puebla las pesadillas de los responsables del rumbo económico de España, que están haciendo todo lo posible para que Bruselas no lleve al extremo sus pretensiones. Nos jugamos mucho en el envite. En todo caso, esta espada de Damocles tumba el mensaje gubernamental de que el problema de la banca española estaba solucionado con las medidas contundentes del año pasado: los dos Decretos de Guindos de provisiones para el ladrillo, el rescate europeo, el MoU (Memorándum de Entendimiento con la UE), los planes de reestructuración de las entidades débiles, etc. Ahora hay posibilidades de que al Gobierno del PP le ocurra lo mismo que al del PSOE y tenga que poner en marcha otra reforma bancaria más, la enésima desde que comenzó la crisis en 2008.
Los expertos se decantan por iniciar el ajuste de pensiones el año próximohttp://economia.elpais.com/economia/2013/05/25/actualidad/1369512957_862603.htmlLas guerras T se recrudecen..."...puede darse la circunstancia de que la aplicación estricta de la fórmula suponga caídas nominales de pensiones (que una prestación mensual de 1.000 euros tuviera que reducirse, por ejemplo a 990) y no solo pérdidas de poder adquisitivo. En este punto, el informe discrimina entre los pensionistas presentes y los futuros. Para los primeros recomienda que se prohíba esta posibilidad y que mantendrá “su valor nominal”. Para los segundos, diferencia entre “los que están próximos a jubilarse”, a los que “cabe aplicarles un razonamiento similar” al de los pensionistas actuales, y “los que están relativamente alejados de su jubilación”, de los que no dice nada"
Lo que está sucediendo es que nos están sometiendo a un proceso de *saqueo* CALCADO, a los procesos neoliberales que practicaron con latinoamérica con la excusa de la "crisis de la deuda" desde los 70, 80 y 90
Los despojos de la burbuja (y el papel del SAREB)http://economia.elpais.com/economia/2013/05/24/actualidad/1369425866_941056.html
26/05/2013 (12:25)[Carlos Sánchez: enhorabuena por su gozada de artículo, "La maldición de los años bobos", para este domingo de F1 en Mónaco. Recomiendo a todos los que estrenen coche que hagan una tournée por la Costa Azul para visitar Antibes, para probar la bouillabaisse de La Bouillabaisse de Saint-Tropez, y para acabar dando vueltas al circuito de Mónaco.]RAJOY SÍ CUMPLE.-Aznar está asustado porque pudiera acabar con problemas judiciales serios. El bestia de Rajoy se ha pasado veinte pueblos poniéndole la mordaza, como ha hecho con Rato; este segundo caso, además, nos va a costar un ojo de la cara a los contribuyentes.Los debates están demasiados polarizados con la bronca-tongo política y pasa inadvertido que estamos en una crisis estructural cuya génesis se encuentra a mediados de los 1980s.Rajoy fue elegido para:1] estirar la burbuja;2] resucitarla cuando pinchara; y3] si todo fallaba, congelarla.¡Y vive Dios que lo está haciendo maravillosamente bien, el caradura!La gente lo sabe en su fuero interno y está complacida con cómo van las cosas; y espera a que la UE dé la próxima vuelta de tuerca, que involucrará a los pensionistas, no a los depositantes; la cuestión es cuándo.
26/05/2013 (11:46)TODO MENOS QUE NOS TOQUEN LOS PISITOS.-Al mismo tiempo que se guarrindonguea aún más la posición jurídica y económica de los bichos, en línea con la destrucción del mercado de inquilinato, iniciada en 1985 con la "ley Boyer" para canalizar toda la demanda de vivienda a la compra, rezumando hipocresía y cinismo, se va produciendo la expropiación paulatina de varios tipos de pasivos bancarios, desde lo no exigibles hasta las obligaciones preferentes pasando, ahora, por la pretensión de darle una mordida a los depósitos.Llegará el día en el que sólo tengamos en el Activo los pisitos no desburbujizados y absolutamentemente nada más. Pobres pero hidalgos altivos.He escrito un brevísimo resumen aquí:http://www.telecinco.es/elgrandebate/a-carta/El_Gran_Debate-Concha_Velasco-Aznar-Ninos_robados-burbuja_del_futbol_2_1610205006.html#anchor-commentAferrarse a El Pisito es suicidarse.Por otra parte, está muy bien que la gente sustituya depósitos bancarios por acciones o bonos.
26/05/2013 (10:55)[Criticamos a Lacalle, pero lo de Lacalle nos gusta, que conste. Lacalle forma parte de nuestro bando -o nosotros del de él-. Su afán también es hackear Matrix. No es un ningún vendedor de crecepelo. Para nada. Se le va un poco la olla en plan anarquista, pero dentro de un orden. Y es un poco antieuro. Nosotros somos más ortodoxos. Nada más.]EL PP SÍ ESTÁ CUMPLIENDO CON SU ELECTORADO: RESUCITAR LA BURBUJA O, SI NO, CONGELARLA.-Sean maduros y reconozcan que la mayoría natural que votó al PP [y que antes votó a ZP] tiene este lado osucro de la mierda de la burbua-pirámide generacional inmobiliaria.Afortunadamente, España forma parte de la UE y, por encima del Gobierno, hay una política económica de verdad, no la fantochada de El Pisito ni delirios naïf de Demanda ya vía más gasto público ya vía menos impuestos.Estamos en una crisis no coyuntural. Esto no es un vaivén. Las recetitas de las escuelas de pensamiento económico no tocan.No dejemos que el PSOE reescriba la historia. La burbuja, las privatizaciones, la descorporativización, en suma, el capitalismo popular, es imputable al PSOE en los 1980s. Y el PP, a finales de los 1990s, pudo corregir el rumbo y no lo hizo.
Parece que el maestro se une al Colectivo "VA A CONSUMIR SU PUTA MADRE".Dentro de un tiempo le veremos militando en el ejercito de liberación tapayogurista a las ordenes del Generalisimo de los ejercitos burbujistas Mariscal de Campo Deslechado...
Poderoso caballero es Don Dinero ...http://www.elconfidencial.com/mercados/bolsa/2013/05/24/los-extranjeros-tendran-permiso-de-residencia-si-compran-piso-o-deuda-publica-10426Los extranjeros tendrán permiso de residencia si compran piso o deuda públicaEl Gobierno concederá el permiso de residencia a los extranjeros que compren viviendas por un importe superior a 500.000 euros , frente a los 160.000 anunciados, y a los que compren deuda pública por encima de 2 millones de euros.OMFG!
SAREB | Venderá viviendas en la costa'Project Bull', la primera subasta del banco malo, tendrá lugar en julio* Venderá viviendas terminadas y sin terminar valoradas en 200 millones* Los fondos buitre, principales candidatos a quedarse con el lote- Será el 18 de julio (la rata rebota el día del Alzamiento Nacional ) y ha sido bautizada como si de una gran redada policial se tratara: El 'Projecto Toro' o, mejor dicho, 'Project Bull', puesto que es de alcance internacional, en la que Sareb va de la mano de la mega-consultora KPMG.- Los candidatos a quedarse con estos activos son, cómo no, fondos 'buitre' como Colony Capital o Apollo Global Management. Su participación resulta esencial para la Sareb, pues el mercado extranjero es el único capaz de aportar capital para cerrar operaciones de este tipo.http://www.elmundo.es/elmundo/2013/05/24/suvivienda/1369411337.html
ppcc dixit:LA BURBUJA INMOBILIARIA ARRANCÓ A MEDIADOS DE LOS 1980S.-La conciencia sobre el ciclo económico estructural español sigue avanzando. El público general ya comprende que:- esta crisis no es coyuntural sino estructural, por lo que las recetitas de ajuste fino de las escuelas de pensamiento económico no tienen operatividad alguna; y,- los problemas actuales tienen que ver con que, en el período 1998-2006, tuvo lugar un alza explosiva de precios inmobiliarios.Aunque se sabe, todavía no ha calado que dicha alza explosiva fue la segunda. La primera sucedió en el período 1986-1989. El objeto estructural completo tiene 39 años (20 subiendo, 4 pinchando y 15 transicionando; modulo temporal estándar de las burbujas inmobiliarias, según la OCDE, FMI, etc.):- 1986-1989 1ª alza explosiva- 1989-1998 Matenimiento con devaluación cambiaria- 1998-2006 2ª alza explosiva- 2006-2010 Crash- 2010-2025 Transición Estructural.El PP sí está cumpliendo con su programa electoral implícito: resucitar la burbuja o, si no, congelarla. Afortunadamente, por encima de él está la UE.Muchas gracias.
El asunto de los funcis...
En el período 1973-2006 se produjo en España una burbuja de enormes proporciones. A lo largo de este tiempo, el precio de los pisos subió el 8.500-9.000%. Desde mediados de 2006, momento culmen de la megaburbuja inmobiliaria española, los precios de los pisos ya han bajado el 51%. Hasta finales de 2013 la bajada rondará el 57%. Hasta que los precios de los pisos toquen fondo, la bajada será del 75-85% respecto a precios de pico. Todas las anteriores cifras se refieren a transacciones entre particulares. El número de pisos a la venta en construcción o la venta está en 5,3-5,7 millones de unidades.
PS de provocateur: me encanta cuando algún familiar y alguna amistad, un tanto visilleros, se horrorizan cuando saben que mis muebles del salón son comprados de segunda mano. Claro, que son los mismos que tampoco comprenden como estoy tirando el dinero de alquiler