Los administradores de TransicionEstructural no se responsabilizan de las opiniones vertidas por los usuarios del foro. Cada usuario asume la responsabilidad de los comentarios publicados.
0 Usuarios y 16 Visitantes están viendo este tema.
Media de todas las encuestas electorales de Metroscopia desde enero. Viene en El Pais: www.elpais.comSegún ElMundoencifras.es, las encuestas internas de IU les dan margen para llegar al 19 por ciento. Y eso sin hacer nada, divididos y con un líder que no es un lider -Lara será un buen sargento pero no llega a oficial-.http://elmundoencifras.com/sondeo-interno-de-iu-para-las-generales-19-52-diputados/De todas formas esta última estimación me suena rara. Con el 19 por ciento la Ley D'Hont tiene que empezar a hacer cosas raras con el reparto de escaños.
El expresidente del Castellón, imputado por el asalto a la casa de una pitonisaEl empresario Laparra, acompañado de cuatro personas, pretendía que la vidente le devolviera 165.000 euros al resultar ineficaces sus consejos El elixir de amor no funcionóDe presidente de un equipo de fútbol a asaltante de la casa de una pitonisa que le timó con un conjuro de amor. A José Laparra, un empresario valenciano de 46 años muy conocido en Castellón por haber presidido durante años el CD Castellón, el equipo de la capital, le superan los problemas.Laparra, que está imputado junto con otros directivos del club de tercera división por un presunto delito societario por actuar con supuesta opacidad en el manejo de las cuentas del club, está llamado a declarar mañana ante un juez para esclarecer si hubo saqueo a la entidad. Los denunciantes estiman que el agujero contable oscila entre cuatro y cinco millones de euros. Pero el despecho por un amor no correspondido le ha complicado aún más su futuro a Laparra.
Pero si la introducción de un corrector demográfico, que se suma al retraso de la edad de jubilación hasta los 67 años en 2027, es todo un cambio para el sistema de pensiones, todavía lo es más la segunda pata de la propuesta: el fin del matrimonio entre pensiones y precios que garantiza su poder adquisitivo y su sustitución por una fórmula en la que tendrá un papel decisivo la evolución de los ingresos y los gastos de la Seguridad Social. Si esto no cambia, la propuesta del grupo difícilmente logrará consenso.Aquí la revolución llega por dos lados. En primer lugar, afecta a los nueve millones de pensionistas actuales, algo que no ha sucedido antes. Pero, además, según la fórmula a aplicar, una ecuación en la que tendrán protagonismo ingresos y los gastos —aunque sea en un ciclo móvil de cuatro años arriba o abajo que atenúe los resultados— en circunstancias duras como las actuales cuando se ha hundido el mercado laboral, puede acabar traduciéndose en bajadas nominales de pensiones y no solo en pérdida de poder adquisitivo. Conscientes de la dureza de esto, los expertos andan inmersos en buscar cautelas, matices, periodos de entrada en vigor y recomendaciones abiertas que den margen a los políticos amortiguar el golpe. Más allá de cual sea la definición final, esta segunda vía de ajuste, es una de las que más interesa al Ejecutivo, tanto al Ministerio de Economía como al de Empleo. Y cuanto antes. Los expertos también aquí se inclinan por 2014. Esto supondría un gran ahorro ya a la Seguridad Social. La revalorización anual de las pensiones ha supuesto un incremento medio anual superior al 2% en los últimos 30 años, 2.000 millones más al año.
Descorazonador... al PP con el 28% de votos le corresponderían 100 diputados, el reparto de circunscripciones le esta regalando 39 escaños. Es normal que esten tan tranquilos.Mientras el PP no baje del 20% las zonas rurales le van a regalar un montón de escaños... y aún así...Creo que no habrá transición en la próxima legislatura tampoco.Claro, que si se materializa el pensionazo en 2014... 11-M-illones de votos, jeje.
Lo que está sucediendo es que nos están sometiendo a un proceso de *saqueo* CALCADO, a los procesos neoliberales que practicaron con latinoamérica con la excusa de la "crisis de la deuda" desde los 70, 80 y 90
WARNING! PENSIONAZO INCOMING! ACHTUNG!
El auto del juez Elpidio José Silva Pacheco en el que decretaba la prisión para el expresidente de Caja Madrid, Miguel Blesa, ha causado estupefacción en el mundo financiero. Por dos motivos: por un lado, porque los argumentos que emplea sobre la asunción excesiva de riesgos en el crédito a Gerardo Díaz-Ferrán y en la compra del City National Bank son aplicables prácticamente a todas las entidades españolas, incluidas las sanas, por lo que podrían llevar a la cárcel a todos sus presidentes; y por otro, porque se pone a dar lecciones de estrategia bancaria sorprendentes, cuando no directamente "absurdas", según los expertos del sector."Si conceder creditos sin suficientes garantías, refinanciarlos cuando no se pueden cobrar, no ver venir el derrumbe inmobiliario o comprar bancos en el extranjero con sobreprecio es delito, entonces todos los banqueros de España son unos delincuentes", afirma un alto directivo de un competidor de Bankia. Porque son pecados generalizados de la banca española, que han llevado a la nacionalización total de cinco entidades, el rescate parcial de otras cuatro (con una inyección de dinero europeo de 40.000 millones en total) y a que el conjunto del sector haya dotado 150.000 millones en provisiones por su exposición al ladrillo. Obviamente, el caso de Bankia es el más grave, pero el auto no entra en cuestiones de magnitud, sino en dos operaciones concretas muy comunes en el sector.El juez Silva centra sus argumentos sobre todo en el crédito a Marsans, de 24 millones, una nimiedad comparado con los grandes préstamos concedidos a inmobiliarias en la época del boom del ladrillo; por ejemplo, la propia Caja Madrid se quedó pillada con 1.000 millones en Martinsa-Fadesa. Uno de los argumentos que más utiliza es que el consejo de administración de la entidad no se reunió cada vez que se tomó una decisión sobre este asunto. "Si el consejo se tuviera que reunir cada vez que se trata un crédito de 20 millones, se estaría reuniendo a diario", señala otra fuente del sector. También critica el magistrado que Blesa no contara con la aprobación de la Comunidad de Madrid, cuando ésta estaba representada en el consejo que dijo "amén" a todas sus operaciones.El auto se escandaliza de que se concediera un crédito a una empresa con la única expectativa de su venta para devolverlo, como si eso fuera algo excepcional en España. Y critica que "en absoluto se documentó, moduló o aseguró, mínimamente, tal futura venta", ignorando que una operación así es fruto de una larga y complicada negociación de resultado incierto. Asimismo, también le resulta excepcional que aparezcan ofertas de última hora sin el menor contraste... como las de los fondos árabes por Metrovacesa, o las de las petroleras chinas y rusas por Repsol cuando Sacyr tenía que refinanciar su participación en la española.Otro asunto que el juez considera delictivo es que las garantías reales (inmuebles) aportadas por Díaz-Ferrán no cubrieran la totalidad del préstamo, o que estos inmuebles tuvieran tasaciones sobrevaloradas. Como es más que sabido, en la burbuja inmobiliaria las tasaciones se hacían para que justificaran el precio de venta y el importe de la hipoteca concedida (para ello se tomaban testigos de demanda y no de oferta como en la mayoría de los países europeos) por tasadoras controladas por las propias entidades. Igualmente, era costumbre habitual en la mayor parte del sector conceder hipotecas por más del 100% del valor de tasación (loan to value) para que el cliente se comprara los muebles, el coche, el viaje de bodas, etc.También llama la atención de las fuentes consultadas que el auto considere que Caja Madrid hizo mal en mantener o incluso incrementar su riesgo con este cliente ante su más que probable insolvencia. "¿Entonces qué tendría que haber hecho? ¿Llevarla a concurso de acreedores? ¿Acaso sabe el juez que en caso de concurso la entidad tiene que provisionar, o sea, dar por perdido, el 100% del crédito en el plazo de un año? ¿Y eso no causa un perjuicio patrimonial mayor que el de alargar el plazo del préstamo para ver si en el futuro la empresa es capaz de devolver una parte?", añade el ejecutivo citado.Otra cosa que le parece mal al magistrado es que el crédito de Marsans se utilizase para "pagar la nómina", cuando la mayoría de las pymes que no pueden acceder al crédito (o sólo a tipos estratosféricos) lo necesitan precisamente para eso, para poder pagar a los trabajadores y mantener su actividad (financiar el circulante) en la crítica situación actual de la economía española. No a las refinanciacionesSilva le considera también rechazable la práctica de la refinanciación cuando el banco es consciente de que la empresa es insolvente, porque incrementa el riesgo "ostensible y exorbitantemente". "Por esa regla de tres, todas las refinanciaciones de empresas como Prisa, ACS, FCC, Sacyr, NH, Ferrovial, Sol Meliá, Hesperia, además, por supuesto, de inmobiliarias como Metrovacesa, Reyal Urbis, San José, Colonial, etc., serían delito", según otro de los expertos. Como ha venido informando El Confidencial, el Banco de España ha incrementado los requisitos de provisiones sobre los créditos refinanciados por la presión de Bruselas, que entiende que esconden morosidad oculta, aunque menos de lo que pretendía inicialmente. Esta práctica es conocida por los anglosajones como extend and pretend (alargar y fingir) o delay and pray (retrasar y rezar). La conclusión del magistrado no puede resumir mejor la situación de Caja Madrid... y de toda la banca española: "El resultado final obedece a la inacividad plenamente relacionada con una deliberada relajación de los elementos de control de riesgo de crédito o de su devolución". "Los departamentos de riesgos se tomaron siete años de vacaciones", solía decir el presidente de una caja absorbida en la reestructuración del sector. El problema es que el auto añade que "esta inactividad choca o excede abiertamente de lo que resulta habitual en una entidad como Caja Madrid". Parece evidente que una entidad no necesita un rescate de 22.000 millones sei sólo hubiera relajado sus estándares de forma excepcional en un crédito de 24.El juez Silva, fino estratega financieroTambién tiene su aquél que acuse a Blesa de "ignorar manifiestamente la atonía económica imperante" o de que "ante la presencia de un tsunami, existe mejor o peor tumbona para pasar la tarde tomando el sol" cuando compró el City National Bank en 2008, antes de que quebrara Lehman Brothers. Basta recordar que sólo El Confidencial y algunos analistas alertaban entonces de la que se nos venía encima, y que incluso en 2009 el presidente Rodríguez Zapatero hablaba de "desaceleración acelerada" y del "sistema financiero más sólido del mundo". Y que no fue ni mucho menos la única entidad que compró un banco en EEUU en niveles de precio máximos del ciclo: Santander, BBVA, Popular y Sabadell también lo hicieron, en algunos casos con pérdidas de valor superiores a las de Bankia.Pero lo que más revuelo ha causado entre los ejecutivos de la banca son las lecciones de estrategia financiera con las que el magistrado ilustra lo que Blesa debería haber hecho para evitar el delito. Aparte de exigir de controles de riesgo más estrictos y de negarse a refinanciar aunque eso lleve a las empresas al concurso, el magistrado suelta boutades como que hay que entrar en el mercado de EEUU "a través de una lenta penetración, cimentando reputaciones de forma táctica y paulatina, a través de mercados próximos como, por ejemplo, el de los Estados Unidos Mejicanos (sic)". Como si los estadounidenses eligieran banco basándose en el prestigio que tienen las entidades en México. O como si alguna otra entidad española hubiera seguido ese camino.
Cita de: tomasjos en Mayo 19, 2013, 09:08:37 amMedia de todas las encuestas electorales de Metroscopia desde enero. Viene en El Pais: www.elpais.comSegún ElMundoencifras.es, las encuestas internas de IU les dan margen para llegar al 19 por ciento. Y eso sin hacer nada, divididos y con un líder que no es un lider -Lara será un buen sargento pero no llega a oficial-.http://elmundoencifras.com/sondeo-interno-de-iu-para-las-generales-19-52-diputados/De todas formas esta última estimación me suena rara. Con el 19 por ciento la Ley D'Hont tiene que empezar a hacer cosas raras con el reparto de escaños.Pues solo hay dos opciones entonces para cubrir los 176 escaños de la mayoria absoluta.Excluyo a Amaiur, IU y ERC de pactos con el PP a priori. Y a Amaiur tambien de pactos con el PSOE. A CiU la situo pactando con cuaquiera.Si UPyD apoyan al PP, siguen gobernando. Si apoya al PSOE, e IU tambien, vuelve el PSOE.pp 139upyd 30ciu 10Total general 179psoe 90iu 48upyd 30ciu 10Total general 178
Patinazo de Montoro: Hacienda pincha con la subida del IRPFhttp://www.colectivoburbuja.org/index.php/javier-barrajon/patinazo-de-montoro-hacienda-pincha-con-la-subida-del-irpf/Publicado por Javier Barrajon el may 19th, 2013 , archivado en La Lupa. RSS 2.0.¿Tenía razón Laffer con su célebre curva? Es decir, tipos impositivos más elevados conducen de forma inexorable a una pérdida de recaudación. La respuesta a esta pregunta tiene una primera contestación: Sí. Al menos, eso es lo que ha sucedido en España en 2012 tras la fuerte subida del Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas (IRPF) decidida por el actual Gobierno (entre 0,75 y 7 puntos en función del tramo de la base liquidable).Los datos no dejan lugar a dudas. El año pasado, los ingresos brutos homogéneos por IRPF (excluidas las devoluciones), ascendieron a 82.338 millones de euros, apenas 72 millones más (un 0,1%) que el año anterior. Incluso teniendo en cuenta las devoluciones el avance fue de apenas 816 millones (hasta los 70.619 millones). Como se ve, muy lejos de los 5.357 millones que, inicialmente, había previsto recaudar el ministro Montoro.En todo caso, un raquítico avance en términos de recaudación pese a que el aumento de los tipos marginales (hasta el 52% como mínimo) situó a España España entre los países del mundo con mayores tipos impositivos. Y sin contar el efecto procíclicoque ha tenido el incremento del IRPF sobre la recesión: menos consumo y, por ende, más desempleo. De hecho, las retenciones por rentas del trabajo en las pymes -que representan la mayor parte del tejido productivo- cayeron el año pasado un 3,6%, bastante más que la economía en términos reales.No se trata de un fenómeno aislado en el tiempo. Por el contrario, en lo que va de año 2013 la recaudación del IRPF ha entrado ya en números rojos. El último informemensual de la Agencia Tributaria muestra que los ingresos del Impuesto sobre la Renta están cayendo un 2,6%. Es decir, que hoy Hacienda recauda menos que hace un año por IRPF. La fiesta de los ingresos ha durado exactamente ocho meses (de mayo de 2012 a enero de 2013). Pero a partir de ahí, los ingresos han caído de forma cada vez más relevante, tanto en términos brutos (sin devoluciones) como netos (incluyéndolas). La Agencia Tributaria ha recaudado por IRPF en el primer trimestre de este año, 853 millones de euros menos que en el mismo periodo del año anterior, cuando habían subido ya los impuestos.Hoy Hacienda recauda menos que hace un año por IRPF. La ‘fiesta’ de los ingresos ha durado ocho meses. Pero a partir de ahí, los ingresos han caído de forma cada vez más relevante.¿Por qué ha sucedido esto?…NOTICIA COMPLETA http://blogs.elconfidencial.com/espana/mientras-tanto/2013/05/19/patinazo-de-montoro-hacienda-pincha-con-la-subida-del-irpf--11317
Inspectores de Hacienda creen que el sistema tributario español está agotadohttp://www.colectivoburbuja.org/index.php/javier-barrajon/inspectores-de-hacienda-creen-que-el-sistema-tributario-espanol-esta-agotado/Publicado por Javier Barrajon el may 18th, 2013 , archivado en La Lupa. RSS 2.0.Mientras Montoro…”Habla chucho que no te escucho”El presidente de la Organización Profesional de Inspectores de Hacienda del Estado (IHE), Julio Ransés, ha asegurado hoy que el sistema tributario español “está agotado” y cree que la crisis económica ha propiciado el momento de “arreglar las viejas estructuras”.Durante la inauguración del XIII Encuentro tributario que ha tratado sobre las soluciones ante la caída de la recaudación fiscal y la lucha contra el fraude, Ransés ha reseñado que en España hay un problema específico en cuanto a la recaudación de ingresos ya que pese a la recesión económica en Europa no ha bajado tanto esta recaudación.Ha explicado que los impuestos en España “no son bajos” y que además hay un problema de cobro de las deudas que se han liquidado, por lo que “aquí falla algo”.Ransés ha recordado que la recaudación tributaria ha caído 6 puntos sobre el PIB de 2007 a 2011 y los impuestos han tenido una evolución muy dispar ya que mientras el IRPF se ha mantenido, el Impuesto de Sociedades ha caído “drásticamente” y se ha reducido a la mitad.Ha incidido en que del total de la recaudación de todos los impuestos, entre el 80 % y el 90 % procede de las rentas del trabajo y tan solo un 10 % del impuesto sobre Sociedades.“A este país lo están financiando los trabajadores. El sistema tributario está basado en las rentas de los trabajadores y no de los empresarios”, ha dicho.El presidente de la Asociación Española de Asesores Fiscales (Aedaf), Antonio Durán-Sindreu, que también ha participado en este seminario, ha reclamado una mayor progresividad de la fiscalidad española y ha criticado que se haya eliminado el Impuesto sobre el Patrimonio y sobre Sucesiones y Donaciones en algunas comunidades.Asimismo, ha lamentado que el IRPF sea “la manifestación más clara” de la pérdida de progresividad del sistema tributario y ha urgido a una reforma del Impuesto de Sociedades para que las pymes no se vean perjudicadas, o bien a la eliminación de incentivos fiscales de los que sólo se benefician las grandes empresas.Durán-Sindreu, ha pedido al Ejecutivo que acometa cuanto antes la reforma de las Administraciones Públicas y “no se retrase, cuando es primordial”…NOTICIA COMPLETA http://www.invertia.com/noticias/inspectores-hacienda-creen-sistema-tributario-espanol-agotado-2858086.htm
Defensa numantina por la impunidad de la corruptocracia.Estos expertos deben ser los mismos que aseguraban que no había burbuja inmobiliaria. Sirven igual para un roto que para un descosido.EL MAGISTRADO DA LECCIONES "ABSURDAS" DE GESTIÓN BANCARIALos expertos: "Los argumentos del juez llevarían a la cárcel a todos los banqueros de España"
Defensa numantina por la impunidad de la corruptocracia.Estos expertos deben ser los mismos que aseguraban que no había burbuja inmobiliaria. Sirven igual para un roto que para un descosido.EL MAGISTRADO DA LECCIONES "ABSURDAS" DE GESTIÓN BANCARIALos expertos: "Los argumentos del juez llevarían a la cárcel a todos los banqueros de España"http://www.elconfidencial.com/economia/2013/05/19/los-expertos-los-argumentos-del-juez-llevarian-a-la-carcel-a-todos-los-banqueros-de-espana-121169/CitarEl auto del juez Elpidio José Silva Pacheco en el que decretaba la prisión para el expresidente de Caja Madrid, Miguel Blesa, ha causado estupefacción en el mundo financiero. Por dos motivos: por un lado, porque los argumentos que emplea sobre la asunción excesiva de riesgos en el crédito a Gerardo Díaz-Ferrán y en la compra del City National Bank son aplicables prácticamente a todas las entidades españolas, incluidas las sanas, por lo que podrían llevar a la cárcel a todos sus presidentes; y por otro, porque se pone a dar lecciones de estrategia bancaria sorprendentes, cuando no directamente "absurdas", según los expertos del sector."Si conceder creditos sin suficientes garantías, refinanciarlos cuando no se pueden cobrar, no ver venir el derrumbe inmobiliario o comprar bancos en el extranjero con sobreprecio es delito, entonces todos los banqueros de España son unos delincuentes", afirma un alto directivo de un competidor de Bankia. Porque son pecados generalizados de la banca española, que han llevado a la nacionalización total de cinco entidades, el rescate parcial de otras cuatro (con una inyección de dinero europeo de 40.000 millones en total) y a que el conjunto del sector haya dotado 150.000 millones en provisiones por su exposición al ladrillo. Obviamente, el caso de Bankia es el más grave, pero el auto no entra en cuestiones de magnitud, sino en dos operaciones concretas muy comunes en el sector.El juez Silva centra sus argumentos sobre todo en el crédito a Marsans, de 24 millones, una nimiedad comparado con los grandes préstamos concedidos a inmobiliarias en la época del boom del ladrillo; por ejemplo, la propia Caja Madrid se quedó pillada con 1.000 millones en Martinsa-Fadesa. Uno de los argumentos que más utiliza es que el consejo de administración de la entidad no se reunió cada vez que se tomó una decisión sobre este asunto. "Si el consejo se tuviera que reunir cada vez que se trata un crédito de 20 millones, se estaría reuniendo a diario", señala otra fuente del sector. También critica el magistrado que Blesa no contara con la aprobación de la Comunidad de Madrid, cuando ésta estaba representada en el consejo que dijo "amén" a todas sus operaciones.El auto se escandaliza de que se concediera un crédito a una empresa con la única expectativa de su venta para devolverlo, como si eso fuera algo excepcional en España. Y critica que "en absoluto se documentó, moduló o aseguró, mínimamente, tal futura venta", ignorando que una operación así es fruto de una larga y complicada negociación de resultado incierto. Asimismo, también le resulta excepcional que aparezcan ofertas de última hora sin el menor contraste... como las de los fondos árabes por Metrovacesa, o las de las petroleras chinas y rusas por Repsol cuando Sacyr tenía que refinanciar su participación en la española.Otro asunto que el juez considera delictivo es que las garantías reales (inmuebles) aportadas por Díaz-Ferrán no cubrieran la totalidad del préstamo, o que estos inmuebles tuvieran tasaciones sobrevaloradas. Como es más que sabido, en la burbuja inmobiliaria las tasaciones se hacían para que justificaran el precio de venta y el importe de la hipoteca concedida (para ello se tomaban testigos de demanda y no de oferta como en la mayoría de los países europeos) por tasadoras controladas por las propias entidades. Igualmente, era costumbre habitual en la mayor parte del sector conceder hipotecas por más del 100% del valor de tasación (loan to value) para que el cliente se comprara los muebles, el coche, el viaje de bodas, etc.También llama la atención de las fuentes consultadas que el auto considere que Caja Madrid hizo mal en mantener o incluso incrementar su riesgo con este cliente ante su más que probable insolvencia. "¿Entonces qué tendría que haber hecho? ¿Llevarla a concurso de acreedores? ¿Acaso sabe el juez que en caso de concurso la entidad tiene que provisionar, o sea, dar por perdido, el 100% del crédito en el plazo de un año? ¿Y eso no causa un perjuicio patrimonial mayor que el de alargar el plazo del préstamo para ver si en el futuro la empresa es capaz de devolver una parte?", añade el ejecutivo citado.Otra cosa que le parece mal al magistrado es que el crédito de Marsans se utilizase para "pagar la nómina", cuando la mayoría de las pymes que no pueden acceder al crédito (o sólo a tipos estratosféricos) lo necesitan precisamente para eso, para poder pagar a los trabajadores y mantener su actividad (financiar el circulante) en la crítica situación actual de la economía española. No a las refinanciacionesSilva le considera también rechazable la práctica de la refinanciación cuando el banco es consciente de que la empresa es insolvente, porque incrementa el riesgo "ostensible y exorbitantemente". "Por esa regla de tres, todas las refinanciaciones de empresas como Prisa, ACS, FCC, Sacyr, NH, Ferrovial, Sol Meliá, Hesperia, además, por supuesto, de inmobiliarias como Metrovacesa, Reyal Urbis, San José, Colonial, etc., serían delito", según otro de los expertos. Como ha venido informando El Confidencial, el Banco de España ha incrementado los requisitos de provisiones sobre los créditos refinanciados por la presión de Bruselas, que entiende que esconden morosidad oculta, aunque menos de lo que pretendía inicialmente. Esta práctica es conocida por los anglosajones como extend and pretend (alargar y fingir) o delay and pray (retrasar y rezar). La conclusión del magistrado no puede resumir mejor la situación de Caja Madrid... y de toda la banca española: "El resultado final obedece a la inacividad plenamente relacionada con una deliberada relajación de los elementos de control de riesgo de crédito o de su devolución". "Los departamentos de riesgos se tomaron siete años de vacaciones", solía decir el presidente de una caja absorbida en la reestructuración del sector. El problema es que el auto añade que "esta inactividad choca o excede abiertamente de lo que resulta habitual en una entidad como Caja Madrid". Parece evidente que una entidad no necesita un rescate de 22.000 millones sei sólo hubiera relajado sus estándares de forma excepcional en un crédito de 24.El juez Silva, fino estratega financieroTambién tiene su aquél que acuse a Blesa de "ignorar manifiestamente la atonía económica imperante" o de que "ante la presencia de un tsunami, existe mejor o peor tumbona para pasar la tarde tomando el sol" cuando compró el City National Bank en 2008, antes de que quebrara Lehman Brothers. Basta recordar que sólo El Confidencial y algunos analistas alertaban entonces de la que se nos venía encima, y que incluso en 2009 el presidente Rodríguez Zapatero hablaba de "desaceleración acelerada" y del "sistema financiero más sólido del mundo". Y que no fue ni mucho menos la única entidad que compró un banco en EEUU en niveles de precio máximos del ciclo: Santander, BBVA, Popular y Sabadell también lo hicieron, en algunos casos con pérdidas de valor superiores a las de Bankia.Pero lo que más revuelo ha causado entre los ejecutivos de la banca son las lecciones de estrategia financiera con las que el magistrado ilustra lo que Blesa debería haber hecho para evitar el delito. Aparte de exigir de controles de riesgo más estrictos y de negarse a refinanciar aunque eso lleve a las empresas al concurso, el magistrado suelta boutades como que hay que entrar en el mercado de EEUU "a través de una lenta penetración, cimentando reputaciones de forma táctica y paulatina, a través de mercados próximos como, por ejemplo, el de los Estados Unidos Mejicanos (sic)". Como si los estadounidenses eligieran banco basándose en el prestigio que tienen las entidades en México. O como si alguna otra entidad española hubiera seguido ese camino.
Cita de: Maple Leaf en Mayo 19, 2013, 14:15:46 pmDefensa numantina por la impunidad de la corruptocracia.Estos expertos deben ser los mismos que aseguraban que no había burbuja inmobiliaria. Sirven igual para un roto que para un descosido.EL MAGISTRADO DA LECCIONES "ABSURDAS" DE GESTIÓN BANCARIALos expertos: "Los argumentos del juez llevarían a la cárcel a todos los banqueros de España"Puedo escuchar desde aqui el crujir de docenas de ojetes cerrandose.