www.transicionestructural.NET es un nuevo foro, que a partir del 25/06/2012 se ha separado de su homónimo .COM. No se compartirán nuevos mensajes o usuarios a partir de dicho día.
0 Usuarios y 13 Visitantes están viendo este tema.
Os dejo una broma que nos trae eldiario.eshttp://www.eldiario.es/politica/PP-valenciano-Sanchez-Gordillo-supermercado_0_132987560.htmla parte de mostrarnos por enésima vez el nivelito de estos HHDLGP, sirve de enlace al documental 0reponsables, sobre el accidente del metro de Valencia. Mira que estoy ya curado de espanto, pero lo de contratar a una consultora con dinero público para "montar" la estrategia a seguir en una comisión de investigación y, tras "ganar", irlo a celebrar con una mariscada a cuenta del contribuyente, me sigue produciendo una mala hostia difícil de describir. Mala hostia que solo aplaca el oir a la presidenta de la asociación de víctimas del accidente derrochando fuerza, coraje y unos cojones dignos de una agustina de aragón.http://www.0responsables.com/Por otro lado, y porque me toca de cerca pues es familia de una muy buena amiga mía, reivindicar el trabajo de Lara Almárcegui. http://es.wikipedia.org/wiki/Lara_Almarceguisin valorar la valía artística porque no se nada de arte contemporáneo, si diré que su trabajo es valorado fuera. Al menos no es una artista de cámara de cualquier feudo hispanistaní. Dicho esto, lo de la montaña de pedruscos.... saludedito: al hilo de lo que comenta Defensor sobre Extremadura, en Cádiz tampoco se nota mucho. Me refiero a la capital. Escuché hace un tiempo a un paisano decir que alli siempre habían tenido crisis, que era algo habitual por esos lares.
Los despidos del Banco de Valencia afectan a la práctica totalidad de la plantilla de Aragónhttp://www.aragondigital.es/noticia.asp?notid=107097[/
Lo que está sucediendo es que nos están sometiendo a un proceso de *saqueo* CALCADO, a los procesos neoliberales que practicaron con latinoamérica con la excusa de la "crisis de la deuda" desde los 70, 80 y 90
Lo de la Zona Cero es el no va más: CitarLa costa del crimen organizado El Mundo.es 18/05/2013 http://www.elmundo.es/elmundo/2013/05/15/alicante/1368621898.html____________Un saludo a todos y gracias por sus aportaciones.
La costa del crimen organizado El Mundo.es 18/05/2013 http://www.elmundo.es/elmundo/2013/05/15/alicante/1368621898.html
Cita de: Stuyvesant en Mayo 18, 2013, 16:50:36 pmInmensa pelicula esa, pardiez...
Las consecuencias de lo barato: 600.000 chinos mueren todos los años en su trabajo por agotamientohttp://www.elconfidencial.com/alma-corazon-vida/2013/05/17/las-consecuencias-de-lo-barato-600000-chinos-mueren-todos-los-anos-en-su-trabajo-por-agotamiento-121053/“Si te agota trabajar 70 horas a la semana es que eres un inútil y no sirves”La cruzada de los altos ejecutivos contra la “holgazanería” ...http://www.elconfidencial.com/alma-corazon-vida/2013/05/16/ldquosi-te-agota-trabajar-70-horas-a-la-semana-es-que-eres-un-inutil-y-no-sirvesrdquo-120913/
Currobena, entiendo tu entusiasmo, pero ¿No podrías evitarme tener que escuchar la paliza de los apesebrados de las gestoras de derechos? Trate de ayudarles en 2011, justo antes del 15M, y acabe harto de ellos. Bastantes torpezas suyas tenemos que sufrir ya.El efecto telegrafista del Titanic. Hay gente que no quiere que la ayuden, y los socorristas ya saben lo que es la "Presa del Ahogado".Gracias. Películas de dominio Público - Archive.org
ConclusiónNo conozco ni al Sr. Blesa ni al Juez (aunque al primero le he saludado, lógicamente, en algunas conferencias y, tal vez, actos oficiales). Soy tan partidario de castigar con el máximo rigor las conductas fraudulentas como de extremar la precaución para no sucumbir al "sesgo retrospectivo" y a la "criminalización del fracaso". Salvo que haya en la causa, o surjan en el futuro, datos desonocidos, con los que el Juez menciona en su auto me parece difícil, por no decir imposible, que un Tribunal pueda condenar al Sr. Blesa por administración desleal o apropiación indebida, por torpe y desafortunada que fuera su gestión.El auto de prisión del Juez ha conseguido un resultado que habrá alegrado a muchos (entre ellos, varios lectores habituales de este blog, como revelan sus comentarios): el Sr. Blesa ha pasado por la cárcel , aunque fuera sólo una noche (y, si se me permite una expresión soez pero expresiva, ha quedado "desflorado" ante la opinión pública; un tal "el natillas" expresa así esa idea en el comentario # 3 en el blog de mi colega Michela Romaní: "Aunque salgas por el pago de la fianza, ya tienes manchado el traje hasta el último día").Pero a mí, utilizando la propia terminología del propio Juez, su segundo auto me parece aberrante.
Caja Madrid concedió en 2004 un préstamo de 421.000 euros a su presidente, Miguel Blesa, incumpliendo lo dispuesto en la Ley de Cajas, que exige la "previa autorización expresa" de la Comunidad de Madrid para que los miembros del Consejo de Administración obtengan un crédito.Así se desprende de la documentación aportada por la propia caja el pasado 15 de febrero al juez Elpidio José Silva, según la cual el préstamo se concedió mediante escritura pública el 30 de noviembre de 2004, mientras que la autorización del Gobierno regional no llegó hasta el 27 de diciembre de ese año.El artículo 56.1 de la Ley 4/2003 de Cajas de Ahorros de la Comunidad de Madrid establece que los consejeros de éstas "no podrán obtener créditos, avales ni garantías de la Caja (...) sin previa autorización expresa del Consejo de Administración de la Caja y de la Consejería competente de la Comunidad de Madrid".Éste no fue el único préstamo que Blesa obtuvo de la entidad que presidía, según la documentación aportada por ésta al juez Silva, que el pasado jueves ordenó su ingreso en prisión provisional -eludible bajo fianza de 2,5 millones- en la causa en la que investiga un préstamo fallido de 26,6 millones al ex dueño del Grupo Marsans Gerardo Díaz Ferrán, también consejero de Caja Madrid.Así, el 21 de abril de 2008 la entidad le otorgó un crédito de 275.000 euros, para el que Blesa aportó como garantía una vivienda tasada en 540.116 euros.Un informe pericial de la consultora KPMG incorporado a la causa señala que "se trata de una práctica habitual la concesión por la Caja de créditos a los Consejeros de Caja Madrid o a entidades controladas por estos mismos".De hecho, a fecha de 31 de diciembre de 2008 Caja Madrid tenía concedidos préstamos a sus consejeros por más de 900 millones de euros, según la lista que la caja remitió en esas fechas a la Consejería de Hacienda de la Comunidad de Madrid.El grueso de esa cantidad -812,6 millones- correspondía presuntamente a créditos otorgados a José Manuel Fernández Norniella en su calidad de consejero de Iberia, ya que los destinatarios eran Iberia Líneas Aéreas de España S.A. y Telvent Git S.A.El exconsejero de Caja Madrid José Manuel Fernández Norniella ha asegurado hoy a Efe que durante los años en que formó parte del Consejo de Administración de esa entidad ni él ni su familia recibieron créditos de esa institución financiera."Como se puede comprobar en los informes de Gobierno corporativo reenviados por Caja Madrid a la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV), durante los años en los que he formado parte del Consejo de Administración de la entidad no he recibido créditos ni para mí, ni para mis familiares", ha afirmado.Díaz Ferrán -que entre 2003 y 2010 llegó a obtener préstamos de 131 millones- disponía en esa fecha de algo más de 43 millones en créditos, concedidos a las sociedades Holdisan Inversiones, Hotetur Club y Newco Airports Services, a su mujer Raquel Santamaría y a su hijo Gerardo.En la lista también figuran con cantidades importantes el exconsejero Ramón Espinar (24 millones) y los ex vicepresidentes José Antonio Morán Santín y Estanislao Rodríguez-Ponga (18,7 y 5,3 millones, respectivamente), mientras que Blesa tenía concedidos a su favor créditos por importe de 306.000 euros.
¿Que qué opinamos de los sindicatos verticales?
El expresidente de Caja Madrid es probablemente uno de los mejores ejemplos que se pueden utilizar para explicar qué ha pasado en la banca española: cómo ha sido posible que la mitad del sistema financiero se haya desplomado en cuatro años, cuando parecía una imparable máquina de ganar dinero.Blesa, un hombre que sin tener ningún tipo de formación bancaria, por no hablar de la experiencia, llegó a presidir la segunda caja de ahorros española. Claro que, donde fallaba la preparación, estaban las amistades, y especialmente la que mantenía con el entonces presidente del Gobierno, José María Aznar. Fue Aznar quien le encumbró a la presidencia de Caja Madrid, tan sólo seis meses después de haber llegado al Gobierno.Durante los trece años que estuvo al mando de la caja madrileña, Blesa contó con el inquebrantable apoyo no sólo del PP, sino de Izquierda Unida y de los sindicatos, especialmente Comisiones Obreras (CCOO), que le sostuvieron contra viento y marea. El apoyo no falló ni al final, cuando Esperanza Aguirre decidió que había llegado su hora, pero para echarle tuvo que enfrentarse a su compañero de partido y acérrimo enemigo, Alberto Ruiz Gallardón.La relación entre Blesa y Aguirre, desde que la lideresa del PP llegó a la Comunidad, nunca fue óptima. El exinspector de Hacienda promovido a banquero siempre fue demasiado por libre y a Esperanza le habría gustado poner a los mandos de la caja a alguien más dócil. No en vano, su idea para sustituir a Blesa era Ignacio González, su mano derecha, que finalmente la sustituyó como presidenta de la Comunidad.El propio Banco de España reconoció en un informe de 2010, solicitado por la Justicia, que Blesa eludió los controles de la Comunidad de Madrid cuando decidió comprar el City National Bank, en Florida. Esta adquisición es una de las razones por las que el juez Elpidio Silva ha decidido que el exbanquero tiene que estar en prisión: considera que se hizo a un precio excesivo (un total de 1.117 millones de dólares) y sin mirar los riesgos.A Aguirre no le gustó nunca esta compra y, de hecho, la criticó en voz alta en varias ocasiones. Sin embargo, sí le gustaron otras operaciones en las que Caja Madrid participó sin que a la larga fueran capaces de reportarle ninguna ganancia. Y si no, que alguien nos explique por qué la caja acabó entrando en proyectos ruinosos como Faunia o el Parque Warner.Más allá de los rifirrafes con Aguirre, la gestión de Blesa en Caja Madrid no fue muy diferente de lo que ocurrió en la mayoría de las cajas. Nada más llegar a la entidad, se subió el sueldo: cuando se fue, trece años después de haber llegado, el presidente ganaba 18 veces más que su predecesor. Claro que en estos años la caja había crecido de forma exponencial y con ella, los beneficios. Pero este crecimiento ?igual que ocurrió con las otras cajas- se consiguió subiéndose de lleno al carro de la burbuja inmobiliaria: Caja Madrid llegó a crecer en créditos a ritmos cercanos al 30%, financiando miles y miles de promociones y abriendo sucursales allí donde los promotores empezaban nuevos proyectos.El negocio crecía, la caja necesitaba dinero y lo encontraba sin demasiadas dificultades en los mercados internacionales. No olvidemos que por aquel entonces los inversores (y entre ellos los bancos alemanes) tenían hambre de titulizaciones hipotecarias españolas y la financiación no era un problema.Si la liquidez estaba asegurada, el tema de la solvencia también tenía arreglo: las participaciones preferentes. Caja Madrid fue una de las entidades más activas a la hora de sacar preferentes y distribuirlas a miles de pequeños ahorradores a través de la poderosa red de sucursales de la caja. Sí, hablamos de estas mismas preferentes que ahora se canjearán por acciones de Bankia, y en las que los propietarios perderán porcentajes elevadísimos de su inversión.Blesa se ha defendido en el Congreso afirmando que sus decisiones como jefe de Caja Madrid hay que mirarlas en el contexto económico en el que se tomaron. Era la época en que ?parafraseando al entonces presidente de Citigroup, Charles Price- la música sonaba y nadie quería ser el primero en dejar de bailar. Blesa también bailó sin ver que la fiesta se acababa.Desde luego le faltó capacidad de previsión, como a la mayoría de cajeros. Pero Blesa fue incluso más allá, porque siguió dando créditos sin control cuando las demás entidades ya empezaban a retirarse de la fiesta. Claro, Caja Madrid crecía y ganaba cuota de mercado, pero haciéndose con los clientes que los demás ya no querían.Las consecuencias las conocemos todos. Aunque hay que reconocer que desde que él se fue de Caja Madrid hasta que estalló Bankia pasaron muchas otras cosas de las que Blesa no fue directamente responsable. Recordemos sólo la fusión con Bancaja, probablemente uno de los mayores errores de la historia del sistema financiero español, que fue decidida por Rodrigo Rato (por no hablar de las eventuales responsabilidades del Banco de España y del entonces gobernador, Miguel Ángel Fernández Ordóñez).Caradura o incompetenciaLo que ocurrió después no fue culpa de Blesa. Pero apostaría a que no fui la única que se quedó boquiabierta cuando afirmó tajante en la Comisión de Economía del Congreso que él dejó Caja Madrid en buenas condiciones. En su comparecencia, afirmó que la caja cerró 2009 con una ratio de morosidad del 5,4%, con una cuota de depósitos del 7% y una financiación equilibrada de los créditos con recursos minoristas. Unas palabras que sólo tienen dos explicaciones: caradura o incompetencia.Me atrevo a decir que a este hombre en otro tiempo poderoso no le falta ninguna de las dos cosas. Quien tuvo ocasión de verle en muchas ruedas de prensa recordará cómo le incomodaban las preguntas "difíciles". Y, sobre todo, como cuando no quería dar explicaciones sobre algún asunto no se cortaba en afirmar que aquella era su casa y él decidía cómo se hacían las cosas. Pues no, señor Blesa, aquella no era su casa, y de lo que allí hizo ahora tendrá que rendir cuentas. Tampoco se olvidan otras declaraciones muy polémicas que describen bien al personaje. Como cuando afirmó que el coche blindado de medio millón de euros que le compró la caja "no era cómodo".Para resumir, Blesa tiene la responsabilidad de las decisiones tomadas y si la Justicia consigue demostrar que, en buena o mala fe, sus actuaciones han arruinado a la caja, la prisión estaría justificada.A nosotros, los comunes mortales que estamos pagando los errores que otros cometieron, nos queda sin embargo una duda. ¿Es justo que quienes pusieron y mantuvieron una persona no competente a gestionar una caja no paguen por ello? Y también, al menos a mí, me queda una certeza: que cuando la banca y la política se mezclan, el resultado nunca es un plato de gusto y la mayoría de las veces llega a ser venenoso.