www.transicionestructural.NET es un nuevo foro, que a partir del 25/06/2012 se ha separado de su homónimo .COM. No se compartirán nuevos mensajes o usuarios a partir de dicho día.
0 Usuarios y 18 Visitantes están viendo este tema.
Cita de: Sardinita en lata en Mayo 26, 2013, 17:16:34 pmCitar“El futuro será controlado por las máquinas” * CARSTEN SORENSEN Profesor de ‘management’ de la London School of Economics* No va a ser un futuro fácil Víctor Barreira 26/05/2013... P. Esta economía gobernada por las máquinas también genera desigualdades.R. Una gran proporción de los trabajadores estará subempleada permanentemente. Trabajará menos horas de lo que le gustaría y será mucho más difícil conseguir un trabajo indefinido. La clase media sigue siendo nuestra aspiración, sin embargo, cada vez se aleja más. ... P. ¿Cree que el Estado tiene un papel que jugar para moldear el mercado de trabajo y disminuir las cargas que exprimen los recursos de la clase media? R. Hay cierto acuerdo en que el mercado de trabajo se polarizará en el futuro. Habría un grupo relativamente grande de gente con salarios bajos y un grupo relativamente pequeño que sería altamente recompensado. Como consecuencia de ello, la clase media sería vaciada. Malas noticias, porque ese colectivo, por su número y nivel de ingresos, es el que mantiene la base fiscal de nuestras sociedades, el Estado de bienestar. http://economia.elpais.com/economia/2013/05/24/actualidad/1369417723_317727.html______________Un saludo a todos y gracias por sus aportaciones.¿Y a quién le van a vender los cachivaches que producen esas élites hiperpreparadas?
Citar“El futuro será controlado por las máquinas” * CARSTEN SORENSEN Profesor de ‘management’ de la London School of Economics* No va a ser un futuro fácil Víctor Barreira 26/05/2013... P. Esta economía gobernada por las máquinas también genera desigualdades.R. Una gran proporción de los trabajadores estará subempleada permanentemente. Trabajará menos horas de lo que le gustaría y será mucho más difícil conseguir un trabajo indefinido. La clase media sigue siendo nuestra aspiración, sin embargo, cada vez se aleja más. ... P. ¿Cree que el Estado tiene un papel que jugar para moldear el mercado de trabajo y disminuir las cargas que exprimen los recursos de la clase media? R. Hay cierto acuerdo en que el mercado de trabajo se polarizará en el futuro. Habría un grupo relativamente grande de gente con salarios bajos y un grupo relativamente pequeño que sería altamente recompensado. Como consecuencia de ello, la clase media sería vaciada. Malas noticias, porque ese colectivo, por su número y nivel de ingresos, es el que mantiene la base fiscal de nuestras sociedades, el Estado de bienestar. http://economia.elpais.com/economia/2013/05/24/actualidad/1369417723_317727.html______________Un saludo a todos y gracias por sus aportaciones.
“El futuro será controlado por las máquinas” * CARSTEN SORENSEN Profesor de ‘management’ de la London School of Economics* No va a ser un futuro fácil Víctor Barreira 26/05/2013... P. Esta economía gobernada por las máquinas también genera desigualdades.R. Una gran proporción de los trabajadores estará subempleada permanentemente. Trabajará menos horas de lo que le gustaría y será mucho más difícil conseguir un trabajo indefinido. La clase media sigue siendo nuestra aspiración, sin embargo, cada vez se aleja más. ... P. ¿Cree que el Estado tiene un papel que jugar para moldear el mercado de trabajo y disminuir las cargas que exprimen los recursos de la clase media? R. Hay cierto acuerdo en que el mercado de trabajo se polarizará en el futuro. Habría un grupo relativamente grande de gente con salarios bajos y un grupo relativamente pequeño que sería altamente recompensado. Como consecuencia de ello, la clase media sería vaciada. Malas noticias, porque ese colectivo, por su número y nivel de ingresos, es el que mantiene la base fiscal de nuestras sociedades, el Estado de bienestar. http://economia.elpais.com/economia/2013/05/24/actualidad/1369417723_317727.html
Cita de: 2 años en Mayo 26, 2013, 18:27:45 pm¿Y a quién le van a vender los cachivaches que producen esas élites hiperpreparadas?A los gilipollas de la clase baja.¿O no ves en el mercado a gente con una cesta de la compra paupérrima y tristísima mirando chorradas en un iPhone?El iPhone en los 2010's es el coche de los 1980's: antes pasar hambre que dejar de fardar ante los vecinos.La educación (la de verdad) lo es todo.(Aparte: el artículo habla de un futuro controlado por máquinas, no de cachivaches. No es exactamente lo mismo)
¿Y a quién le van a vender los cachivaches que producen esas élites hiperpreparadas?
Siempre pasa igual. Las grandes ciudades muestran mucho más la pobreza y la marginalidad que las pequeñas, en buena medida por dos razones: la primera es que reciben mucha inmigración y población flotante que ante la pérdida de sus trabajos no dispone de una red de contención familiar o social en la que cobijarse (y ocultarse). La segunda, es que en las economías más pequeñas y modestas se prescinde mucho más de gastos suntuarios, apariencias y excesos que en las regiones más ricas, son economías con un nivel de flotabilidad mucho más bajo y estable que aquellas tensionadas por el consumismo, que es lo que brilla mucho cuando la cosa va para arriba, pero también genera mucha mugre cuando va hacia abajo.Además, en ciudades pequeñas o pueblos las casas suelen ser mucho más grandes, se puede realojar a familiares en emergencia, hay más autoabastecimiento en muchos rubros (no solo alimenticios), y así muchas cosas más. Esos son los momentos en donde muchos urbanitas podemos ver con más crudeza que nuestros presupuestos y gastos habituales en realidad doblan -o triplican, o cuadruplican- holgadamente lo necesario para la supervivencia; gastamos burradas en servicios y gastos generados por el sólo hecho de vivir en ciudades grandes. Por poner un ejemplo, el impacto de la logística de distribución en el costo de todo lo que pagamos cotidianamente es brutal. El coste de la movilidad es enorme; no solo el transporte público. En una ciudad grande, tener coche significa que además de sus gastos naturales (gasolina, reparaciones, mantenimiento, seguros, etc) tienes que pagar -salvo excepciones- plaza de parking, pagar estacionamientos según donde vayas, peajes y varias cosas más (incluídas multas: en pueblos o ciudades pequeñas, si no eres un cani quemaneumáticos o alcohólico, no hay casi oportunidad que te multen, en cambio es casi imposible librarte de ellas en una ciudad grande).Sumas estas cosas, por ejemplo, y resulta que tener coche en una ciudad grande puede costarte la friolera de 150 0 200 euros mensuales más que si vives en un pueblo. Y así con todo. Allí fue en donde me dí cuenta que el gran renglón que estaba ausente en su economía se llamaba "ciudad grande"; eso explicaba casi todo.
Tras llevar a término la reestructuración del sistema financiero español, podemos afirmar que se encuentra entre los más sólidos y solventes de Europa.El sistema financiero español ya ha sido recapitalizado, dotándolo de más solvencia que la mayoría de los sistemas financieros de la UE.
Hotel Don Angel, Santa Sussana, Alt Maresme, Barcelona.Ocupacion Febrero-Mayo, 90%, estudio de mercado, nada que vercon procedencia de origen, SI COMO SE LE CUMPLE, je, je, je,GILIPOLLLAS.......................De ese 90% del Inserso, el 80% son ex-funcionarios.Capullos y corporativistas, VIVA ESPAÑA; ABAJO LOS QUE SOLO TENEISOPOSICION, CAPULLOS¡¡
El fiscal rechaza interrogar a los constructores citados por el juez RuzEl magistrado rechaza una comparecencia para fijar medidas cautelares a los querelladosLa sorpresa —y en algunos casos el enfado— de los abogados presentes en el interrogatorio de los emprendedores que figuran en los papeles de Bárcenas era ayer notable. El fiscal anticorrupción, Antonio Romeral, rechazaba formular pregunta alguna a los constructores imputados en una de las causas de corrupción más destacadas de los últimos tiempos. La aparente pasividad del representante del ministerio público, según las fuentes consultadas, se vio compensada por el papel más activo del magistrado instructor, Pablo Ruz.El fiscal, según letrados presentes en la sala de vistas, apenas pronunció palabra más que para oponerse a la celebración de una comparecencia —una vistilla, en jerga jurídica— solicitada por una de las acusaciones para solicitar medidas cautelares para los tres constructores querellados. El juez rechazó la petición, primero verbalmente y luego por escrito a través de una providencia —resolución judicial para asuntos de orden secundario—. El magistrado entiende que la comparecencia que prevé el artículo 505 de la Ley de Enjuiciamiento Criminal no es admisible porque "la parte querellante no ha expuesto elementos nuevos que requieran la modificación de la situación procesal de estas personas que están en libertad desde que se admitió a trámite la querella".La Asociación Libre de Abogados (ALA), una de las acusaciones populares personadas en el caso de los papeles de Bárcenas, pretendía solicitar prisión provisional para el constructor Alfonso García-Pozuelo, que no se sometió a las preguntas de ninguna de las partes. En su providencia, Ruz recuerda que el “negarse a declarar es un derecho constitucional”, y que no puede ser motivo para modificar una situación procesal. García Pozuelo abandonó la sede de la Audiencia Nacional ocultando su rostro bajo un casco de moto. En la acera de enfrente a la sede judicial una veintena de personas le esperaban con pancartas de “constructores, corruptores” y “PP sobrecogedores”.Edito: Cuando esto se generalice, cuando los que antes eran alabados por la prensa como ejemplares "emprendedores" (ah, la neolengua), prohombres de la patria gracias a cuyo privilegiado intelecto y liderazgo "creaban riqueza" y todo era poco para tanto como merecían, tengan que salir a la calle escondiéndose como simples sabandijas, cuando se generalice la vergüenza y el miedo por lo que han hecho y cuando todo el mundo por fin se de cuenta de quiénes son los verdaderos culpables (no sólo los constructores y el PP, también la banca y el PSOE) del latrocinio y saqueo (no es una crisis) a la que nos están sometiendo y reaccione de una vez (de ahí la desquiciada respuesta del PP$O€ ante los escraches) y además NO QUEDEN IMPUNES, cuando empecemos a verlos, de forma regular, no solo entre rejas, sino además con sus cuentas embargadas y sus patrimonios incautados para reponer lo robado, sólo entonces, y no antes, estaremos empezando a solucionar lo que ellos llaman "crisis".Esta tarde está previsto que declaren ante Ruz los constructores José María Mayor Oreja, de FCC; Luis del Rivero, expresidente de Sacyr; Manuel Contreras, de Azvi y José Manuel Fernández Rubio, de Aldesa. Tras las declaraciones de los ocho empresarios que figuran en la querella de Izquierda Unida, el juez Ruz deberá decidir si cita al resto de emprendedores —hasta 19— cuyo nombre hizo constar Bárcenas en su contabilidad como supuestos pagadores.