www.transicionestructural.NET es un nuevo foro, que a partir del 25/06/2012 se ha separado de su homónimo .COM. No se compartirán nuevos mensajes o usuarios a partir de dicho día.
0 Usuarios y 13 Visitantes están viendo este tema.
Bien dicho.Y yo aun diria mas: ojala todo el que quiera pueda estudiar lo que le salga del nabo, por el simple placer de hacerlo.Por ejemplo que se yo, las humanidades, que en infraestructura y operacion es barato. Hay estudios que se comprende que se limite el acceso y digamos un millon de ingenieros de cada especialidad, pues quizas son demasiados, para lo que cuesta la formacion. Y que son cosas que si estan muy orientadas a laboral.Pero un millon de personas cultas o que practican un arte, no sobran. Sera intangible pero es riqueza.Y esa es mi idea de a que podria dedicarse toda esa gente que nunca mas en la vida va a tener un trabajo por causas estructurales. A pintar cuadros, tocar la guitarra y escribir libros.Y al PIB que le den morcilla, que no es tan importante.
Por otro lado, lo que realmente haría falta es menos licenciados en ciencias del aire, y una mucho mejor educación secundaria.
Lo que está sucediendo es que nos están sometiendo a un proceso de *saqueo* CALCADO, a los procesos neoliberales que practicaron con latinoamérica con la excusa de la "crisis de la deuda" desde los 70, 80 y 90
A StarkEso que dices de que la Uni tiene que ser para unos pocos es la tónica general del mundo mundial. Solo en España se ha montado este monstruo delirante que consume recursos y no sirve para nada. Hablar con un licenciado español "normal" de una Facultad "normal" es de echarse a llorar. Es falso que la joven generación sea idiota. Conozco los jóvenes de la Universidad inglesa, por ejemplo. El truco no es la edad sino el sistema educativo. En Inglaterra resulta inimaginable poder aprobar leyéndose los apuntes del semestre en una tarde o una noche. Bueno, y en Francia, y en Alemania etc. En fin, yo, como vosotros, me pregunto lo que pueda pasar el dia que España haga de verdad un ajuste mark to market. En todo.
Beatriz Talegón plantea que “detrás del 15-M puede estar la derecha”Acusa al movimiento de "abrirle la puerta a la derecha para que arrase el Estado del Bienestar"Las palabras de la dirigente de Juventudes Socialistas desatan las críticas en las redes sociales.......................Talegón acusa al 15-M de "abrirle la puerta a la derecha para que arrase con todo el Estado del Bienestar". En el análisis de la política, "ese movimiento empezó el 15 de Mayo moviendo a la gente a que no votara, y el resultado final fue que el sector crítico, que suele estar más a la izquierda, no acudió a votar y el resultado electoral ha sido una mayoría absoluta de la derecha".La socialista, que hizo famosa por criticar a los líderes de la Internacional Socialista, también critica que las manifestaciones y asambleas intenten quitar legitimidad a los partidos políticos, que en su opinión tienen gran valor como actores sociales. "Este tipo de organizaciones tan desestructuradas intentan desligitimar lo que es la fuerza política en sí misma, y están debilitando mucho la democracia", añade..............................http://politica.elpais.com/politica/2013/05/07/actualidad/1367910429_690581.html
Así que hay demasiados titulados universitarios... Solución A: Insistir en el modelo educativo basado en adiestramiento de generaciones-batches destinadas a la producción que encajen perfectamente en el modelo de jeraquía y segmentación de roles de inspiración fabril a mayor gloria del Taylorismo, pero aplicando una mayor restricción de la educación superior a las capas sociales que habrán de ser destinadas a los trabajos de menor productividad, ya que no se necesita que aporten nada al sistema productivo que no corresponda con su asignación.- No todos podemos ser lisensiados - La economía es un juego de suma cero y sólo hay una tarta a repartir.Solución B:Transicionar a modelo económico basado en mayor colaboración, trasvase y flujo de conocimiento, tanto de arriba-abajo como de abajo-arriba. Que promueva el trabajo en red y la asignación flexible de roles basados en competencias no sólo profesionales, sino también personales y circunstanciales. Focalización en la productividad y no en el aumento de producción, liderazgo situacional en lugar de jeraquía, fomento de incentivos positivos vs negativos, etc.- No sobran titulados, falta nueva economía y más y mejor educación---Señores, pensar que es malo que haya muchos universitarios en un país es tan absurdo como pensar que es malo que haya muchas personas que saben varios idiomas. Máxime cuando estamos en este foro precisamente para criticar que no hay economia productiva, real y moderna, que todo son pisitos y mugrientas pymes. ¿No es más lógico pensar que sea este último el problema real?Flipo con algunos transionismos.
El problema con esto de la meritocracia es que es fácilmente traducible en una pura y simple criba. En sociedades más o menos modernas donde no haya un estado omnímodo de corte estalinista se generará una poco saludable mezcla de enseñanzas pública y privada en las que una parte del acceso será un sistema de precios.No hace falta enseñar a las élites a cuidar de sí mismas: sus universidades no tienen firewall anti-zotes. Así que el supuesto de la meritocracia suele ser siempre parcial y sesgado. No es buenrrollismo. Universidades que funcionan además como cámara de comercio y creación de vínculos. Mi amigo del alma al sector público, yo al privado. En cuanto a lo que uno vale o deja de valer parece que todavía estamos instalados en el fijismo de principios de siglo. Galton y la Immigration Restriction Act. Los sistemas se justifican a sí mismos: falacia funcional. La gente nace lista o tonta y el sistema se encarga de colocar a cada uno en su sitio distribuyendo la fuerza de trabajo; idea desterrada de los sistemas educativos más avanzados del mundo desde hace tiempo y que se considera una peste no sólo entre educadores sino entre psicólogos y gran parte de los neurólogos. El CI es una ideíta, una guía flojuna que sirve para orientarse en determinados casos, nunca un diagnóstico que mida una capacidad discreta. Los tests sirven para medir la habilidad para hacer tests. Se adiestra. Se modifica.De ahí que las normas sean diversificar primero - aprendizajes y habilidades- y abrir itinerarios después -tras haber concedido segundas oportunidades- para evitar el fracaso escolar y dar tiempo para que la enseñanza compensatoria haga efecto. Lo contrario es el darwinismo social. Tampoco es buenrrollismo. Todas las sociedades atribuyen méritos a posteriori y sostienen una jerarquía basándose en las cualidades intrínsecas de las personas. Sólo cuando se ha producido un acople entre una ideología y un estado de cosas podemos hablar de estratificación social.Y mucho cuidado con eso del elitismo. A lo mejor en un modelo plenamente meritocrático - mérito restringido para la mayoría, acceso libre de pago-, haciendo un ejercicio ucrónico de "what if" la mitad de los que estamos aquí ahora estaríamos sirviendo bocadillos. Porque no estamos en un sistema de competencia perfecto y el éxito social y académico no depende sólo del esfuerzo personal sino también de factores circunstanciales. La dichosa oferta/demanda. Pasa que aún pudiendo estar jodidos generacionalemente no nos estamos comiendo el marrón del ajuste tras la expansión financiera-crisis de deuda-whatever. Es raro encontrar un defensor del elitismo que no esté en la élite con lo que el juicio sobre el mérito deviene la recompensa. Tener es merecer. Pues no.Que sin duda habrá demasiados licenciados en España, pero lo que queda fuera de toda discusión es que el principal problema está en la incapacidad del mercado para absorber toda esa mano de obra. Lo lógico no es despeñar el sobrante la mano de obra cualificada sino mejorar (¿modernizar?) el parque empresarial. Siguiendo el razonamiento inverso podemos fácilmente colegir que para tirar cañas poca formación necesita el personal: un país volcado en el sector hostelero tendrá siempre un exceso de cualificación. Para muchos trabajos no hace falta leer. No enseñemos a leer.
Cita de: obcad en Mayo 07, 2013, 12:49:41 pm- No sobran titulados, falta nueva economía y más y mejor educación---Señores, pensar que es malo que haya muchos universitarios en un país es tan absurdo como pensar que es malo que haya muchas personas que saben varios idiomas. Máxime cuando estamos en este foro precisamente para criticar que no hay economia productiva, real y moderna, que todo son pisitos y mugrientas pymes. ¿No es más lógico pensar que sea este último el problema real?Flipo con algunos transionismos.Básicamente de acuerdo con tus planteamientos, siempre y cuando tengamos en cuenta las cosas que nos recuerda constantemente Pollo (y que son bastante SNB-istas): sobra gente a raudales, lo cual no es sino el corolario de una mayor productividad y eficiencia.Sin embargo, lo que apuntas me parece muy importante. No reside sólo, ni siquiera principalmente en las mayores oportunidades laborales la razón para tener un mayor nivel de estudios/formación de la población (el ejemplo que pones del conocimiento de idiomas me parece estupendo), sino ante todo en una mayor madurez y sentido crítico, así como un mejor saber relacionarse con todo (uno no se educa para la vida, sino que la educación es la vida misma). Si esta concepción prevalece junto con el desterramiento del porqueyolovalguismo de que "yo por ser titulado merezco tal y tal", pues habremos avanzado muchísimo tanto como sociedad, como individualmente.
- No sobran titulados, falta nueva economía y más y mejor educación---Señores, pensar que es malo que haya muchos universitarios en un país es tan absurdo como pensar que es malo que haya muchas personas que saben varios idiomas. Máxime cuando estamos en este foro precisamente para criticar que no hay economia productiva, real y moderna, que todo son pisitos y mugrientas pymes. ¿No es más lógico pensar que sea este último el problema real?Flipo con algunos transionismos.
CitarLas diferencias entre austericidio y austeridad: así confunde el Gobierno a los ciudadanosMariano Rajoy proclamó a los cuatro vientos al comienzo de la legislatura que la economía sería el eje central sobre el que giraría la política del Gobierno. Pero tras casi un año y medio gobernando, los ciudadanos, especialmente muchos votantes del PP, se sienten absolutamente decepcionados y engañados porque se han dado cuenta de que el PP no tenía planificada ninguna estrategia económica para sacar a España de la quiebra a la que nos llevó el anterior gobierno del PSOE.Y es que el Gobierno actual no tiene ninguna estrategia económica aunque sí persigue un objetivo definido, que es mantener el actual sistema político-administrativo-territorial a toda costa. Un sistema que es tan destructor para la economía española como beneficioso para la casta política.Hasta la fecha, la falsa y desenfocada austeridad, centrada en los recortes y las subidas de impuestos a los ciudadanos, a las pymes y a los autónomos, solo ha servido para mantener a flote una descomunal Administración (estructura político-autonómica y local) y a todas las deficitarias y ruinosas empresas públicas. Pero la deuda del Estado sigue creciendo de forma insostenible y los objetivos de déficit no se han cumplido (el esfuerzo del déficit lo ha realizado únicamente el sector privado).Por tanto, todo lo expuesto anteriormente deja al descubierto el verdadero y único plan del Gobierno, el cual consiste en dejar pasar el tiempo sin tomar ninguna decisión que implique perder cuota de poder político (reducir el Estado), imaginando que la enferma economía española mejorará sin necesidad de operar.Maquillando la realidadLas pymes, los autónomos y las familias están cumpliendo con la parte del ajuste que les corresponde (la deuda de las empresas sigue reduciéndose y está llegando hasta niveles de 2006), pero el sector público sigue prorrogando sus obligaciones, sobre todo, las empresas públicas, que siguen contratando personal aunque están especializadas en perder dinero y gestionadas por políticos cuyos salarios se encuentran por encima de la media del sector privado. Los políticos han expoliado las cajas de ahorros y, también, las empresas públicas.¿Cuántos parados más tiene que soportar España para que el Gobierno gire 180 grados su política y acometa una reforma profunda de nuestra monstruosa Administración en forma de reducción del ineficiente sector público empresarial? ¿Cuándo se van a liminar tanto las triplicidades administrativas como de subvenciones improductivas y clientelares?¿Está apoyando el Gobierno a los emprendedores o solo los utiliza publicitaria y mediáticamente? La casta debería saber que ni los costes derivados de la Seguridad Social ni los impuestos actuales tan elevados pueden ser asumidos por las empresas. Además, el crédito bancario sigue fluyendo hacia la Administración para pagar los gastos de nuestro super Estado, lo que deja a las empresas sin crédito y con la única misión de pagar impuestos.El último paquete de medidas adoptado por el Gobierno (el pasado viernes, 26 de abril), que incluye nuevas subidas de impuestos, indica que todo seguirá igual.Bruselas no es culpable...¿Tiene algún margen de decisión el Gobierno respecto a Bruselas? Es un hecho cierto que la economía española se encuentra intervenida y que tanto los objetivos de déficit como la subida de determinados impuestos se imponen desde Bruselas, pero en última instancia, ¿quién decide realmente dónde, cómo y en qué se recorta: la UE o el Gobierno español?¿Tiene el Gobierno algún margen de decisión? ¿Le interesa a la casta política que los españoles piensen que la engañosamente denominada austeridad y los recortes vienen delimitados estrictamente por Bruselas? De esta manera, los culpables son Europa y Merkel...Oli Rehn, responsable de Economía de la UE, criticó hace escasos días la política económica de Rajoy fundamentando que la misma, basada en la subida de impuestos sin apenas reducción de gasto público-político, impedirá el crecimiento económico de España. Y a esta crítica se ha sumado Mario Draghi, presidente del BCE.La política económica centrada en la austeridad es correcta si se enfoca adecuadamente, es decir, en la reducción del gasto público-político (sin subir los impuestos)para reducir la deuda y el déficit. El austericidio del Gobierno de Rajoy (recortes a la sociedad civil e insoportable presión fiscal) es diferente a la austeridad (control presupuestario y reducción del gasto público-político ineficiente e improductivo). Son dos conceptos diferentes que están confundiendo a muchos ciudadanos españoles.La Comunidad Europea le ha pedido a Rajoy mayor profundidad respecto a su incompleta reforma laboral y actuaciones encaminadas a dotar de sostenibilidad al sistema de pensiones español. Del mismo modo, el nuevo cuadro macroeconómico muestra que Bruselas permitirá que los objetivos de déficit se relajen en los dos próximos ejercicios, una decisión que ha aprovechado el Gobierno para diseñar un déficit a la carta para cada una de nuestras autonomías (empezando por Cataluña). Otro error que acabará en más despilfarro, más déficit y más deuda.Es el momento de decidirLa capacidad recaudatoria del Estado no es suficiente para reducir el déficit y no se puede exprimir (fiscalmente) más a los ciudadanos y a las empresas. Por tanto, sólo existe una solución: acometer una profunda reforma administrativa y territorial, reducir radicalmente el gasto público-político y eliminar el modelo de economía subvencionada.¿A qué espera Rajoy para racionalizar el Estado, a que se lo mande Angela Merkel? Ni siquiera ahora, con la tregua que los mercados están concediendo a España con la prima en torno a los 280 puntos básicos, se atreve el Gobierno a hacer la reforma más necesaria para nuestro país porque trastoca la configuración del sistema político, que es lo que realmente no quiere modificar bajo ningún concepto.La casta política sigue apostando por mantener sus veinte mil asesores casi cienmileuristas, a las más de cuatro mil empresas públicas empleadoras de familiares y amigos de los políticos, a los cientos de miles de empleados públicos sin oposición enchufados por la partitocracia PP-PSOE... Y todo a costa de que suban los impuestos y el paro.No podemos pagar el sueldo de todos los parásitos sociales que están arruinando España. Hay que elegir. El sistema actual o los ciudadanos. Los privilegios de la casta política o España y los españoles.Lucio A. Muñoz es socio director de Eurogroup Human Resources.http://www.eleconomista.es/firmas/noticias/4803009/05/13/Lo-llaman-austeridad-y-no-lo-es-por-que-le-interesa-al-Gobierno-confundir-al-ciudadano.htmlGran artículo pro-TE, EMHO; que los comunicadores difundan este tipo de artículos, no sé a ustedes, pero a mí me sube la moral...
Las diferencias entre austericidio y austeridad: así confunde el Gobierno a los ciudadanosMariano Rajoy proclamó a los cuatro vientos al comienzo de la legislatura que la economía sería el eje central sobre el que giraría la política del Gobierno. Pero tras casi un año y medio gobernando, los ciudadanos, especialmente muchos votantes del PP, se sienten absolutamente decepcionados y engañados porque se han dado cuenta de que el PP no tenía planificada ninguna estrategia económica para sacar a España de la quiebra a la que nos llevó el anterior gobierno del PSOE.Y es que el Gobierno actual no tiene ninguna estrategia económica aunque sí persigue un objetivo definido, que es mantener el actual sistema político-administrativo-territorial a toda costa. Un sistema que es tan destructor para la economía española como beneficioso para la casta política.Hasta la fecha, la falsa y desenfocada austeridad, centrada en los recortes y las subidas de impuestos a los ciudadanos, a las pymes y a los autónomos, solo ha servido para mantener a flote una descomunal Administración (estructura político-autonómica y local) y a todas las deficitarias y ruinosas empresas públicas. Pero la deuda del Estado sigue creciendo de forma insostenible y los objetivos de déficit no se han cumplido (el esfuerzo del déficit lo ha realizado únicamente el sector privado).Por tanto, todo lo expuesto anteriormente deja al descubierto el verdadero y único plan del Gobierno, el cual consiste en dejar pasar el tiempo sin tomar ninguna decisión que implique perder cuota de poder político (reducir el Estado), imaginando que la enferma economía española mejorará sin necesidad de operar.Maquillando la realidadLas pymes, los autónomos y las familias están cumpliendo con la parte del ajuste que les corresponde (la deuda de las empresas sigue reduciéndose y está llegando hasta niveles de 2006), pero el sector público sigue prorrogando sus obligaciones, sobre todo, las empresas públicas, que siguen contratando personal aunque están especializadas en perder dinero y gestionadas por políticos cuyos salarios se encuentran por encima de la media del sector privado. Los políticos han expoliado las cajas de ahorros y, también, las empresas públicas.¿Cuántos parados más tiene que soportar España para que el Gobierno gire 180 grados su política y acometa una reforma profunda de nuestra monstruosa Administración en forma de reducción del ineficiente sector público empresarial? ¿Cuándo se van a liminar tanto las triplicidades administrativas como de subvenciones improductivas y clientelares?¿Está apoyando el Gobierno a los emprendedores o solo los utiliza publicitaria y mediáticamente? La casta debería saber que ni los costes derivados de la Seguridad Social ni los impuestos actuales tan elevados pueden ser asumidos por las empresas. Además, el crédito bancario sigue fluyendo hacia la Administración para pagar los gastos de nuestro super Estado, lo que deja a las empresas sin crédito y con la única misión de pagar impuestos.El último paquete de medidas adoptado por el Gobierno (el pasado viernes, 26 de abril), que incluye nuevas subidas de impuestos, indica que todo seguirá igual.Bruselas no es culpable...¿Tiene algún margen de decisión el Gobierno respecto a Bruselas? Es un hecho cierto que la economía española se encuentra intervenida y que tanto los objetivos de déficit como la subida de determinados impuestos se imponen desde Bruselas, pero en última instancia, ¿quién decide realmente dónde, cómo y en qué se recorta: la UE o el Gobierno español?¿Tiene el Gobierno algún margen de decisión? ¿Le interesa a la casta política que los españoles piensen que la engañosamente denominada austeridad y los recortes vienen delimitados estrictamente por Bruselas? De esta manera, los culpables son Europa y Merkel...Oli Rehn, responsable de Economía de la UE, criticó hace escasos días la política económica de Rajoy fundamentando que la misma, basada en la subida de impuestos sin apenas reducción de gasto público-político, impedirá el crecimiento económico de España. Y a esta crítica se ha sumado Mario Draghi, presidente del BCE.La política económica centrada en la austeridad es correcta si se enfoca adecuadamente, es decir, en la reducción del gasto público-político (sin subir los impuestos)para reducir la deuda y el déficit. El austericidio del Gobierno de Rajoy (recortes a la sociedad civil e insoportable presión fiscal) es diferente a la austeridad (control presupuestario y reducción del gasto público-político ineficiente e improductivo). Son dos conceptos diferentes que están confundiendo a muchos ciudadanos españoles.La Comunidad Europea le ha pedido a Rajoy mayor profundidad respecto a su incompleta reforma laboral y actuaciones encaminadas a dotar de sostenibilidad al sistema de pensiones español. Del mismo modo, el nuevo cuadro macroeconómico muestra que Bruselas permitirá que los objetivos de déficit se relajen en los dos próximos ejercicios, una decisión que ha aprovechado el Gobierno para diseñar un déficit a la carta para cada una de nuestras autonomías (empezando por Cataluña). Otro error que acabará en más despilfarro, más déficit y más deuda.Es el momento de decidirLa capacidad recaudatoria del Estado no es suficiente para reducir el déficit y no se puede exprimir (fiscalmente) más a los ciudadanos y a las empresas. Por tanto, sólo existe una solución: acometer una profunda reforma administrativa y territorial, reducir radicalmente el gasto público-político y eliminar el modelo de economía subvencionada.¿A qué espera Rajoy para racionalizar el Estado, a que se lo mande Angela Merkel? Ni siquiera ahora, con la tregua que los mercados están concediendo a España con la prima en torno a los 280 puntos básicos, se atreve el Gobierno a hacer la reforma más necesaria para nuestro país porque trastoca la configuración del sistema político, que es lo que realmente no quiere modificar bajo ningún concepto.La casta política sigue apostando por mantener sus veinte mil asesores casi cienmileuristas, a las más de cuatro mil empresas públicas empleadoras de familiares y amigos de los políticos, a los cientos de miles de empleados públicos sin oposición enchufados por la partitocracia PP-PSOE... Y todo a costa de que suban los impuestos y el paro.No podemos pagar el sueldo de todos los parásitos sociales que están arruinando España. Hay que elegir. El sistema actual o los ciudadanos. Los privilegios de la casta política o España y los españoles.Lucio A. Muñoz es socio director de Eurogroup Human Resources.http://www.eleconomista.es/firmas/noticias/4803009/05/13/Lo-llaman-austeridad-y-no-lo-es-por-que-le-interesa-al-Gobierno-confundir-al-ciudadano.html
In Praise of IdlenessBy Bertrand Russell Like most of my generation, I was brought up on the saying: 'Satan finds some mischief for idle hands to do.' Being a highly virtuous child, I believed all that I was told, and acquired a conscience which has kept me working hard down to the present moment. But although my conscience has controlled my actions, my opinions have undergone a revolution. I think that there is far too much work done in the world, that immense harm is caused by the belief that work is virtuous, and that what needs to be preached in modern industrial countries is quite different from what always has been preached. Everyone knows the story of the traveler in Naples who saw twelve beggars lying in the sun (it was before the days of Mussolini), and offered a lira to the laziest of them. Eleven of them jumped up to claim it, so he gave it to the twelfth. this traveler was on the right lines. But in countries which do not enjoy Mediterranean sunshine idleness is more difficult, and a great public propaganda will be required to inaugurate it. I hope that, after reading the following pages, the leaders of the YMCA will start a campaign to induce good young men to do nothing. If so, I shall not have lived in vain. ................................http://www.zpub.com/notes/idle.html