www.transicionestructural.NET es un nuevo foro, que a partir del 25/06/2012 se ha separado de su homónimo .COM. No se compartirán nuevos mensajes o usuarios a partir de dicho día.
0 Usuarios y 14 Visitantes están viendo este tema.
(26/05/2013 13:06) "PROJECT BULL... SHIT".-¡Qué bueno el comentario de visillófilas pepitófagas, en www. transicionestructural.net, y el debate a que ha dado lugar sobre las hazañas del banco malo congelador!¡Qué buena la imagen del toro de Osborne y, dentor de él, la rata muerta del rebote que preparan para ganar las eleccioncitas y aguantar una temporada más! Es la unión de las imágenes de la serpiente y el elefante de El Principito y la carroza-calabaza de Cenicienta a las 00:00 horas.http://www.transicionestructural.net/transicion-estructural/ppcc-pisitofilos-creditofagos-primavera-2013/2535/?PHPSESSID=cqsj59hmrdmt2s7m1qhit74qp4La prguntaza hipercínica que yo haría al Gobierno es cómo se compadece este "inmo-taurismo" con la normativa recién aprobada para "flexibilizar y fomentar" el mercado sustitutivo, el del alquiler.Ciertamente, el espectáculo al que estamos asistiendo, de descomposición final de la burbuja-pirámide generacional, es divertidísimo.
Me ha sorprendido mucho encontrarme esta noticia con un primer párrafo tan afín a las tesis pp.cc. (el segundo ya no tanto) en un medio como el ABC, sobre todo porque reconoce que los orígenes de la burbuja inmobiliaria son muy anteriores a lo que la mayoría recuerda: http://www.abc.es/economia/20130526/abci-pisos-frases-autoengano-201305241111.html
Cita de: obcad en Mayo 25, 2013, 22:14:48 pmEl asunto de los funcis... Si fueras un infiltrado de la casta no lo habrías hecho mejor. La idea de que el Estado es malo y los funcionarios son malos está entre las armas preferidas de los pro-casta y anti-TE.Saludos.
El asunto de los funcis...
Un Wembley español… ¿sueño imposible? ( Nota: a partir de aquí no pongo negritas porque seria para resaltar todo )SE HA CONVERTIDO EN UN CHORRO DE DINERO PARA LA FEDERACIÓN INGLESABlablabla ( ver detalles en fuente original )BlablablaWembley es la gallina de los huevos de roroBlablabla La viabilidad de un estadio nacional en EspañaEl caso del estadio de Wembley invita a reflexionar y sugiere una pregunta inevitable. ¿Sería viable financiar y explotar de forma rentable un estadio nacional en España? Muy probablemente, todos nosotros daríamos un rotundo “no” como respuesta en el contexto actual de crisis económica. Sin embargo , los 131 millones de euros facturados en 2010 por la Real Federación Española de Fútbol, por el impacto de los éxitos deportivos de la Selección Nacional, y el beneficio de 6 millones obtenido ese mismo año, marcan el camino de un crecimiento sostenido de ingresos y beneficios . Teniendo en cuenta que un estadio propio y exclusivo supondría también un nuevo impulso de los ingresos, la financiación del nuevo templo del fútbol español no sería necesariamente misión imposible.Obviamente, la capacidad de generación de eventos para rentabilizar la inversión y poder rivalizar con el estadio de Wembley (que tiene un promedio de dos grandes eventos al mes) no sería ningún problema . Se podrían disputar los encuentros como local de “La Roja” (con alguna salida puntual a otras ciudades para no abandonar por completo el perfil itinerante), así como la final de la Copa del Rey, una nueva Supercopa a partido único o el play-off de ascenso a primera división. Sin olvidar las mayores posibilidades de contar con los mejores conciertos, al desaparecer la inquietud por el impacto en el estado del césped que tienen los clubs con partido el siguiente fin de semana.Es posible que en las circunstancias actuales la idea de tener nuestro propio “Wembley” pueda sonar a ciencia ficción. Con los números en la mano no debería ser así. Mientras tanto, cuando el año próximo se confirmen los finalistas de la Copa del Rey volverá a surgir el debate sobre cuál es el estadio más adecuado para albergar la gran final, así como el reto de conseguir poner de acuerdo a los dos finalistas. Con nuestro Wembley, esto no ocurriría.
Gracias Johnny. Estoy seguro de que ningún "infiltrado de la casta" lo habría hecho mejor, porque conozco el nivel y no da.Yo no creo que tú quieras etiquetarme y empaquetarme para eludir el análisis. Tú deseas ofrecer razones y argumentación (sean buenos o malos), y no quieres volver a pulsar el interruptor de pensamiento dicotómico.¿Verdad?Venga, para eso estamos, no para acariciarnos el lomo. A la espera.
L Sociopatía al poderhttp://www.elconfidencial.com/alma-corazon-vida/2013/05/25/la-mayor-ventaja-en-una-sociedad-ultracompetitiva-ser-un-sociopata-121455/M. E. Thomas ha confesado el secreto de su éxito profesional y social: “Soy una sociópata”. Sabe que no está sola, que al menos una de cada 25 personas también sufre este tipo de trastorno de la personalidad, aunque no lo sepan. Habitualmente se encuentran en lo más alto de la escala social, dirigiendo empresas de éxito, tomando decisiones políticas o formando a las futuras élites en las mejores universidades, como es el caso de esta catedrática de Derecho. “Es difícil identificarnos, caemos bien a la gente que nos rodea, nos casamos, tenemos hijos y hacemos vida en sociedad con normalidad”, añade.¿Es que los sociópatas tienen una ventaja sobre los demás para triunfar en la vida? “Indudablemente, nuestros condicionantes psicológicos se adaptan a la perfección a las exigencias de la sociedad actual para alcanzar el éxito: las emociones no dictan nuestras decisiones, no tenemos desarrollado el sentimiento de culpabilidad ni de amoralidad y, lo que es más importante, actuamos siempre en base a un detallado análisis del coste-beneficio”. Así se se responde a sí misma la profesora Thomas en su ensayo autobiográfico Confessions of a Sociopath: A Life Spent Hiding in Plain Sight (Crow).Para el psicólogo Robert Hare, uno de los mayores especialistas mundiales en sociopatía, las personas que sufren este trastorno “tienen cuatro veces más de posibilidades de acabar en la cima de una empresa que siendo los chicos de los recados”. Y es que su personalidad se adapta mucho mejor a los requisitos que debe cumplir un CEO. “Los sociópatas son el engranaje que hace girar el mundo contemporáneo”, explica Thomas. Eso sí, siempre y cuando oculten su diagnóstico psicológico, pues su potencialidad delictiva arruinaría la confianza depositada en ellos por los demás. El profesor y psicólogo Kevin Dutton ha escrito varios ensayos, con estas mismas tesis, donde mantiene que existen una serie de profesiones más proclives a la aparición de psicopatías.Triunfamos porque somos buenos manipuladoresLos síntomas de este trastorno antisocial deberían revisarse y matizarse mejor, según apunta la catedrática. Si bien todas estas personas se caracterizan por la falta de remordimiento, el egocentrismo, la inclinación al engaño o la manipulación y una cierta incapacidad para adaptarse a las normas sociales, también tienen una elevada capacidad para aclimatarse a todo tipo de situaciones, de forma que puedan obtener así el mayor beneficio. “Yo, por ejemplo, soy abogada y profesora, dono el 10% de mis ingresos a la caridad y doy catequesis todos los domingos en mi parroquia”, asegura Thomas.Las emociones no dictan nuestras decisiones, por lo que tampoco tenemos sentimiento de culpabilidad“Los sociópatas solemos analizar muy bien nuestro objetivo y nos esforzamos por convertirnos en una pieza imprescindible para alcanzarlo, ya sea a nivel profesional, social o familiar. Nos convertimos justo en lo que los demás quieren que seamos”. Y esta es una de las principales aportaciones del ensayo Confessions of a Sociopath de cara a redefinir el concepto de psicopatía. Esto no quiere decir que sean empáticos o que les preocupe el bienestar de los demás, sino que son unos magos de la manipulación en beneficio propio.La psiquiatra y psicoanalista Marie-France Hirigoyen, conocida por acuñar el término ‘acoso moral’, asegura que “para triunfar en la vida hay que ser un buen manipulador”. En su último ensayo, traducido al español como El abuso de la debilidad (Paidós), relaciona los mecanismos de movilidad social con la coacción y la seducción. Y es que “la sociedad favorece” esta situación porque en todos los terrenos de la vida cotidiana existen expertos en estas prácticas. “Solo hay que mirar a nuestro alrededor para darnos cuenta de que las empresas seducen a sus trabajadores mientras les sacan provecho y luego se desprenden de ellos de las peores maneras; los gabinetes y agencias de comunicación manipulan la realidad; los banqueros se aprovechan del desconocimiento financiero que tiene el ciudadano medio para engañarlo sutilmente, y así todo”, lamenta la autora gala.¿El sociópata nace o se hace?Quizá esta normalización y generalización de las enseñanzas de Maquiavelo es lo que ha llevado a Thomas a afirmar que “los sociópatas somos legión”, parafraseando así el ya famoso lema de Anonymous. Pero entonces, ¿el sociópata nace o se hace? Para la autora no están demasiado claras las líneas divisorias entre los factores ambientales de la enfermedad y los genéticos, aunque ella se inclina más por la influencia del primero. Un efecto secundario del darwinismo social imperante en las sociedades ultracompetitivas.La parte genética de enfermedad se asocia con una amígdala anormalmente pequeña (el centro de control de las emociones) y en unas peores conexiones entre ésta y la corteza prefrontal (el núcleo de la toma de decisiones). Unas cualidades que, precisamente, facilitan el ascenso social porque “se toman siempre decisiones hiperracionales”. Las emociones están completamente ausentes y esto los lleva a remarcar su astucia y arrogancia, pero también crueldad.¿Le suenan estas actitudes y cualidades? Quizá no sea tan negativo formar parte de las estadísticas de ese 4% de la población que se considera sociópata. Para Thomas, que no duda en hacer gala de su falta de remordimiento, está claro: “Prefiero verlo como un regalo de Dios que flagelarme por tener unas habilidades sociales que me abren muchas puertas”. Al fin y al cabo, los principios sobre los que se asienta la sociedad son la vara de medir la ética individual, y no al revés. Y como decía Hirigoyen: “La manipulación se ha profesionalizado y globalizado” en todos los ámbitos de la vida pública y privada, desde el político y financiero, hasta el empresarial e, incluso, familiar.Psicopatías variashttp://www.elconfidencial.com/alma-corazon-vida/2013/05/23/ldquosoy-millonario-y-guapo-no-sigas-adelante-con-tu-denuncia-porque-no-vas-a-conseguir-nada-121398/Si ya de por sí es bastante traumático sufrir abusos sexuales, mucho más debe serlo si se ha producido en las circunstancias que han envuelto el caso que tiene como protagonista al emprendedor británico Gregory Cox, fundador de Quintessential Finance Group. La víctima de la agresión, que ahora mismo se encuentra en proceso de juicio en un tribunal de Australia, alegó ante el jurado el pasado lunes que después de que el empresario de 31 años le forzase a practicar sexo oral, le indico en repetidas ocasiones que no pensase en demandarle, ya que, en sus propias palabras, podía “decírselo a la policía, a quien quieras, pero tengo mucho dinero, así que no vas a ir a ninguna parte”.Estas declaraciones han causado una gran conmoción en el Reino Unido, ya que además de las implicaciones que tiene una agresión de este tipo, el caso sugiere que existe una sensación de impunidad en el presunto autor del crimen, que de ser ciertas las palabras de la acusada, considera que su gran fortuna puede proporcionarle impunidad judicial. La compañía de Cox, Quintessential Finance Group, se dedica a otorgar préstamos a aquellos solicitantes que tienen niveles de crédito que a priori los impedirían acceder a ese dinero. Su compañía maneja un volumen de negocio de decenas de millones de libras.Un caso complejo (y polémico)El encuentro entre Cox y la denunciante tuvo lugar en la playa de Bondi, en Sydney (Australia), durante el mes de enero de 2012. Horas antes, la joven (nacida en las Bermudas y de 21 años) y el acusado se habían conocido en un restaurante de la playa. Ambas versiones coinciden en que se sentaron en mesas adyacentes y así fue como se conocieron, pero la joven manifiesta que en quien realmente estaba interesada era en el acompañante de Cox, no en el propio millonario. Ello no les impidió terminar paseando por la playa y finalmente, terminar manteniendo relaciones sexuales. Forzadas, según la demandante, y totalmente consentidas, según el empresario.El proceso judicial aún está abiertoCox intentó por todos los medios mantener su nombre en el anonimato gracias a su equipo de abogados, pero finalmente no lo ha conseguido. El abogado alegó en la defensa de Cox que la pareja habían interactuado “de una manera que sugería que ambos mantenían un interés mutuo”. Según esta versión de los hechos, la joven “había perdido los papeles” después de que el acto sexual concluyese. La acusación de la presunta violada afirma que, aunque su memoria parece estar un poco confusa en ocasiones a causa del alcohol ingerido, recuerda lo aterrorizada que se encontraba después de haber sido víctima del abuso y que aunque él la había pedido que parase, ella había golpeado en los muslos mientras no dejaba de llorar sin conseguir hacer detenerse a Cox.Aunque hay que abordar el caso con cautela, ya que el proceso judicial sigue abierto y el juez ha de emitir su sentencia, este tipo de historias nos llevan a preguntarnos si algunos de los que han accedido a una gran cantidad de dinero no estarán utilizando su gran poder económico para traspasar los límites de la moral; y, más allá de esto, si la justicia y la política no deberían intervenir para evitar que vuelvan a ocurrir episodios semejantes.Cabroncetismo e hijoputismo laboralhttp://www.elconfidencial.com/alma-corazon-vida/2013/05/20/la-ldquopesadilla-totalrdquo-de-una-azafata-de-ryanair-llega-al-parlamento-britanico-121136/“Estaba muy ilusionada en formar parte del personal de cabina de Ryanair, pero pronto todo se convirtió en una pesadilla. Cuando me dijeron que tenía que trabajar varios días sin cobrar no podía creérmelo”, relataba al diario The Independent la británica Sophie Growcoot. Del entusiasmo a la indignación apenas mediaron las primeras horas en la compañía aérea. El escándalo provocado tras hacerse públicas sus condiciones laborales fue tal, que el asunto llegó al Parlamento de la mano de la diputada Luciana Berger.La representante política acusó a Ryanair de “explotar a su personal laboral” y relató algunas de las condiciones en las que tuvo que trabajar Growcoot. En primer lugar, se le obligó a renunciar a tres meses de trabajo al año, durante los cuales no se le permitió buscar un empleo temporal ni recibió ningún salario de la compañía. Durante parte de este tiempo, tuvo que acudir a un curso obligatorio sobre seguridad laboral que ella misma tuvo que pagar. El coste de matriculación superaba los 2.000 euros.El característico uniforme azul de la compañía low cost también tuvo que ser costeado por la empleada: 426 euros. Aunque lo que más indignó a esta azafata de vuelo fue que no cobraba los días de guardia –todos los viernes– ni las horas de trabajo en el aeropuerto. Solo se le pagaban las horas que permanecía en cada vuelo. Si el vuelo sufría retrasos, tampoco se le computaba ese tiempo como horas trabajadas. Una “auténtica tomadura de pelo para mí y mis compañeros”, lamentaba la exempleada de Ryanair.La precariedad, clave del éxito empresarialLos portavoces de la compañía aérea que preside el excéntrico multimillonario Michael O'Leary calificaron las acusaciones como “falsas”, aunque sin ofrecer pruebas que respaldasen su versión de los hechos. Finalmente, intentaron dar carpetazo a la polémica asegurando que se trataba de una trabajadora subcontratada a otra empresa, por lo que no eran responsables de sus condiciones laborales. Crewlink fue la compañía que subcontrató a Growcoot y, como se puede comprobar en su propia página web, se trata de una filial de Ryanair.Los beneficios de la aerolínea aumentaron un 10% en el último ejercicio fiscal¿La búsqueda de beneficios económicos justifica las pésimas condiciones laborales de sus trabajadores? Esa fue la pregunta retórica que la diputada por la circunscripción de Liverpool dirigió a la compañía. Y es que los beneficios netos de la compañía en el último ejercicio fiscal superaron se acercaron a los 600 millones de euros. Un 10% más que en el anterior ejercicio.Las ganancias récord de la aerolínea responden, según la diputada, al aumento de la precariedad de sus trabajadores subcontratados, que cada vez representan un porcentaje más alto del total de empleados. Un modelo empresarial “basado en la explotación de los trabajadores que no es razonable ni aceptable”, sentenció. La afectada ha asegurado que denunciará el caso en los tribunales para, aunque solo sea, sacar a la luz pública el tsunami que está arrasando los derechos laborales de una buena parte de los trabajadores de multinacionalesY el siguiente nivel de hijoputismo en el trabajo. Muerte por esclavitudhttp://www.elconfidencial.com/alma-corazon-vida/2013/05/17/las-consecuencias-de-lo-barato-600000-chinos-mueren-todos-los-anos-en-su-trabajo-por-agotamiento-121053/Li Yuan, un joven publicista chino de 24 años, se ha convertido en la última víctima del “agotamiento laboral”. Un fenómeno en auge que se cobra más de 600.000 vidas cada año, según un informe publicado en el diario oficial de la Liga de la Juventud Comunista de China. La muerte de Yuang se produjo en unas condiciones muy similares a las del resto de fallecidos por esta misma causa. Tras llevar un mes haciendo horas extras todos los días hasta las once de la noche, sufrió un ataque cardiaco relacionado con el estrés laboral por el exceso de trabajo. Los síntomas asociados con estas muertes incluyen el insomnio, la anorexia y los dolores abdominales.La juventud del que era trabajador de la multinacional Ogilvy & Mather en las oficinas de Beijing ha contribuido a abrir el debate sobre la precariedad laboral entre la monolítica opinión pública del país asiático. La información saltó incluso a la primera plana del telediario de la noche en la televisión oficial china, por lo que la compañía tuvo que reconocer la muerte del trabajador en su cuenta de Twitter, pero sin entrar a valorar las causas del fallecimiento. “Por desgracia, la mala noticia es cierta, hemos perdido a uno de los nuestros en Beijing. Era muy querido por todos”.La escalofriante cifra de fallecimientos en China por un ataque cardiaco en el lugar de trabajo ha animado a los profesionales médicos de todo el mundo a investigar sobre la relación entre las enfermedades del corazón y el estrés laboral. Según un estudio del University College de Londres publicado el pasado año, las personas que sufren una tensión laboral extrema son más propensas a sufrir presión arterial alta que el resto de sus compañeros. Sin embargo, la mayoría de estos fallecimientos siguen concentrándose en China, ya que las exigencias de mantener unos bajos costes de la producción en origen se traducen en un aumento de la exigencia y las horas de trabajo.Estrategias ‘blandas’ que mejoran la productividad laboralLos investigadores llegaron a esta conclusión después de someter a un grupo de voluntarios sin problemas cardiacos a una situación de estrés. A continuación, se midieron los niveles de la hormona del estrés, el cortisol, que se genera como respuesta a una elevada presión psicológica o física. Cuando esta se libera, hace que las arterias se estrechen incrementando así el riesgo de infarto.En otro estudio anterior, este llevado a cabo por el Instituto Nacional de la Salud del Reino Unido, se concluyó que los síntomas relacionados con la ansiedad aumentan las tasas de mortalidad, no solo por infarto, sino también por otras muchas causas. Unos resultados que para la Fundación Británica del Corazón no se pueden relacionar directamente con el estrés, sino con las actitudes secundarias asociadas a este, como son el incremento del consumo de tabaco, alcohol o de alimentos poco saludables.El caso es que los trastornos mentales provocados por la excesiva exigencia o carga laboral se están convirtiendo en una norma generalizable entre los trabajadores, ya no solo de los países en vías de desarrollo, sino de todo el mundo. Diferentes modelos de gestión de recursos humanos comienzan a tener en cuenta estos extremos, y muchos de ellos abogan ya por una estrategia centrada en hacer felices a sus trabajadores para que rindan más, como es el caso del denominado Hapiness Manager. Y es que las medidas encaminadas a facilitar la conciliación de la vida laboral y familiar, el teletrabajo o el fomento de una atmósfera dentro de la que se sientan a gusto los trabajadores, no solo aumenta la productividad, sino que también fideliza al empleado y lo implica más en la empresa.Luego se extrañarán de que crezca el número de anticapitalistas y los bolchevismos varios.....
A la espera.
Para los CEO que han liderado la apertura de este debate en EEUU, los sindicalistas no hacen más que defender la conciliación laboral para trabajar lo mínimo posible. “Los defensores de la conciliación no lo hacen porque trabajen en exceso, sino para generar una cortina de humo, políticamente correcta, que esconda su holgazanería”, criticaba Nemko en las páginas de Business Insider.El debate sigue abierto y a medida que el acceso al mundo laboral se vuelve más complejo, sobre todo para los jóvenes y parados de larga duración, los riesgos de aumentar la precariedad se harán más evidentes. Lo que antes eran derechos ahora se empiezan a convertir en “excusas” y, según defienden estos CEO, “si uno se siente torturado en el trabajo, quizá es que se haya equivocado de empleo”.
... el desacople entre territorio y poder.
... esa orientación, en realidad la dan las Leyes internacionales de propiedad intelectual y de forma general, los principios de libre comercio (la globalización).
CitarPara los CEO que han liderado la apertura de este debate en EEUU, los sindicalistas no hacen más que defender la conciliación laboral para trabajar lo mínimo posible. “Los defensores de la conciliación no lo hacen porque trabajen en exceso, sino para generar una cortina de humo, políticamente correcta, que esconda su holgazanería”, criticaba Nemko en las páginas de Business Insider.El debate sigue abierto y a medida que el acceso al mundo laboral se vuelve más complejo, sobre todo para los jóvenes y parados de larga duración, los riesgos de aumentar la precariedad se harán más evidentes. Lo que antes eran derechos ahora se empiezan a convertir en “excusas” y, según defienden estos CEO, “si uno se siente torturado en el trabajo, quizá es que se haya equivocado de empleo”.Lo peor es que todo esto acaba en el discurso oficial y logran a menudo que los pobres borregos que somos acabemos planteandonos cosas alucinantes "Ya Pepe, pero oye, también es verdad lo que se dice..."
He is the son of Boris and Seva Nemko, Holocaust survivors.
I love being a career and personal coach, ...
obcad, su post sobre los funcionarios es magistral, soberbio, muchasfelicidades y gracias.Me manifiesto, NO soy liberal, NO soy nacionalista terruñistico, NO soy patriota español, CREO en la moral cristiana, NO CREO en la Iglesia, SOY de la generación T (naci en 1955), he sido asalariado (en diferentes niveles) durante 28 años y desde 1998 soy empresario y, y, y, además soy catalán charnego (mi apellido acaba en "z") y del Barça.También creo que debe haber una TE (lo conocido ya no aguanta), pero en esa TE no deben existir temas tabús a reconsiderar, ningunoabsolutamente ninguno.Saludos.