Los administradores de TransicionEstructural no se responsabilizan de las opiniones vertidas por los usuarios del foro. Cada usuario asume la responsabilidad de los comentarios publicados.
0 Usuarios y 8 Visitantes están viendo este tema.
En su momento el nombre de Juan Urrutia fue una de las posibles identidades de PPCC que se barajo. Despues de leer el articulo ha quedado claro que no. Me ha recordado a cierto economista optimista
Lo que está sucediendo es que nos están sometiendo a un proceso de *saqueo* CALCADO, a los procesos neoliberales que practicaron con latinoamérica con la excusa de la "crisis de la deuda" desde los 70, 80 y 90
Cita de: Pagador de Fuckturas en Mayo 29, 2013, 21:44:20 pmhttp://www.eleconomista.es/economia/noticias/4863880/05/13/Los-expertos-preven-un-paro-estructural-de-hasta-el-18-.htmlEn su momento el nombre de Juan Urrutia fue una de las posibles identidades de PPCC que se barajo. Despues de leer el articulo ha quedado claro que no. Me ha recordado a cierto economista optimista
http://www.eleconomista.es/economia/noticias/4863880/05/13/Los-expertos-preven-un-paro-estructural-de-hasta-el-18-.html
Diagnóstico.Unos listillos montan un tinglado insostenible.Cuando se viene abajo no hay ni trabajo para los jóvenes ni pensiones para los viejos.Pero ni sus hijos necesitan trabajo ni ellos pensiones.RIP
Cita de: Маркс en Mayo 29, 2013, 18:18:43 pmCita de: Starkiller en Mayo 29, 2013, 18:00:58 pmSi me permite mis comentarios...De timo tarifario. Ojalá le metan mano. Aquí, es imposible.Pero no habla de "rebajar impuestos directos", sino de limitar el gasto.Permitido y aceptado. A su primer comentario:Está claro, un timo tarifario. Ahora mismo estoy cavilando el tirar al guano mi empresa y ponerme un comercio de velas (de todos tamaños y colores) Al segundo:Neolenguaje. ¿Vive en Madrid? Lo digo porque si quiere le apuesto una cena (suelo ir por cuestiones de trabajo). Encantado de pagársela si lleva razón. En neolenguaje, seguro. Pero es cosa de sesgos.A vd, que desconfia de Europa, le parece neolenguaje para ocultar que europa quiere que bajen el IRPF.A mi, que veo eurófobos por todas partes y reviso mi cama antes de acostarme en busca de Atlantistas, me parece que es neolenguaje para dar a entender (sin ser) que la malvada europa quiere que le bajen el IRPF a los ricos.Lo que esta claro es que una redacción tan rococó alguna intención tiene detrás.
Cita de: Starkiller en Mayo 29, 2013, 18:00:58 pmSi me permite mis comentarios...De timo tarifario. Ojalá le metan mano. Aquí, es imposible.Pero no habla de "rebajar impuestos directos", sino de limitar el gasto.Permitido y aceptado. A su primer comentario:Está claro, un timo tarifario. Ahora mismo estoy cavilando el tirar al guano mi empresa y ponerme un comercio de velas (de todos tamaños y colores) Al segundo:Neolenguaje. ¿Vive en Madrid? Lo digo porque si quiere le apuesto una cena (suelo ir por cuestiones de trabajo). Encantado de pagársela si lleva razón.
Si me permite mis comentarios...De timo tarifario. Ojalá le metan mano. Aquí, es imposible.Pero no habla de "rebajar impuestos directos", sino de limitar el gasto.
* Los comerciantes de la céntrica avenida huyen por el alto precio del metro cuadrado y la liberalización de horarios, "que beneficia a las grandes superficies".
LA DEPRESIÓN ECONÓMICA NUNCA MIENTE: CitarAumentan los locales cerrados en la Gran Vía y las franquicias sustituyen al comercio tradicional* De los 198 locales comerciales de la Gran Vía, 25 tienen la persiana echada y apenas queda una docena de tiendas de toda la vida.* El porcentaje de establecimientos cerrados ha pasado del 6% al 12% en un año.* Los comerciantes de la céntrica avenida huyen por el alto precio del metro cuadrado y la liberalización de horarios, "que beneficia a las grandes superficies".* Empresarios, urbanistas y arquitectos lamentan: "La Gran Vía ha perdido su personalidad, ya no se diferencia de cualquier centro comecial de la periferia".Mario Toledo 29/05/2013http://www.20minutos.es/noticia/1826944/0/gran-via-madrid/locales-cerrados/franquicias-comercio/____________Un saludo a todos y gracias por sus aportaciones.
Aumentan los locales cerrados en la Gran Vía y las franquicias sustituyen al comercio tradicional* De los 198 locales comerciales de la Gran Vía, 25 tienen la persiana echada y apenas queda una docena de tiendas de toda la vida.* El porcentaje de establecimientos cerrados ha pasado del 6% al 12% en un año.* Los comerciantes de la céntrica avenida huyen por el alto precio del metro cuadrado y la liberalización de horarios, "que beneficia a las grandes superficies".* Empresarios, urbanistas y arquitectos lamentan: "La Gran Vía ha perdido su personalidad, ya no se diferencia de cualquier centro comecial de la periferia".Mario Toledo 29/05/2013http://www.20minutos.es/noticia/1826944/0/gran-via-madrid/locales-cerrados/franquicias-comercio/
Y sí, la Europa de ahora tiene unos engranajes que crujen día sí, día también, pero fuera los engranjes son peores.
Cita de: Sardinita en lata en Mayo 29, 2013, 22:13:28 pm* Los comerciantes de la céntrica avenida huyen por el alto precio del metro cuadrado y la liberalización de horarios, "que beneficia a las grandes superficies".Enhorabuena a los amargados de la vida que necesitaban ir de compras los domingos.
Cita de: sincriterio en Mayo 29, 2013, 22:38:25 pmY sí, la Europa de ahora tiene unos engranajes que crujen día sí, día también, pero fuera los engranjes son peores.Hmmm, no lo sé, Sincriterio, no lo sé. Es una máxima que se repite mucho en este foro y por la que no quiero entrar mucho al trapo por cuanto me dedicaría un excesivo esfuerzo. Tengo mis serias dudas, máxime a las temperaturas que nos quedan pasar durante un porrón de años.La expresión "esto se cura viajando" es tan real como la vida misma.Repito, en condiciones normales Europa por encima de todo. Ante lo que viene si llega tal y como preveo que llega (ojalá me equivoque de medio a medio) mis recelos son muchos. No lo tengo nada claro aunque me congratula ver que la mayoría sí.
Cita de: Saturio en Mayo 29, 2013, 17:06:48 pmVisi. Ya sabe usted que ese que nombra es uno de mis temas. Una cosa de la que de vez en cuando hablo en el foro.Últimamente estoy cambiando la forma de pensar. El problema es complejo.Ya saben que yo tengo la teoría de que en este país no ha habido actividad industrial que realmente haya dado rendimientos positivos en muchísimos años.La actividad promotora-inmobiliaria, quizás la constructora y la banca es donde se ha concentrado el beneficio real.Ciertamente, ha existido el cómodo mundo de los contratistas públicos pero en muchos casos tales tinglados se han montado para que el dinero se lo llevasen dos (literalmente) y por lo tanto el resultado (real) era lo de menos.Con ese panorama es difìcil que en una situación contractiva encontremos industria o servicios merecedores de crédito. Pero bueno, a la fuerza ahorcan y si las cosas me las ponen chungas, igual me deflacto un poco, ajusto plantillas, elimino gastos, me vuelvo un poco más eficiente...Vamos, hombre, tampoco será tan difícil (bueno, difícil sí, pero no imposible). Y hay incentivos para hacerlo. Es decir, si eres EO de verdad, no tienes otra opción (no tienes mamandurrias a las que aferrarte), ni como propietario ni como inversor ni como trabajador ni incluso como proveedor de la EO.A lo que voy. El cierre del grifo del crédito es brutal y cierto. Así que aunque partiésemos de una situación de escasez de los merecedores del crédito, lo que ocurre es que ni aún haciendo el esfuerzo hay crédito (y en general riesgo) disponible. Al menos en el mercado nacional. Ahora sean ustedes una PYME (y ahí incluyo a gente que factura 100 millones al año) y salgan al mercado internacional diciendo que vienen de España. Yo creo que la única opción es que te compren.Dices que "La actividad promotora-inmobiliaria, quizás la constructora y la banca es donde se ha concentrado el beneficio real."Pero no era realmente "beneficio real".Era beneficio real contablemente para la empresa en cuestión, pero consistía en contar como beneficio un dinero traído del futuro mediante deuda, que además se sabía que en muchos casos iba a ser impagable e iba a dejar un agujero en la caja correspondiente.Además, como he comentado antes (y también Starkiller y johnyburbuja), no es que las entidades financieras cierren el crédito. Es que las empresas que piden préstamos no tienen crédito (ellas) porque están sobreendeudadas y/o no van a poder generar los beneficios suficientes como para devolver el préstamo (capital + intereses).Muchas de las empresas que piden préstamos ahora son como personas que ganan 800 euros al mes con contrato temporal y piden una hipoteca de 300.000 euros: no es que las entidades les cierren el crédito, es que ellos no tienen crédito, y si se les diera un préstamo, sería sub-prime.La cantinela de "las entidades malas que cirren el grifo del crédito" es la cantinela del sector inmobiliario, que no para de hacer presiones para que las entidades den créditos, aunque sean sub-prime para que ellos se quiten sus maulas a precios burbujeados. A ellos no les importa que se den créditos sub-prime, porque los efectos de los mismos se los comerían las entidades financieras en primer lugar y el Estado (todos nosotros) en segundo lugar.Y esta cantinela de origen inmobiliario se extiende a otros sectores (a todo el mundo le gusta el dinero, y más si puede incumplir el pago, endosando el pufo a la entidad o al contribuyente).El grifocreditismo es la expresión más burda y descarnada del rentismo: Tú pásame un dineral para empezar, y luego ya veremos si te lo puedo devolver. Because I'm worth it!
Visi. Ya sabe usted que ese que nombra es uno de mis temas. Una cosa de la que de vez en cuando hablo en el foro.Últimamente estoy cambiando la forma de pensar. El problema es complejo.Ya saben que yo tengo la teoría de que en este país no ha habido actividad industrial que realmente haya dado rendimientos positivos en muchísimos años.La actividad promotora-inmobiliaria, quizás la constructora y la banca es donde se ha concentrado el beneficio real.Ciertamente, ha existido el cómodo mundo de los contratistas públicos pero en muchos casos tales tinglados se han montado para que el dinero se lo llevasen dos (literalmente) y por lo tanto el resultado (real) era lo de menos.Con ese panorama es difìcil que en una situación contractiva encontremos industria o servicios merecedores de crédito. Pero bueno, a la fuerza ahorcan y si las cosas me las ponen chungas, igual me deflacto un poco, ajusto plantillas, elimino gastos, me vuelvo un poco más eficiente...Vamos, hombre, tampoco será tan difícil (bueno, difícil sí, pero no imposible). Y hay incentivos para hacerlo. Es decir, si eres EO de verdad, no tienes otra opción (no tienes mamandurrias a las que aferrarte), ni como propietario ni como inversor ni como trabajador ni incluso como proveedor de la EO.A lo que voy. El cierre del grifo del crédito es brutal y cierto. Así que aunque partiésemos de una situación de escasez de los merecedores del crédito, lo que ocurre es que ni aún haciendo el esfuerzo hay crédito (y en general riesgo) disponible. Al menos en el mercado nacional. Ahora sean ustedes una PYME (y ahí incluyo a gente que factura 100 millones al año) y salgan al mercado internacional diciendo que vienen de España. Yo creo que la única opción es que te compren.