www.transicionestructural.NET es un nuevo foro, que a partir del 25/06/2012 se ha separado de su homónimo .COM. No se compartirán nuevos mensajes o usuarios a partir de dicho día.
0 Usuarios y 17 Visitantes están viendo este tema.
EEUU pone en duda el proyecto de Eurovegas06/06/2013 | 01:25Sheldon Adelson, presidente de Las Vegas Sands (LVS), acaba de aclamar en España que Eurovegas sigue adelante. Pero al otro lado del Atlántico no lo tienen tan claro. Los inversores de Wall Street empiezan a dudar del aclamado proyecto por cuatro motivos: la falta de financiación, la coyuntura económica, la inconcreción de Adelson y el impacto de Eurovegas en la economía española.1. Falta de financiación. Nada más arrancar el proyecto, Adelson confesó que había tocado a una docena de bancos sin éxito. Por ahora, no ha encontrado fondos en grandes entidades como Goldman, JPMorgan o Citi. De los 17.000 millones que costará Eurovegas, él pondrá hasta un 35%. ¿De dónde saldrá el 65% restante? 2. Coyuntura económica. "Si la economía empeora en los próximos 6 ó 7 meses, entonces, por supuesto, no seremos capaces de construir el proyecto", dijo en agosto del año pasado Michael Leven, director general de LVS. A día de hoy, nueve meses más tarde, la coyuntura sigue empeorando. El propio FMI dijo ayer que los recientes datos sugieren "algo de desaceleración" en la actividad mundial. Francia, Italia y España están en recesión y Alemania está defraudando las previsiones.3. La falta de concreción de Adelson. El plan de Eurovegas no aparece ni en los informes de resultados trimestrales ni en el informe anual depositados ante la Comisión de Valores (SEC). El empresario tampoco lo ha citado en las últimas conferencias con analistas. Sólo en un documento de mayo, Adelson aludió a Eurovegas. Y no fue en tono precisamente positivo, pues dijo que en su viabilidad "se tendrá muy en cuenta la resolución de los retos económicos actuales en Europa". 4. No hay un análisis de impacto. Los inversores de Wall Street critican que los únicos datos que hay sobre la mesa acerca del efecto de Eurovegas en la economía española son los encargados por el propio Adelson a Boston Consulting Group hablando de la creación de 260.000 empleos. Nomura ya avisó de que la financiación es un "importante obstáculo", con lo que la "probabilidad de completar el proyecto es baja". Deutsche Bank advirtió de que la alta inversión podría impedir a Adelson devolver capital a sus accionistas a corto plazo. Entre los medios, The Atlantic, una prestigiosa revista de siglo y medio de historia, asegura que los 260.000 empleos que promete Adelson están "claramente inflados". Los blogs de The New York Times van en la misma línea.Sobre este último punto acaba de hablar también Bloomberg Businessweek. "Dios sabe que España necesita algo, que está sufriendo económicamente tanto o más que cualquier otro país de la zona del euro... ¿Pero un megacasino es realmente la respuesta?, se pregunta, mofándose de que Adelson haya planteado Eurovegas como un plan de rescate.
http://www.elconfidencial.com/tecnologia/2013/05/20/los-futbolistas-ya-no-invierten-en-discotecas-sino-en-startups-4916/CitarLos futbolistas ya no invierten en discotecas, sino en 'startups'CitarEl capitán portugués del Real Madrid no sólo posee una flamante línea de ropa, CR7, además de un club nocturno en el Algarve, la discoteca Seven. La estrella madridista también ha invertido parte de su fortuna en la startup portuguesa Mobitto, cuyo principal producto es una aplicación de mismo nombre, centrada en el sector de la fidelidad móvil. Además, Cristiano Ronaldo se ha convertido en embajador de la marca para apoyar la estrategia de marketing de la firma. "Creo totalmente en el potencial del mercado de telefonía móvil, y confío en que Mobitto tenga un gran impacto en las interacciones entre las marcas y los clientes en el futuro. Sin duda marcará las diferencias", afirmó Cristiano Ronaldo en 2012, transformado en un auténtico business angel.Edito, y esto para Burbunova, hasta miembros del PP había en la manifestación de hoy para pedir servicios para el HULAhttp://www.lavozdegalicia.es/noticia/lugo/2013/06/06/5000-personas-manifiestan-lugo-demandar-servicios-hula/00031370546251549810473.htm
Los futbolistas ya no invierten en discotecas, sino en 'startups'
El capitán portugués del Real Madrid no sólo posee una flamante línea de ropa, CR7, además de un club nocturno en el Algarve, la discoteca Seven. La estrella madridista también ha invertido parte de su fortuna en la startup portuguesa Mobitto, cuyo principal producto es una aplicación de mismo nombre, centrada en el sector de la fidelidad móvil. Además, Cristiano Ronaldo se ha convertido en embajador de la marca para apoyar la estrategia de marketing de la firma. "Creo totalmente en el potencial del mercado de telefonía móvil, y confío en que Mobitto tenga un gran impacto en las interacciones entre las marcas y los clientes en el futuro. Sin duda marcará las diferencias", afirmó Cristiano Ronaldo en 2012, transformado en un auténtico business angel.
Cita de: obcad en Junio 07, 2013, 01:38:00 amCita de: R.G.C.I.M. en Junio 07, 2013, 00:56:23 amY sí ,el interés general existe incluso en politica . Otra cosa es que por perversion del sistema y la MN en este país se haya convencido a todos de que es una entelequia . Y tiramos o de pluralismo o de corporativismo .SdsMaster R.G.C.I.M.:No necesito recordarle que Interés General <> Bien ComúnEjemplo de Interés General: Madrid-BarsaEjemplo de Bien Común: Rebajón inmobiliario¿Votamos?...No. Informamos. Esto no es argumentar :Interés General <> Bien ComúnEso es exactamente eso: desinformación -- observada, cierto, pero no por ello sea practicada. Creo que al decir desinformación, también quiero no aceptar que la MN es idiota,La MN se hace la idiota, por desinformación, pero también por impotencia, y por miedo.Creo que en TE hubo algún forero quemencionó estudios sobre este mecanismo.La relación inversa a la idiotización también es cierta:alquien a quien se da la oportunidad de ser responsable, se responsabiliza.etc.Por último, estoy a favor del escrutinio popular de los gastos de las administraciones.Es más, soy partidario del voto por presupuesto, no del voto a personas.Saludos
Cita de: R.G.C.I.M. en Junio 07, 2013, 00:56:23 amY sí ,el interés general existe incluso en politica . Otra cosa es que por perversion del sistema y la MN en este país se haya convencido a todos de que es una entelequia . Y tiramos o de pluralismo o de corporativismo .SdsMaster R.G.C.I.M.:No necesito recordarle que Interés General <> Bien ComúnEjemplo de Interés General: Madrid-BarsaEjemplo de Bien Común: Rebajón inmobiliario¿Votamos?...
Y sí ,el interés general existe incluso en politica . Otra cosa es que por perversion del sistema y la MN en este país se haya convencido a todos de que es una entelequia . Y tiramos o de pluralismo o de corporativismo .Sds
Lo de Cataluña me tiene convulso.Primero se suicida el PSC, que tiene la sartén por el mango y el mango tambiénAhora se suicida CiU de la que puede predicarse algo parecido a lo del PSC.¿Es posible ser tan imbécil?Pregunta retórica.
Cita de: Starkiller en Junio 07, 2013, 09:57:34 amCita de: obcad en Junio 07, 2013, 00:15:17 am Además se vota buscando el bien propio, pero eso no tiene por qué ser malo. Si todos hacen lo mismo, saldrá la opción que más beneficia a la mayoría. Cosas como el bien común podrían ser entelequias que no estarían muy claras de definir (¿quieres intentarlo ?) y que difícilmente se pueden sustanciar.Si bien estoy totalmente deacuerdo en lo del Bien Común, como una entelequia dificil de sustanciar, creo que lo priemro que dices es, cuanto menos, un poco falaz.Sin entrar en teoría de juegos o cosas similares, el voto buscando el bien propio puede ser perjudicial tantas veces como positivo. Ahora mismo estamos viviendo un ejemplo de lo primero.La realidad es que, como en el caso empresarial, es un tema de responsabilidad. La gente tiene que asumir responsabilidad en lo que vota y en la política, no ignorarla. De lo contrario se producen efectos como el actual, que no es más que un beneficio temporal, a cambio de unas consecuencias dilatadas en el tiempo... que inevitablemente conducen a situaciones de lucha generacional, como la actual; si no de jure, al menos si de facto.Tendemos a tener una fe un tanto injustificada en la democracia. Pero la realidad es que, sin conocer y aceptar sus defectos, nunca podremos mejorarla. Ni la democracia (Por real que sea) es totalmente efectiva, ni los accionistas de una empresa son la mejor garantía para esa empresa y sus trabajadores, ni lo que vota un colectivo tiene porque ser lo mejor para ese colectivo.Porque la realidad es que es normal que un individuo tenga intereses incompatibles con los del colectivo; y no es tan raro que una mayoría de individuos tengan intereses incompatibles con los del colectivo... y , por último, pasa con frecuencia que una mayoría de individuos tienen intereses incompatibles con los del colectivo... pero compatibles entre sí; y ahí es el punto en el que el colectivo se autodestruye, democráticamente, a si mismo, para pérdida de todos.Ud. se está colocando por encima de la MN, en una posición desde la cual ud. cree poder decidir que la elección de la mayoría es acertada o equivocada, y yo no. Lo que elige la mayoría es axiomático. Para que no fuera así, usted tiene que erigirse en árbitro del Bien Común -que es precisamente lo que critico- y desde ahí decidir que la mayoría ha votado "mal" o "bien". Pero la idea que yo trato de transmitir es que en una democracia, la mayoría natural no se equivoca, por definición.El sesgo que tiene su post en mi opinión es típico de una visión planificadora (que no critico, solo señalo), cuando la realidad es que el derecho al voto no está basado en la capacitación del votante, y tampoco está basado en el presupuesto de que por vía democrática se llegará siempre a la mejor solución. La solución será la que los votantes desean. Si lleva al desastre, es algo que se puede juzgar desde varios puntos de vista y sólo a posteriori (en este sentido me gusta la idea de ppcc, de que lo que tenemos ahora es la cura, aunque parece chungo y la enfermedad era lo de antes, que parecía guay).Le voy a poner un ejemplo, para tomarlo sólo como eso, como un ejemplo. Imagine ud. que se encuentra en una habitación con varias personas, conversando. Después de varias horas, de pronto se dan cuenta de que todos los presentes son fumadores y les apetece un cigarro. Dado que todos son fumadores, deciden encender sus cigarrillos (voto) y seguir charlando tranquilamente dentro de la habitación. Algún testigo exterior podría decidir, por ejemplo, que aquello es malo para su salud, o que el humo podría llegar a otros, etc. Sin embargo, la democracia es que los fumadores fumen, porque eso es lo que votan en su jurisdicción, o sea, dentro de la habitación, y si lo que hacen es bueno o malo, es una interpretación.
Cita de: obcad en Junio 07, 2013, 00:15:17 am Además se vota buscando el bien propio, pero eso no tiene por qué ser malo. Si todos hacen lo mismo, saldrá la opción que más beneficia a la mayoría. Cosas como el bien común podrían ser entelequias que no estarían muy claras de definir (¿quieres intentarlo ?) y que difícilmente se pueden sustanciar.Si bien estoy totalmente deacuerdo en lo del Bien Común, como una entelequia dificil de sustanciar, creo que lo priemro que dices es, cuanto menos, un poco falaz.Sin entrar en teoría de juegos o cosas similares, el voto buscando el bien propio puede ser perjudicial tantas veces como positivo. Ahora mismo estamos viviendo un ejemplo de lo primero.La realidad es que, como en el caso empresarial, es un tema de responsabilidad. La gente tiene que asumir responsabilidad en lo que vota y en la política, no ignorarla. De lo contrario se producen efectos como el actual, que no es más que un beneficio temporal, a cambio de unas consecuencias dilatadas en el tiempo... que inevitablemente conducen a situaciones de lucha generacional, como la actual; si no de jure, al menos si de facto.Tendemos a tener una fe un tanto injustificada en la democracia. Pero la realidad es que, sin conocer y aceptar sus defectos, nunca podremos mejorarla. Ni la democracia (Por real que sea) es totalmente efectiva, ni los accionistas de una empresa son la mejor garantía para esa empresa y sus trabajadores, ni lo que vota un colectivo tiene porque ser lo mejor para ese colectivo.Porque la realidad es que es normal que un individuo tenga intereses incompatibles con los del colectivo; y no es tan raro que una mayoría de individuos tengan intereses incompatibles con los del colectivo... y , por último, pasa con frecuencia que una mayoría de individuos tienen intereses incompatibles con los del colectivo... pero compatibles entre sí; y ahí es el punto en el que el colectivo se autodestruye, democráticamente, a si mismo, para pérdida de todos.
Además se vota buscando el bien propio, pero eso no tiene por qué ser malo. Si todos hacen lo mismo, saldrá la opción que más beneficia a la mayoría. Cosas como el bien común podrían ser entelequias que no estarían muy claras de definir (¿quieres intentarlo ?) y que difícilmente se pueden sustanciar.
¿Deberían limitar la edad en los permisos de circulación?¿Deberían limitar (y sé que suena horrible) la edad de voto? Los menores no votan.Ahí lo dejo.Edito: También es cierto que según estadísticas nuestros mayores no son la gran mayoría en accidentalidad vial.
Dirigentes del Partido Popular de Galicia se han echado hoy a la calle en busca de ancianitos y ancianitas de los asilos para ayudarles a llegar hasta la urna a bordo de sus sillas de ruedas. Tal explosión de solidaridad pepera con los más desafavorecidos no ha pasado desapercibida en Lugo, cuyas calles nunca se habían visto tan pobladas de abueletes sobre ruedas. Las fotos muestran a varios dirigentes del partido de Feijoo en tan cristiana tarea. Otros partidos también lo hacen, pero el PP es un maestro en esta actividad.
07/06/2013 (14:02)JUSTIFICAN LOS SUELDOS EXTRAVAGANTES CON LA FRASE "RETENER TALENTO".-Primero, el gradiente del talento es muy diferente al de los salarios.Segundo, sólo cobran sueldos extravagantes los caudillitos de empresa, cuyo desempeño requiere sólo de un tipo muy particular de talento.Y tercero, no es cierto que no tengan talento los trabajadores, profesionales, artistas y deportistas que no tienen quien les permita extraer rentas abusivas.LOS SUELDOS EXTRAVAGANTES TIENEN NATURALEZA MAFIOSA.Son liberalidades que se pagan por coautorías, complicidades y encubrimientos, cuando no como consecuencia de coacciones, amenazas y extorsión.Este es el verdadero sentido de la palabra talento según es empleada por los CEO's, que saben perfectamente dónde están sentados de verdad los trabajadores sin los que la empresa no existiría.DAME UN RICACHÓN Y TE DARÉ UNA CORTE DE LAMETRASEROS.Hay mucho académico que confunde el liberalismo con la i-CEO [ideología Chief Executive Officer = Victimismo Exculpatorio + Caudillismo]. Lo hacen aposta, para medrar en ese mundo cortesano.
Cita de: Xoshe en Junio 07, 2013, 15:01:58 pmLo de Cataluña me tiene convulso.Primero se suicida el PSC, que tiene la sartén por el mango y el mango tambiénAhora se suicida CiU de la que puede predicarse algo parecido a lo del PSC.¿Es posible ser tan imbécil?Pregunta retórica.Lo hacen muy democráticamente, no problemo...Como diría A.Schwarzenegger a Sharon Stone tras pegarle un tiro (la muy cabrona que lo traicionó), considérate divorciada....
Administrar es mucho más que asignar presupuestos. No hay sólo que cuantificar (objetivo), también hay que cualificar (subjetivo) o caemos en una trampa mayor que la que queremos evitar (la I-CEO es un ejemplo de esto, un educativo como el yankee o el nuestro que se basa en puras estadísticas es otro).La persona que esté ahí y su actitud y acciones influyen tanto o más que el presupuesto que maneje, porque hay muchas más cosas que el dinero implicadas en el funcionamiento de todo. Por eso unos países son ejemplo a seguir y otros todo lo contrario y no precisamente por su éxito económico, sino por su éxito como sociedad (china e ee.uu. son el ejemplo perfecto de una sociedad enferma a pesar de tener supuesto "éxito económico", el cual a largo plazo no se sostendrá sin lo otro).
Pollo, lúcido. Ese es el problema. Lo hablaremos más despacio. De ahí mi frase, también repetida, del mark to market español. Si se nos hace un mark to market general no podemos tener portaviones, ni carros de última generación, ni diecisiete autonomías, ni pisos que cuestan cincuenta años de renta.Ni, por supuesto, el parque automovilístico de que disfrutamos.Pero tengo que irme. Vuelvo el martes. Creo que, en alguna medida, es como si Pollo me hubiese leído el pensamiento.Nada de pisitos, pensioncitas y tal. El problema es MUCHÍSIMO mas grave.