Los administradores de TransicionEstructural no se responsabilizan de las opiniones vertidas por los usuarios del foro. Cada usuario asume la responsabilidad de los comentarios publicados.
0 Usuarios y 16 Visitantes están viendo este tema.
Cita de: Republik en Mayo 14, 2013, 12:13:43 pmLa ley D'Hont efectivamente no es más que un invento curioso para operar con los restos electorales y su influencia realmente es mínima respecto a cualquier otro sistema, lleva el nombre del belga que la inventó, es más bien un apaño sencillito para que gente que no sabe mucho de matemáticas no pase apuros con los decimales.La ley D'Hont es un fraude inventado en Alemania después de la segunda guerra mundial para que el poder lo tuviesen los partidos y no el pueblo. USA y Suiza llevaban 150 años de democracia sin que se aplicase ni una sola vez el engendro D'Hont, y ahora tenemos que aguantar que nos digan poco menos que la democracia la inventó ese mediocre belga. Jefferson, Hamilton, Madison, Lincoln, Tocqueville, Montesquieu, etc., no sabían nada de D'Hont pero sabían todo lo que tenían que saber de libertad y de igualdad. Por eso el infame sistema de listas nunca se aplica en una democracia verdadera, sólo se aplica en la partidocracia.CitarLo nefasto de España es que solamente 248/350 diputados se reparten por población, regalándose dos a cada circunscripción más uno a cada una de las ciudades autónomas; esto combinado con que el grueso de las provincias españolas no llega a los 750.000h, que son seis escaños (cuatro de población y dos de regalo), es lo que hace que se pierda una enorme cantidad de votos por parte de los partidos no mayoritarios.Lo importante es elevar el tamaño de las circunscripciones y/o crear un colegio nacional (modelo alemán) para que parte de los escaños se elijan en todo el país al la vez y no por las anticuadas provincias, un engendro de hace casi 200 años que desde su creación apenas ha experimentado un cambio (el paso de 49 a 50 en 1.927 al partir en dos la provincia canaria).A mí me da igual cómo se repartan los partidos los 350 diputados. Desde el instante en el que se aplica un sistema de listas proporcional (en realidad el de D'Hont es desproporcionado a favor de los partidos grandes), los diputados son monos amaestrados en manos de su líder, la representación del pueblo a muerto y con él la democracia.Saludos.
La ley D'Hont efectivamente no es más que un invento curioso para operar con los restos electorales y su influencia realmente es mínima respecto a cualquier otro sistema, lleva el nombre del belga que la inventó, es más bien un apaño sencillito para que gente que no sabe mucho de matemáticas no pase apuros con los decimales.
Lo nefasto de España es que solamente 248/350 diputados se reparten por población, regalándose dos a cada circunscripción más uno a cada una de las ciudades autónomas; esto combinado con que el grueso de las provincias españolas no llega a los 750.000h, que son seis escaños (cuatro de población y dos de regalo), es lo que hace que se pierda una enorme cantidad de votos por parte de los partidos no mayoritarios.Lo importante es elevar el tamaño de las circunscripciones y/o crear un colegio nacional (modelo alemán) para que parte de los escaños se elijan en todo el país al la vez y no por las anticuadas provincias, un engendro de hace casi 200 años que desde su creación apenas ha experimentado un cambio (el paso de 49 a 50 en 1.927 al partir en dos la provincia canaria).
Atentos a la diferencia de significado entre el titular de la noticia y lo que luego realmente dice: Que españa quiere más tiempo, porque la entrada en vigor en 2014 del supervisor único + la autoridad única de liquidación + el fondo único de resolución financiado con tasas de las entidades a lo mejor le viene mal "a alguien" . A ver si me entero ¿el algarrobo quiere que toda quiebra bancaria antes de 2018 sea socializada por el estado, para así salvar el culo a los accionistas y acreedores?¿se avecinan "curvas" -bank runs- de aquí a 2018?¿tanto insistir con los depósitos de menos de 100.000 € no apunta a que en realidad los bancos están más secos que la mojama y en sus cajas fuertes no hay más que telarañas como en los tebeos de mortadelo y filemón?No tengo tiempo para más, dejo aqui la noticia para que la destripen/descifren/analicen vuesas mercedes... http://economia.elpais.com/economia/2013/05/14/actualidad/1368532228_245999.htmlCitarEspaña aboga por proteger los depósitos de más de 100.000 euros de las quiebrasGuindos apuesta por introducir la nueva normativa en 2018 y rechaza adelantarla a 2015El BCE se enfrenta a Alemania e insta a acelerar las negociaciones sobre unión bancaria La UE quiere blindar los depósitos bancarios aseguradosEl ministro de Economía, Luis de Guindos, ha pedido este martes durante el Ecofin que "todos los depósitos estén adecuadamente protegidos" en caso de quiebra o reestructuración bancaria y ha considerado "artificial" la distinción entre los superiores y los inferiores a 100.000 euros. Además, ha pedido tiempo para que la industria (cómo mola la neolengua, qué plasticidad: acaban de convertir al sector de servicios financieros en una industria, ¡¡¡como si produjese algo!!!) pueda afrontar los cambios anunciados con vistas a 2018 para que los accionistas y acreedores también participen en los eventuales rescates en la banca. No obstante, frente a la postura de Guindos, algunos de los principales líderes europeos, entre ellos los alemanes, abogan por adelantar tres años la entrada en vigor de la medida y por incluir en la factura a los ahorradores con más de 100.000 euros.El Ecofin ha entrado a debatir este martes la nueva directiva de resolución bancaria, cuyo objetivo es que en el futuro sean los accionistas y los acreedores y no los contribuyentes los que paguen el coste de futuras crisis financieras. El debate ha puesto de relieve la división entre los Veintisiete sobre cómo deben participar los depositantes con más de 100.000 euros en futuros rescates. La Comisión y el Banco Central Europeo (BCE) han pedido que se dé una "preferencia a los depositantes", pero países como Alemania, Francia, Holanda o Dinamarca han avisado de que esta solución encarecerá los costes de financiación de los bancos.En lo que sí han coincidido todos los ministros de Economía es en que los depósitos por debajo de 100.000 euros son "sacrosantos", según ha dicho el presidente del Ecofin, Michael Noonan, pese a que algunos socios —como Dinamarca— se había mostrado a favor en los últimos días de romper este seguro. Así, según ha asegurado, no se tocarán en ningún caso tras el revuelo provocado con el rescate de Chipre y la inclusión de todos los ahorradores en la factura del rescate en un primer momento."Debemos intentar enviar mensaje muy claro: que los depósitos estarán adecuadamente protegidos", ha resaltado el ministro Guindos. "Si un banco sufre una fuga de los depósitos superiores a 100.000 euros, los demás también sufrirán" , ha alegado.El ministro de Economía ha pedido una armonización máxima en el nuevo sistema "evitando la fragmentación del mercado introduciendo elementos discrecionales en la directiva". "Cualquier flexibilidad sólo la puede aplicar una institución europea", ha sostenido. Guindos ha dicho que la directiva de resolución, que a su juicio no debe entrar en vigor hasta 2018, es un "elemento esencial" de la unión bancaria, pero "no puede sustituir a los otros dos pilares": la creación de una autoridad única de resolución y de un sistema común de garantía de depósitos. Todas estas piezas deben negociarse "en paralelo".A este respecto, antes de la reunión, el representante alemán en el directorio del Banco Central Europeo (BCE), Jörg Asmussen, ha pedido este martes que todas las piezas de la unión bancaria —no sólo el supervisor único sino también la autoridad única de liquidación y el fondo único de resolución financiado con tasas de las entidades— empiecen a funcionar juntas durante el primer semestre de 2014.El BCE se ha alineado así con las tesis de Francia, España y la Comisión y se enfrenta a Alemania. Berlín sostiene que se necesita una reforma de los Tratados, que tardaría años, para crear una autoridad única de supervisión y propone en su lugar una red de autoridades nacionales. "Queremos hacer progresos en todos los elementos de la unión bancaria en paralelo", ha resaltado Asmussen a su llegada a la reunión del Ecofin donde se discutirá la unión bancaria. "Es una precondición para superar la actual fragmentación en los mercados financieros europeos", ha proseguido y "para que los bancos vuelvan a dar créditos, especialmente a las pymes".NOTICIAS RELACIONADAS
España aboga por proteger los depósitos de más de 100.000 euros de las quiebrasGuindos apuesta por introducir la nueva normativa en 2018 y rechaza adelantarla a 2015El BCE se enfrenta a Alemania e insta a acelerar las negociaciones sobre unión bancaria La UE quiere blindar los depósitos bancarios aseguradosEl ministro de Economía, Luis de Guindos, ha pedido este martes durante el Ecofin que "todos los depósitos estén adecuadamente protegidos" en caso de quiebra o reestructuración bancaria y ha considerado "artificial" la distinción entre los superiores y los inferiores a 100.000 euros. Además, ha pedido tiempo para que la industria (cómo mola la neolengua, qué plasticidad: acaban de convertir al sector de servicios financieros en una industria, ¡¡¡como si produjese algo!!!) pueda afrontar los cambios anunciados con vistas a 2018 para que los accionistas y acreedores también participen en los eventuales rescates en la banca. No obstante, frente a la postura de Guindos, algunos de los principales líderes europeos, entre ellos los alemanes, abogan por adelantar tres años la entrada en vigor de la medida y por incluir en la factura a los ahorradores con más de 100.000 euros.El Ecofin ha entrado a debatir este martes la nueva directiva de resolución bancaria, cuyo objetivo es que en el futuro sean los accionistas y los acreedores y no los contribuyentes los que paguen el coste de futuras crisis financieras. El debate ha puesto de relieve la división entre los Veintisiete sobre cómo deben participar los depositantes con más de 100.000 euros en futuros rescates. La Comisión y el Banco Central Europeo (BCE) han pedido que se dé una "preferencia a los depositantes", pero países como Alemania, Francia, Holanda o Dinamarca han avisado de que esta solución encarecerá los costes de financiación de los bancos.En lo que sí han coincidido todos los ministros de Economía es en que los depósitos por debajo de 100.000 euros son "sacrosantos", según ha dicho el presidente del Ecofin, Michael Noonan, pese a que algunos socios —como Dinamarca— se había mostrado a favor en los últimos días de romper este seguro. Así, según ha asegurado, no se tocarán en ningún caso tras el revuelo provocado con el rescate de Chipre y la inclusión de todos los ahorradores en la factura del rescate en un primer momento."Debemos intentar enviar mensaje muy claro: que los depósitos estarán adecuadamente protegidos", ha resaltado el ministro Guindos. "Si un banco sufre una fuga de los depósitos superiores a 100.000 euros, los demás también sufrirán" , ha alegado.El ministro de Economía ha pedido una armonización máxima en el nuevo sistema "evitando la fragmentación del mercado introduciendo elementos discrecionales en la directiva". "Cualquier flexibilidad sólo la puede aplicar una institución europea", ha sostenido. Guindos ha dicho que la directiva de resolución, que a su juicio no debe entrar en vigor hasta 2018, es un "elemento esencial" de la unión bancaria, pero "no puede sustituir a los otros dos pilares": la creación de una autoridad única de resolución y de un sistema común de garantía de depósitos. Todas estas piezas deben negociarse "en paralelo".A este respecto, antes de la reunión, el representante alemán en el directorio del Banco Central Europeo (BCE), Jörg Asmussen, ha pedido este martes que todas las piezas de la unión bancaria —no sólo el supervisor único sino también la autoridad única de liquidación y el fondo único de resolución financiado con tasas de las entidades— empiecen a funcionar juntas durante el primer semestre de 2014.El BCE se ha alineado así con las tesis de Francia, España y la Comisión y se enfrenta a Alemania. Berlín sostiene que se necesita una reforma de los Tratados, que tardaría años, para crear una autoridad única de supervisión y propone en su lugar una red de autoridades nacionales. "Queremos hacer progresos en todos los elementos de la unión bancaria en paralelo", ha resaltado Asmussen a su llegada a la reunión del Ecofin donde se discutirá la unión bancaria. "Es una precondición para superar la actual fragmentación en los mercados financieros europeos", ha proseguido y "para que los bancos vuelvan a dar créditos, especialmente a las pymes".NOTICIAS RELACIONADAS
Sobre el coche:en USA ya llevan unos años señalando una tendencia: gente joven de estatus medio-alto, con trabajos buenos, prefiere desplazarse a la oficina en transporte público que en coche. Motivo: en transporte público pueden usar el portátil/tableta/teléfono para empezar a trabajar/informarse/mirar vídeos de gatitos.No me parece imposible que esta tendencia también haya empezado a bajar alguna centimilla de las ventas aquí.
Pero de imitar nuestro crecimiento nada ¿no? Que eso es de pobres.Por cierto, no entiendo como se puede necesitar duplicar la producción cuando la población no se duplica.
....... un problema estricto de distribución. ....Y un clásico sobre el tema Doce Mitos sobre el HambreY de paso un mini resumen de uno de los autores http://www.deulofeu.org/index.php?idioma=2&pagina=501
El Algarrobo de Guanos ya lo ha dicho y lo tiene más claro que el agua: obedezco a Europa en todo, enculen ustedes a Marihuano que yo ya he pedido la baja en el presente desgobierno (no quiero ser Ministro ni un minuto más) y que sea lo que Dios quiera éstas vacaciones, cuando apliquen las nuevas 'medidas' ordenadas.
Lo que está sucediendo es que nos están sometiendo a un proceso de *saqueo* CALCADO, a los procesos neoliberales que practicaron con latinoamérica con la excusa de la "crisis de la deuda" desde los 70, 80 y 90
Yo apuntaría estos motivos más a los que habeis mencionado sobre la bajada de ventas de coches en Europa:-Natalidad, si tienes 3 o 4 hijos no puedes estar yendo en autobus a los sitios (si quieres mantener un nivel de vida del primer mundo), pero como en Europa entre los jóvenes es bajísima o inexistente, un coche no es necesario por ese motivo-Viajes baratos a la otra punta del mundo, como hasta ahora viajar al extranjero era algo muy excepcional, está la moda de ir de vacaciones a 18.000 km de distancia en vez de ir al pueblo de toda la vida, para eso tener coche es un gasto innecesario porque no lo puedes llevar en Ryanair-Concentración del trabajo en las ciudades, con la mejora del transporte público y la perspectiva de evitarse 2 horas diarias de atascos y consumo de combustible en ellos, prefieren moverse por la ciudad en t. público-Ocio y actividades multimedia que se pueden hacer en cualquier sitio, iPod, iPhone, tablets, series de zombies y canciones Gangnam Style, etc... ya no es tan necesario ni está tan de moda ir a centros comerciales, ni al campo ni a otros sitios similaresEstoy seguro que el descenso de ventas de coches, además de por supuesto estar correlacionado con la miseria y precariedad laboral de la laminación de occidente (el factor más importante, porque si tener un coche no fuera la RUINA que es ahora para las rentas de los jóvenes, no habrían bajado las ventas), lo está con la tasa de viajes horteras al culo del mundo que se hacen por borreguismo. Esa gente que jamás ha ido a un museo o al campo en su país, pero que cuando va a X país extranjero va a todo eso... Así que en esas está, la familia típica de hace 40 años tenía 2 o 3 hijos e iban en coche a la playa en verano y en los puentes y el padre de familia podía ir en coche al trabajo porque no se montaban atascos de 4 horas cada día. La de ahora no tienen hijos y son adictos a las modas de masas como los viajes horteras o los contenidos audiovisuales virales que se pueden ver en cualquier sitio.Si es verdad la teoría de que los transportes internacionales de personas y mercancías van a encarecerse tanto en los próximos años que la mayor parte de los actuales desaparecerán y que volverán a reducirse a los transportes que no tienen forma nacional de conseguir lo mismo, entonces la venta de coches volverá a subir.
Cita de: pollo en Mayo 14, 2013, 13:17:51 pmPero de imitar nuestro crecimiento nada ¿no? Que eso es de pobres.Por cierto, no entiendo como se puede necesitar duplicar la producción cuando la población no se duplica.Bueno el tema de la producción alimentaria es uno de los temas más tergiversados que yo conozca. El hambre, y su mucho menos publicitado pero terriblemente más preocupante acompañante, la desnutrición no son problemas ligados a la producción de alimentos. En realidad, como tantas otras cosas en este mundo, es un problema estricto de distribución. De hecho sobra comida en el mundo. Otra cosa es que haya mucha gente que no pueda pagarla. Pero claro mientras la masa siga pensando que es un problema de producción...Nuestras conciencias están mucho más tranquilas.Y un clásico sobre el tema Doce Mitos sobre el HambreY de paso un mini resumen de uno de los autores http://www.deulofeu.org/index.php?idioma=2&pagina=501
La oficina de captación de Congresos de Sevilla (Sevilla Congress & Convention Bureau), participada por el Ayuntamiento sevillano, la Junta de Andalucía, la Diputación de Sevilla, la Cámara de Comercio, Industria y Navegación y la Confederación de Empresarios de Sevilla (CES), aprobó ayer en asamblea "por unanimidad" su privatización. En el nuevo modelo de explotación, la gestión queda en manos de los empresarios del sector turístico sin "perder la colaboración ni la financiación de las administraciones", según el concejal delegado del área, Gregorio Serrano. Serrano defendió que el cambio de modelo de gestión "partió del consenso de la inmensa mayoría de los propios empresarios" . En un comunicado destacó "la unanimidad alcanzada por todos los socios": las empresas del sector turístico que integran la sociedad y el Ayuntamiento, Junta de Andalucía, Diputación Provincial, Cámara de Comercio y la Confederación de Empresarios de Sevilla. Serrano resaltó que "poner esta oficina en manos de los profesionales del sector turístico es una garantía de éxito, ya que ganará en eficacia a la hora de gestionar la captación de congresos y eventos para Sevilla". El delegado de Turismo dijo también que con el nuevo modelo de gestión no se va a perder la colaboración ni la financiación de las administraciones, y "se va a ganar en eficacia y en profesionalidad en la gestión". La privatización de este instrumento esencial para la captación de congresos había trascendido desde hace meses y había provocado amplias quejas en el sector turístico porque la actividad de la oficina estaba completamente paralizada desde el arranque de 2013. El sector mostró también su inquietud porque el Ayuntamiento no daba detalles sobre cómo se haría la privatización ni sobre si se perdería la financiación.
despistando y mareandohttp://www.elconfidencial.com/mercados/2013/01/15/grecia-saldra-del-euro-en-2013-y-espana-en-2014-por-la-imposibilidad-de-crear-empleo-8054las favelas que se instalen en un pais fuera del euro no cuentan igual que las que se instalen dentro del euro, la jugada es comerse las favelas del banana-blue; la perdida de capacidad de consumo tampoco pondera igual;
Cita de: mpt en Mayo 14, 2013, 19:15:31 pmdespistando y mareandohttp://www.elconfidencial.com/mercados/2013/01/15/grecia-saldra-del-euro-en-2013-y-espana-en-2014-por-la-imposibilidad-de-crear-empleo-8054las favelas que se instalen en un pais fuera del euro no cuentan igual que las que se instalen dentro del euro, la jugada es comerse las favelas del banana-blue; la perdida de capacidad de consumo tampoco pondera igual;Esa noticia es de hace 4 meses
La Sociedad Proyectos Temáticos de la Comunitat Valenciana firmó en 2005 un contrato de arrendamiento con Manuel Gómez, quien según Compromís, es primo de la mujer del presidente de la Generalitat, Alberto Fabra. La sociedad pública alquiló un ático propiedad de Gómez por un total de 51.840 euros al año sin IVA, es decir, 4.320 euros mensuales, según el contrato hecho público hoy por la formación ecosocialista. Aquel ático, formado por dos inmuebles comunicados entre sí en el edificio Altamar, en la calle Danubio de Castellón, albergó la sede de la empresa pública promotora del aeropuerto, Aerocas. El contrato contaba con una duración inicial de cinco años, pero se amplió cómo mínimo hasta finales de 2011, según Compromís. Así el montante total que habría pagado la Generalitat asciende a 362.880 euros. Además, el texto obligaba a la Generalitat a pagar también los recibos de la comunidad, los impuestos y las tasas municipales. El coportavoz de Compromís en las comarcas de Castellón, Carles Mulet, pide explicaciones a Alberto Fabra sobre este arrendamiento que se contrató cuando él era concejal de Urbanismo en Castellón sin procedimiento de publicidad. Quiere saber porqué se ubicó la sede de una empresa pública en un lugar tan caro y fuera de la zona de negocios, en la periferia, cuando la Generalitat cuenta con inmuebles vacíos para albergar este tipo de oficinas. Mulet recuerda que su formación lleva años pidiendo por vía parlamentaria la copia del contrato de arrendamiento, copia que no les han facilitado hasta ahora. Según explica, el Gobierno valenciano ponía como excusa que en el texto hay datos personales y confidenciales.
Este reconocimiento público por parte de un ministro del desgobierno que padecemos, en cualquier democracia occidental seria, es el paso previo a una dimisión en bloque del gabinete en el poder, dando paso a unas elecciones generales para que entre alguien que sí sepa qué medidas tomar para conseguir soluciones.Situación: como el desgobierno de Marihuano no tiene ni puta idea de cómo sacarnos de la depresión económica, del declive demográfico, del hundimiento del régimen borbónico, de la corrupción, de la debacle social, Resultado: pues nada a expoliar, saquear y robar lo poco queda dentro del Cortijo. Sin comentarios. CitarMargallo: "En esta crisis no sabemos cuál es la solución" * García-Margallo ha insistido en que se sabe lo que ha pasado pero no "las soluciones más adecuadas para salir de la recesión". * El ministro de Asuntos Exteriores señala que "empezamos a pensar que lo que estamos haciendo no es suficiente o que no son adoptadas las medidas a tiempo" EFE 14/05/2013http://www.lavanguardia.com/politica/20130514/54373495765/margallo-crisis-no-sabemos-cual-solucion.html_____________Un saludo a todos y gracias por sus aportaciones.
Margallo: "En esta crisis no sabemos cuál es la solución" * García-Margallo ha insistido en que se sabe lo que ha pasado pero no "las soluciones más adecuadas para salir de la recesión". * El ministro de Asuntos Exteriores señala que "empezamos a pensar que lo que estamos haciendo no es suficiente o que no son adoptadas las medidas a tiempo" EFE 14/05/2013http://www.lavanguardia.com/politica/20130514/54373495765/margallo-crisis-no-sabemos-cual-solucion.html