Los administradores de TransicionEstructural no se responsabilizan de las opiniones vertidas por los usuarios del foro. Cada usuario asume la responsabilidad de los comentarios publicados.
0 Usuarios y 9 Visitantes están viendo este tema.
El ejército español está para defender a las multinacionalesPaco Bello | Iniciativa Debate | 29/05/2013“Al alba y con tiempo duro de levante” … ¿déjà vu? No: gobierno del PP, que con unos u otros resulta calcado, porque los jefes no cambian.Ya tenemos la distracción servida. Si no va a más, y no se mueven otros intereses mayores, al “campechano” le va a tocar hacer horas extras con su homólogo (y hermano) marroquí para que no haya problemas. Aunque la negociación repercutirá en concesiones que lógicamente afectarán, como siempre, a poca-ropa (nosotr@s).¿Que no sabéis de qué estamos hablando?Pues estamos hablando de una importante bolsa de petróleo que la multinacional Repsol YPF encontró tiempo ha, en aguas sin titularidad definida, pero cercanas a Canarias. Y que aunque el asunto se mantuvo congelado porque no tenía una sencilla conclusión al haber muchos intereses en juego, se acaba de reactivar y en una dirección muy concreta.Lo más gracioso (nada gracioso) de todo este tema es, que si se tratase de un affaire que afectara a una empresa pública, del Estado, ya sería contrario a la lógica democrática que se hiciese algo sin negociación, sin consultar a los que pueden verse perjudicados por esa extracción, y mucho más sin una valoración pública y previa de pros y contras de esta decisión. Pero lo mejor de todo es que se van a pasar por el forro a la población, a la precaución, a la ecología, a la lógica y a la democracia, y además implicando y poniendo a disposición de una empresa privada, al ejército de una presunta nación, con todo lo que ello puede significar en cuanto a tensiones y posibles represalias.Ya empiezan a sonar los tambores mediáticos sobre la ubicua y siempre aprovechable Al-Qaeda, ahora “en el Magreb” (como si de una aventura de Tintín se tratase) y no sé cuántas historias más para justificar semejante despliegue. Seguro que los medios de desinfotenimiento encontrarán clientes agradecidos. Este verano además del Tour, el tenis y la F1, tendremos el culebrón del “moro malo”.Debe ser el signo de nuestro tiempo.El ejército al servicio de Repsol y su proyecto de extracción de petróleo en CanariasSi un Gobierno pone a disposición de una multinacional el ejército porque los ciudadanos no están de acuerdo con su política es que algo funciona muy mal en el sistema democrático. La lucha entre los ciudadanos de Canarias y Repsol ha llegado a un punto crucial en el que el Gobierno de España ha decidido probar una nueva estrategia: movilizar al Ejército al servicio de la multinacional.El Gobierno de España ha blindando la isla de Fuerteventura, ampliando las zonas de seguridad de las bases militares en la isla. Han aumentado las maniobras de los solados destinados allí. Dicen que hay que proteger una zona que se ha convertido en estratégica: hay petróleo y vale mucho.Pero los habitantes del archipiélago prefieren que el petróleo continúe bajo el mar y respetar el privilegiado medio ambiente de las islas. El litoral este de las islas de Fuerteventura y Lanzarote serían las primeras zonas donde se perforaría el suelo marino, según los análisis que ha llevado a cabo Repsol. La multinacional calcula que puede haber petróleo suficiente para extraer 100.000 barriles diarios. La petrolera quiere comenzar a perforar en 2014.Mientras, continúa la batalla entre los dos gobiernos: el de Canarias y el central, a través del Ministerio de Industria, Energía y Turismo, paradójicamente dirigido por un canario, José Manuel Soria. En el asunto, por desgracia, está contaminado por las estrategias de los partidos políticos, que miran las próximas elecciones autonómicas. Incluso Marruecos, país situado frente a las islas, tiene sus propios intereses económicos.Intereses privadosLos cabildos de Lanzarote y Fuerteventura, las islas más afectadas por las prospecciones, han buscado el apoyo de grupos ecologistas para frenar los proyectos de Repsol. Repsol no es un interés español, es un interés privado de muchísimos accionistas de todo el mundo. Los canarios no van a ganar nada con las prospecciones.Repsol juega la baza de la creación de riqueza. Sólo que a costa de perjudicar otra riqueza, el medio ambiente, ya que Canarias es un paraíso natural, y, en último término, a costa de una riqueza económica: el sector turístico. Muchos turistas podrían dejar de visitar el archipiélago Canario si sus aguas empeoran de calidad.http://iniciativadebate.org/2013/05/29/el-ejercito-espanol-esta-para-defender-a-las-multinacionales/http://www.ecologiaverde.com/el-ejercito-al-servicio-de-repsol-y-su-proyecto-de-extraccion-de-petroleo-en-canarias/
Lo que está sucediendo es que nos están sometiendo a un proceso de *saqueo* CALCADO, a los procesos neoliberales que practicaron con latinoamérica con la excusa de la "crisis de la deuda" desde los 70, 80 y 90
Cita de: Маркс en Mayo 25, 2013, 20:35:31 pmCita de: Trisquel en Mayo 25, 2013, 20:27:44 pmAcabo de leer que viene el peor verano desde 1816http://www.lavozdegalicia.es/noticia/informacion/2013/05/25/2013-ano-no-verano/00031369482876989619280.htmJoder, Trisquel, tráiganos mejores noticias, coño. No sé dónde leí la correlación entre el clima y el pesimismo social, si obodecía a posiciones holistas y demás...En fin, Trisquel, que me ha jodido el verano más de lo que lo tenía ya.Gracias... Ok Citar"la cuestión ya no es si este año tendrá verano o no; la cuestión es que el riesgo de no tener verano en Europa será permanente desde ahora hasta que el hielo del Ártico se funda por completo, y quizá durante unos años más, hasta que se estabilice una nueva situación que no tiene por qué ser igual que la anterior"http://crashoil.blogspot.com.es/2013/05/un-ano-sin-verano.html¿mejor así?
Cita de: Trisquel en Mayo 25, 2013, 20:27:44 pmAcabo de leer que viene el peor verano desde 1816http://www.lavozdegalicia.es/noticia/informacion/2013/05/25/2013-ano-no-verano/00031369482876989619280.htmJoder, Trisquel, tráiganos mejores noticias, coño. No sé dónde leí la correlación entre el clima y el pesimismo social, si obodecía a posiciones holistas y demás...En fin, Trisquel, que me ha jodido el verano más de lo que lo tenía ya.Gracias...
Acabo de leer que viene el peor verano desde 1816http://www.lavozdegalicia.es/noticia/informacion/2013/05/25/2013-ano-no-verano/00031369482876989619280.htm
"la cuestión ya no es si este año tendrá verano o no; la cuestión es que el riesgo de no tener verano en Europa será permanente desde ahora hasta que el hielo del Ártico se funda por completo, y quizá durante unos años más, hasta que se estabilice una nueva situación que no tiene por qué ser igual que la anterior"
el otro dia me gusto lo del sida y la neumonia (¿republic?); el sida es el no consumo de occidente, porque consumiran otros; con ese sida, la neumonia de solvencia, pib y paro que pilla un montaje basado en el consumo es notable;las ventajas locales relativas serian adelantar el no consumo y elegir muy bien que se consume y que no; la banana-blue lo tiene claro: que las castuzas y mamporreros sigan consumiendo; la ppoe tambien esta a lo mismo, hasta parecia que hoy lo querian acordar formalmente;
Seis consejos de Bruselas que han pasado desapercibidos pero que marcarán el futuroEuropa exige a España que someta sus grandes proyectos de infraestructuras a una auditoría independiente que acredite su rentabilidadEl Gobierno deberá activar medidas más decididas y eficaces para luchar contra la pobrezaEntre la treintena larga de recomendaciones que la Comisión Europea formuló ayer a España para contener sus desequilibrios macroeconómicos, hay seis, seis en concreto, que han pasado desapercibidas, pero que cambiarán de forma decisiva la forma en que se hacen las cosas en nuestro país. Son éstas:1. Examen sistemático de las principales partidas de gasto. Lo decía hace unos días José María Fidalgo, ex secretario de Estado de CCOO y ahora director de la Unidad de Mediación y Negociación de la IE Business School, hablando de la reforma de las Administraciones Públicas: "En español, ni siquiera tenemos traducción para el concepto anglosajón de 'accountability'".Este término, íntimamente vinculado a la gestión corporativa y, más concretamente, a la gestión pública, hace referencia a la evaluación de las políticas y a la rendición de responsabilidades.Implica, entre otras cosas, que todo gasto público debe ser evaluado, y mantenido o retirado en función del resultado de la evaluación. Si es eficaz se mantendrá, si no lo es, se eliminará.Esto, en España, no se hace y según la Comisión Europea esa carencia está detrás de la escasa eficiencia y la baja calidad del gasto público. En 2006, el impulso del ministro Jordi Sevilla permitió la creación de una Agencia Estatal de Evaluación del Gasto, que debía cumplir esta función, pero nunca cuajó y a día de hoy lleva sin emitir un informe desde 2011.Bruselas quiere ahora que España empiece a hacer 'accountability' y le ha exigido que, para empezar, realice un evaluación detallada de las principales partidas de gasto del Presupuesto: a día de hoy, éstas son pensiones, prestaciones por desempleo e inversiones en infraestructuras.2. Evaluación independiente de grandes proyectos de infraestructuras. Aeropuertos vacíos, líneas de AVE con costes astronómicos que acaban por cerrarse por escasez de pasajeros, autovías por las que apenas pasan un centenar de coches al día, ciudades de la cultura o de las artes y las ciencias; según los expertos, muy pocas de las grandes infraestructuras levantadas en España en los años del 'boom' soportarían una auditoría que midiera la relación coste-beneficio.Bruselas ve estas prácticas como un ejemplo del despilfarro y ha exigido a España que establezca un sistema de evaluación independiente, probablemente bajo la Autoridad Fiscal pendiente de desarrollo, que evalúe la rentabilidad de los grandes proyectos de infraestructuras previstos para el futuro. Muchas líneas de AVE podrían estar amenazadas.3. Itinerario individual de colocación. La reforma laboral de 2002 sentó el principio de que los Servicios Públicos de Empleo ofrecieran a los desempleados inscritos en sus oficinas un plan personalizado de inserción laboral, con medidas formativas y de mejora de su empleabilidad adaptadas a su perfil profesional. Cualquiera que haya pasado por el paro sabe que, una década después, poco se ha avanzado en este principio.Bien, pues antes de que acabe el año, el Gobierno deberá haber promovido (la competencia en políticas activas es de las comunidades autónomas) un sistema de asistencia individualizada a los desempleados que tenga en cuenta sus perfiles profesionales y sus necesidades de formación. ¿Se hará ahora? Bueno, al menos los hombres de negro de la troika van a estar pendientes de que así sea.4. Un empleo o formación para jóvenes en cuatro meses. Un millón de jóvenes están en paro, el 57% de los jóvenes entre 16 y 25 años que quieren trabajar no pueden hacer y un 90% de los jóvenes en situación de desempleo no están cursando ninguna clase de formación.Bruselas valora el plan de empleo joven de España, pero quiere resultados y para ello plantea que se establezca en España la "garantía juvenil" un principio que obliga a que en un plazo de cuatro meses a todos los jóvenes en situación de desempleo se les ofrezca bien un puesto de trabajo, bien formación, o bien un puesto de aprendiz.5. Más apoyo al alquiler de vivienda. ¿Está haciendo lo suficiente el Gobierno para impulsar el mercado de alquiler? Sí, se ha puesto en marcha una ley que aumenta la protección sobre los arrendadores y que suprime cláusulas injustas, como la obligación de actualizar las rentas en relación al IPC, pero también es cierto que se han restringido las ayudas al alquiler y que habrá más viviendas procedentes de bancos vendiéndose dentro del banco malo, que en un parque social de alquileres.Bruselas exigirá a España que a principios de 2014 presente una evaluación de cómo han funcionado las nuevas medidas de fomento del alquiler para ver si han sido eficaces para impulsar este mercado. 6. Lucha contra la pobreza. España es uno de los países de la UE-27 con un mayor porcentaje de su población en riesgo de caer en la pobreza. Bruselas considera que esta situación no es ajena a un marco de protección muy disgregado y poco eficaz.Por ello, exige que el Gobierno ponga la lucha contra la pobreza en su agenda reformista y que adopte y aplique "las medidas necesarias" para mejorar los servicios de ayuda de calidad a las familias.http://noticias.lainformacion.com/economia-negocios-y-finanzas/instituciones-economicas-internacionales/seis-consejos-de-bruselas-que-han-pasado-desapercibidos-pero-que-marcaran-el-futuro_vkohsHD3LWvqUORUMr4x3/
Cita de: Маркс en Mayo 29, 2013, 22:53:55 pmCita de: sincriterio en Mayo 29, 2013, 22:38:25 pmY sí, la Europa de ahora tiene unos engranajes que crujen día sí, día también, pero fuera los engranjes son peores.Hmmm, no lo sé, Sincriterio, no lo sé. Es una máxima que se repite mucho en este foro y por la que no quiero entrar mucho al trapo por cuanto me dedicaría un excesivo esfuerzo. Tengo mis serias dudas, máxime a las temperaturas que nos quedan pasar durante un porrón de años.La expresión "esto se cura viajando" es tan real como la vida misma.Repito, en condiciones normales Europa por encima de todo. Ante lo que viene si llega tal y como preveo que llega (ojalá me equivoque de medio a medio) mis recelos son muchos. No lo tengo nada claro aunque me congratula ver que la mayoría sí.El 50% del gasto social mundial es europeo. Va a hacer mucho frío en todo el planeta, pero fuera de Europa, para una familia de a pie, puede ser un infierno.Y no olvidemos que la UE ha sido la primera gran zona en caer en recesión, las demás zonas van camino de ello en entornos más desfavorables y sin haber hecho sus deberes. Aquí llevamos mucho terreno avanzado en todo tipo de reformas, y eso nos coloca en el primer lugar para salir de la recesión, lo que sería una gran ventaja.Saludos.
Cita de: sincriterio en Mayo 29, 2013, 22:38:25 pmY sí, la Europa de ahora tiene unos engranajes que crujen día sí, día también, pero fuera los engranjes son peores.Hmmm, no lo sé, Sincriterio, no lo sé. Es una máxima que se repite mucho en este foro y por la que no quiero entrar mucho al trapo por cuanto me dedicaría un excesivo esfuerzo. Tengo mis serias dudas, máxime a las temperaturas que nos quedan pasar durante un porrón de años.La expresión "esto se cura viajando" es tan real como la vida misma.Repito, en condiciones normales Europa por encima de todo. Ante lo que viene si llega tal y como preveo que llega (ojalá me equivoque de medio a medio) mis recelos son muchos. No lo tengo nada claro aunque me congratula ver que la mayoría sí.
Y sí, la Europa de ahora tiene unos engranajes que crujen día sí, día también, pero fuera los engranjes son peores.
Con relación a lo que veníais comentando, buen artículo el de CrashOil. Bastante alamarte si realmente se da el caso de que pudiéramos llegar a encadenar ausencias de veranos indefinidamente. Habría que ver cómo resolveríamos nuestra papeleta turística...
Los malditos europedos, que vienen a fiscalizarnos, ¡ay qué desgracia!
1. Examen sistemático de las principales partidas de gasto.Ya se ha intentado varias veces el tema de las "auditorías independientes", el último fiasco fué el de Oliver y Wyman. Camuflarán, manipularán ó "recalificarán" partidas de gasto de la forma más peregrina con tal de que cuadren las cuentas, como las partidas de gasto militar que figuran como I+D, por ejemplo. En última instancia harán imposible la auditoría de las cuentas (como llegó a pasar con las cacareadas auditorias externas de las cuentas del PP -y quien dice PP dice PP=PSOE=PP$O€-, en que las consultoras llegaron a negarse a llevar a cabo el paripé porque no les compensaba el descrédito que supondría para sus firmas)2. Evaluación independiente de grandes proyectos de infraestructuras.Véase el punto 1. Otro ejemplo reciente es la "independencia" de los análisis que hizo un organismo independiente como el Banco De España, ya en la "era" Solbes-PSOE, todos por aquí lo recordamos, ¿verdad?3. Itinerario individual de colocación.4. Un empleo o formación para jóvenes en cuatro meses.Dos puntos que seran sin duda recogidos como excusa ideal para poner en manos de ETTs y chiringuitos de amiguetes las competencias que corresponden al INEM, para ir acelerando su finiquitación (ya han empezado, como con el resto de servicios públicos convirtiéndolos en inoperantes por distintos medios: favoreciendo los chiringos privados -esto lo han hecho no solo con las ETTs, también con la educación y la sanidad- mediante legislación favorable y simultaneamente desproveyéndo de medios a los servicios públicos para que vayan colapsando)5. Más apoyo al alquiler de vivienda.La excusa perfecta para aprobar leyes que den más poder a los exprimeinquilinos y evitar que bajen sus precios y tratar de dirigir a la fracción aún empepitable de la borregada hacia la compra de vivienda...6. Lucha contra la pobreza.Para unas élites que aborrecen de la justicia social, todo lo que leerán será "más dinero para Cáritas", no existe más para ellos. Otra cosa es que se exigiese una tasa máxima de diferencias entre las rentas más altas y las más bajas, igual que se hace con la exigencia de un porcentaje máximo de deuda pública, pero eso no lo verán nuestros ojos...
Cita de: wanderer en Mayo 30, 2013, 12:04:25 pmLos malditos europedos, que vienen a fiscalizarnos, ¡ay qué desgracia!Ya conocemos la jugada, lo que han hecho siempre: implantarán las medidas "que nos exige europa", pero solo las que les interese a los cleptócratas cañís, claro... curioso que las que no les convienen, no hay manera de obligarles a que las cumplan; para las otras, las que les interesan, si hace falta, se modifica la constitución en dos patadas...
Cita de: NosTrasladamus en Mayo 30, 2013, 12:32:58 pmCita de: wanderer en Mayo 30, 2013, 12:04:25 pmLos malditos europedos, que vienen a fiscalizarnos, ¡ay qué desgracia!Ya conocemos la jugada, lo que han hecho siempre: implantarán las medidas "que nos exige europa", pero solo las que les interese a los cleptócratas cañís, claro... curioso que las que no les convienen, no hay manera de obligarles a que las cumplan; para las otras, las que les interesan, si hace falta, se modifica la constitución en dos patadas...Si algún símbolo político sirve como abanderado del tardofranquismo en este nuestro desgraciado país es esa mutación constitucional por arte de birlibirloque.Y pasó sin pena ni gloria.Lo de este país es brutal.