www.transicionestructural.NET es un nuevo foro, que a partir del 25/06/2012 se ha separado de su homónimo .COM. No se compartirán nuevos mensajes o usuarios a partir de dicho día.
0 Usuarios y 12 Visitantes están viendo este tema.
Brasil“Nuestros 20 céntimos son el parque de Estambul”Los manifestantes de Brasil ven la subida del transporte como un pretexto para luchar por una sociedad más justaQuizá nuestra única vía es que se extienda el encabronamiento general, y no solo en España
Esto es como lo del chiste... Nos la han metido a base de bien, pero lo que no estamos ya dispuestos a aguantar a estas alturas es el vahíllo en la nuca...¿no?
Lo que está sucediendo es que nos están sometiendo a un proceso de *saqueo* CALCADO, a los procesos neoliberales que practicaron con latinoamérica con la excusa de la "crisis de la deuda" desde los 70, 80 y 90
Este foro ya ha predicho que nos vamos a quedar sin las pocas joyas de la corona que quedan. Es obvio.
Met Office experts meet to analyse 'unusual' weather patternsBy Matt McGrathEnvironment correspondent, BBC NewsScientists are meeting at the Met Office to try and understand the reasons behind last summer's washoutAbout 20 of the UK's leading scientists and meteorologists are due to meet at the Met Office to discuss Britain's "unusual" weather patterns.
Las pymes pagan el doble que las grandes empresas por el créditohttp://economia.elpais.com/economia/2013/06/17/actualidad/1371494827_632299.html
CEOE critica las bajas de cuatro días por muerte de un familiar: "Los viajes no son en diligencia"http://www.eleconomista.es/interstitial/volver/directm12/economia/noticias/4917149/06/13/CEOE-critica-las-bajas-de-cuatro-dias-por-muerte-de-un-familiar-Los-viajes-no-son-en-diligencia.html
Brecha salarial en España: un CEO gana en una hora lo que un asalariado medio en ocho díasLos países bajo la influencia de la antigua Unión Soviética -seguidos de España e Italia- lideran el ránking de países europeos con mayor brecha salarial entre altos ejecutivos y subordinados, según los datos de la Federación Europea de Empleadores. En el caso de los trabajadores de menor rango, la cifra se dispara hasta los 21 días.Un empleado medio de una compañía grande española debió trabajar hasta ocho días en 2012 para igualar la cifra obtenida por su consejero delegado en apenas una hora: 594 euros de media (792 dólares). Es una de las conclusiones que extrae The Economist tras analizar datos de la Federación Europea de Empleadores. Esta cantidad se dispara en el caso de los trabajadores de menor rango, que necesitan 21 días para alcanzar la remuneración por hora de los altos directivos. Es la segunda más alta de toda Europa, sólo superada por los CEO italianos y sus 717 euros de media a la hora.España ocupa la cuarta posición en el ránking de los países europeos con la brecha salarial más pronunciada. Por delante quedan países pertenecientes a la antigua Unión Soviética como Rumanía, Ucrania y Rusia, donde las diferencias entre trabajadores y directivos son estratosféricas pese a lo reducido de los sueldos. Así, un empleado medio rumano debe trabajar 13 días para cobrar lo que su jefe en una hora, mientras que en el caso de los empleados ucranianos y rusos esa cifra se sitúa en 11 días.Una vez más, los países con mayor índice de desarrollo (con los países nórdicos en cabeza) destacan por tener la brecha salarial más baja, no sólo entre trabajadores y altos directivos sino también entre los empleados de rango medio y bajo, donde la diferencia es mínima. En Noruega, un empleado medio sólo necesita dos días de trabajo para cobrar lo que un alto directivo en una hora; un trabajador de rango inferior necesitará un día másNo obstante, todo indica que los consejeros delegados y demás altos ejecutivos de las empresas trabajan más horas que los empleados de nivel medio. Según estudios de The London School of Economics (LSE), trabajan de media entre 45 y 55 horas a la semana (mientras que la media de empleados se sitúa entre las 38 y 40 horas).Tanto en las empresas pequeñas como en las medianas, los salarios más elevados se encuentran en el sector industrial, con 1.503 y 1.939 euros mensuales, respectivamente. Comparando los salarios de los tres sectores económicos, resalta que, a mayor tamaño de la empresa, más amplia es la diferencia entre el salario más alto y el más reducido.El sueldo medio bruto ronda los 1.639 eurosCon el debate sobre la eliminación del salario mínimo interprofesional sobre la mesa, cabe recordar que el salario medio bruto en España se situó en los 1.639 euros al mes en 2012, un 0,5% por encima respecto al ejercicio anterior, pero todavía muy alejado de la media europea. Un informe reciente de Adecco sitúa el salario medio en Europa en 1.936 euros, un 16% más que la media española. Esta diferencia aumenta hasta el 34% si se compara con países como Holanda, Finlandia o Irlanda.Los países con salarios más altos son Noruega y Dinamarca, donde se superan los 3.500 euros mensuales. No obstante, sus mercados laborales son herméticos y únicamente accesibles para unos pocos.Pese a que los salarios subieron en 2012, el aumento de los precios al consumo superó este avance, por lo que la pérdida real fue de un 1,9%. En total, desde que comenzara la crisis, el salario medio en España ha sufrido una caída en su poder adquisitivo del 2,3%Aun así, el nivel de remuneración media en España supera a otros muchos países de Europa del Este, motivo por el cual hasta ahora se ha mantenido como destino destacado para la inmigración pese a la crisis. La diferencia más significativa se observa en Bulgaria, ya que en España se cobra 5,5 veces más. Rumanía, por su parte, presenta un salario medio cuatro veces inferior.
Un profesor desaira públicamente a la consejera Serrat en un acto en BinéfarLe critica por su "desfachatez" por aplicar recortes en la escuela rural y acudir allí a "ponerse una medalla". El maestro le reprocha que sea aconsejable no estudiar y aspirar a "ser asesores de algo o nombrados a dedo"La consejera de Educación del Gobierno de Aragón, Dolores Serrat, sufrió ayer el enésimo vergonzante episodio de desprecio público vivido en sus carnes desde que está en el cargo por las decisiones que, en el ejercicio de sus responsabilidades, ha ejecutado en esta legislatura. El de ayer, en Binéfar, en su visita al instituto Sierra de San Quilez, uno de los catorce centros que han participado en un proyecto de investigación de tratamientos contra el cáncer. Acudió en representación del Ejecutivo autonómico y un profesor le brindó, públicamente, un desaire que ella ni sospechaba. Sobre todo cuando, en el momento de las presentaciones, el docente aprovechó para agradecer la presencia de todos los invitados menos la de ella.Y no fue un descuido ni un olvido, se lo dijo a la cara. "A quien no pienso agradecer su presencia es a la consejera, porque ha demostrado tener mucha desfachatez para que después del destrozo que se está haciendo en la escuela pública y, especialmente, en la escuela rural, se presente aquí para ponerse una medalla a nuestra costa", le recriminó, según recogieron los micrófonos de Radio Zaragoza.SEGUNDO ATAQUE Son palabras de Manuel Buil, profesor del instituto público de la localidad de Binéfar. Clara y contundente bienvenida la que le brindó, aunque tenía reservada más artillería contra Serrat, a la que no quiso ocultarle su enfado. Y por razones de peso como las consecuencias que tienen para los estudiantes las dificultades que pone la Administración para prosperar en una carrera como la científica, a la que tantos nuevos valores da Aragón que, en los últimos años, se ven abocados a buscar oportunidades fuera de España."A veces tengo mis dudas sobre si lo que estoy haciendo está bien o mal, porque estoy preparando gente, tratando de que se formen y de que estén lo mejor formados posible, y sé que lo que les espera es la emigración", lamentó Buil, quien prosiguió su ataque a Serrat diciéndole que "a lo mejor el mejor consejo sería que se quedaran aquí y, aunque no saquen ningún título, ni el de Primaria, pueden ser asesores de algo, o pueden ser nombrados a dedo. Y a lo mejor también ganan bastante más que con la carrera científica", espetó.Serrat acudía a visitar a los estudiantes de uno de los catorce institutos que forman parte de este proyecto europeo, en el que su departamento colabora con el Instituto de Biocomputación y Física de Sistemas Complejos (BIFI). Cerca de 400 estudiantes han participado en él.Pero el medio rural y la comunidad científica están claramente soliviantados. El problema para ella es que después del episodio vivido con padres de alumnos a las puertas del colegio público Joaquín Costa de Zaragoza, junto a José Manuel Blecua en su visita a la Feria del Libro en Zaragoza, y el escrache de los tupperwares a las puertas de su domicilio, Serrat suma y sigue con los desaires vergonzantes.
Veo que lo de Telefónica ha causado sensación y no sé qué lectura hacer. Soy, desde hace muchos años, pequeño accionista de ATT y no es una compañía bien gestionada en un mundo que es muy difícil. Su ADN es doméstico, donde tienen no pocos problemas y competidores, y no creo que tengan mucho que hacer internacionalmente. No se puede pasar de un mundo a otro con la misma gente y los mismos directivos.Por otra parte Telefónica ha pagado cifras de escándalo por activos que están en países de riesgo en muchos casos. Los activos en LA lo son porque las telecomunicaciones son un bien esencial que se presta sobre Bienes Públicos (derechos demaniales y espectro) y con esto, en LA, basta un cambio de "feeling" político hacia el sentir de la calle para que pase lo de Repsol con YPF.Parte importante del valor de Telefónica está en China, como minoritario. No me imagino a los chinos poniendo "red carpet" a Obama y sus programas de inteligencia. Tampoco a Brasil y otros países diciendo que ahora "somos de USA en telecomunicaciones".Técnicamente sería más sensata y viable una OPA de Telefónica sobre ATT. Peor que los actuales gestores de ATT no lo iban a hacer. Aunque no lo parezca Telefónica es una grandísima operadora global con muy buena gente.Otro factor relevante es que ya comienza la gente a preguntarse cómo es posible que cuanto más Privatizamos algunos Servicios Públicos (agua, por ejemplo) más caro resulta mantener el Estado, menos empleo Industrial tenemos y más se deterioran los servicios. El coste de un servicio público es parte de mi coste de producción (en mi caso.... de botijo tradicional y mis botijos, para competir, no resisten mucho Audi A8 gubernamental ni mucha autonomía). Las mismas dudas surgen acerca de esa vaca sagrada de la globalización.¿Qué aporta de verdad aparte de un desempleo rampante en occidente y pérdida de fábricas? ¿No éramos igual de "internacionales" en Breton Woods y había más y mejor empleo? Nos iba mucho mejor en empleo industrial y por tanto en capacidad de gasto público que es de donde el sistema político vive.Ya sé que suena contra el pensamiento dominante, la sabiduría convencional o lo políticamente correcto, pero a esta forma de globalización le ha llegado el declive hacia otra cosa porque no hay más vuelta de hoja.Y si no es así traslademos nuestra Admón. Pública a Bangla Desh y nuestras operaciones de cáncer a New Delhi. Incluso con vuelos el ahorro es monumental. ¿Por qué no lo hacemos ya del todo? ¿Por qué hemos de restringir la globalización a las fábricas y el empleo privado? Al extrapolarlo se ve lo artificioso y dañino que resulta este esquema.Creo que va a ser un clamor, ya lo es en muchos países de Europa y comienza a moverse hasta en la UE. No se atreven del todo pero ya han comenzado y no queda más remedio si no queremos volver al XVIII como Tercer Estado.Hay mucho que hacer pero una transición seria debe basarse en la sensatez y en la seguridad. Debe ser tranquila para ser compatible con la seguridad de las personas que a fin de cuentas es su primera motivación.Cada vez que recurrimos a la KaleBorroka --intelectual y física-- se está, objetivamente, actuando a favor del sistema vigente. Buenos días
Cita de: NosTrasladamus en Junio 18, 2013, 09:29:06 amSé que es una interpretación muy subjetiva pero si hubo algo que me sorprendió cuando visité Noruega fue su salud (moral, mental), la de sus gentes, su ánimo, también su disconformidad con sus impuestos sin valorar que una simple ortodoncia o cualquier visita al oftalmólogo además de inmediata resultaba efectiva.-¿Pero vosotros también tenéis una Seguridad Social, no? Además, tenéis sol, playa, ladrillos muy bonitos... Me resultó imposible acercarles siquiera a nuestra realidad latina.Los polígonos industriales son como las casas rurales, con pocas naves y de ser así están decoradas al estilo hogar. Los críos cuando salen del colegio (siempre cerca del trabajo de sus padres) van directamente a la empresa de sus papis, juegan y corretean tras los despachos mientras los empleados ultiman sus últimas horas de labor (una especie de conciliación y desacralización laboral).Pero no tienen playa y salir a cenar resulta un lujo para una economía media (que es la de la mayoría).Me he acordado tras ver ese gráfico.
El clima es también un factor determinante, un invierno en Suecia o Noruega no es una experiencia agradable y por eso son capaces de preferir el feísmo urbanístico de Torrevieja, que es vomitivo, a sus pueblecitos de postal. http://www.norwegian.com/es/
Y esta para coger el trabuco:CitarCEOE critica las bajas de cuatro días por muerte de un familiar: "Los viajes no son en diligencia"http://www.eleconomista.es/interstitial/volver/directm12/economia/noticias/4917149/06/13/CEOE-critica-las-bajas-de-cuatro-dias-por-muerte-de-un-familiar-Los-viajes-no-son-en-diligencia.htmlObvio decir que tal medida ni influye en la economía ni son días donde la picaresca florezca por cuestiones obvias.Provocación y chulería. Ya tienen todo, les queda el despido libre con un par de minutos de previo aviso para consolidar su mierda-sistema pero siguen en la brecha. Con la que está cayendo.Y la diligencia no pero la bici se está imponiendo , y en breves veremos carromatos hindús.Posiblemente será otra forma de activar la economía, otro paradigma.