Los administradores de TransicionEstructural no se responsabilizan de las opiniones vertidas por los usuarios del foro. Cada usuario asume la responsabilidad de los comentarios publicados.
0 Usuarios y 11 Visitantes están viendo este tema.
Mixtificando voy, mixtificando vengo, y por el caminito, yo me entretengo:CitarEL RITMO DE TRABAJADORES INSCRITOS EN LAS OFICINAS DE EMPLEO SE RALENTIZALos datos de afiliación y paro anticipan el fin de la recesión ..................Los datos de junio, en todo caso, contienen un fuerte componente estacional derivado de la llegada de la temporada turística. Y lo demuestra el hecho de que si desestacionalizan las cifras para poder hacer unas comparaciones homogéneas (trabajo que hacen los propios servicios técnicos del Ministerio de Economía), el resultado es que en junio no bajó el paro en más de 127.000 personas, sino que, por el contrario, creció en 996 [gracias, R.H.N]. Es decir, ya cerca del fin del brutal ajuste del empleo que ha sufrido la economía española desde 2008. ..................http://www.elconfidencial.com/economia/2013/07/02/los-datos-de-afiliacion-y-paro-anticipan-el-fin-de-la-recesion-124175/
EL RITMO DE TRABAJADORES INSCRITOS EN LAS OFICINAS DE EMPLEO SE RALENTIZALos datos de afiliación y paro anticipan el fin de la recesión ..................Los datos de junio, en todo caso, contienen un fuerte componente estacional derivado de la llegada de la temporada turística. Y lo demuestra el hecho de que si desestacionalizan las cifras para poder hacer unas comparaciones homogéneas (trabajo que hacen los propios servicios técnicos del Ministerio de Economía), el resultado es que en junio no bajó el paro en más de 127.000 personas, sino que, por el contrario, creció en 996 [gracias, R.H.N]. Es decir, ya cerca del fin del brutal ajuste del empleo que ha sufrido la economía española desde 2008. ..................http://www.elconfidencial.com/economia/2013/07/02/los-datos-de-afiliacion-y-paro-anticipan-el-fin-de-la-recesion-124175/
No estamos saliendo del túnel.[...]Y de ahí esos brotes de optimismo gubernamental y mediático que tanto se prodigan estos días con el aval de unos cuantos puestos de trabajo estacionales. Sin embargo, todo eso no es más que una ensoñación contable. Nuestra balanza comercial se ha equilibrado de golpe por la nada heroica razón de que los españoles se abstienen en masa de adquirir productos extranjeros. Y no los compran porque ya no los pueden comprar. Así de triste. [...]Decía el difunto Fernández Ordóñez que en España siempre hay que recordar lo obvio. Y lo obvio es que da igual que se reduzcan los salarios si los precios no los siguen por la misma senda bajista. Otro homenaje a Perogrullo: no son los salarios sino los precios los que determinan la competitividad internacional de un país. Y en una economía tan castiza y corporativista como la española, donde en multitud de sectores las leyes de la competencia ni están ni se las espera, demasiados precios se permiten el lujo de ir a su aire. ¿Cómo explicar si no el hecho en verdad extravagante de que incluso tengamos algo de inflación?[...]Si ahora comenzásemos a crecer y recuperar empleo, al punto volvería reproducirse el déficit insostenible de la balanza comercial que se desató con la burbuja inmobiliaria. Nuestra productividad, raquítica en relación a la Europa del norte, se reflejaría otra vez en una divergencia generalizada de precios a favor de Alemania. Consecuencia inmediata, se dispararían las importaciones igual que sucedió antes de 2007. Y vuelta a empezar. Como en una maldición bíblica, la economía española está condenada a mantener déficits comerciales crónicos que la abocan a cortocircuitos tan predecibles como inevitables. Porque, con las actuales reglas del juego en la Unión Europea, no hay ningún remedio posible. Ninguno. Olvidad ese espejismo.http://www.libremercado.com/2013-07-02/jose-garcia-dominguez-no-estamos-saliendo-del-tunel-68867/
Game OverEsperando a la sociedad civilJavier Benegas (01-07-2013) Escribía John Müller al final de su estupenda reseña sobre Catarsis. Se vislumbra el final del Régimen que el libro flaqueaba en aquellas partes en las que los autores depositábamos “cualquier posibilidad de regeneración en un actor que ni está ni se le espera: los ciudadanos y la sociedad civil”.Müller, con este apunte final, abría un debate muy pertinente. Y para dilucidar si está en lo cierto o no es necesario sumergirse en ese magma que es la masa social y separar el grano de la paja. Porque a fin de cuentas las transformaciones sociales son procesos extremadamente complejos y lentos, muy difíciles de apreciar a simple vista, y no espectaculares sucesos sancionados a la postre por una multitud responsable e ilustrada surgida súbitamente de la nada.La decadencia de los “creadores de opinión”Lo primero es discriminar entre la sociedad civil y las organizaciones informales emboscadas en ella, ya que uno de los múltiples males de los Sistemas de Acceso Restringido, tal y como es el nuestro, es la suplantación de roles mediante grupos organizados que operan como correa de transmisión de las diferentes facciones del poder político, generando una falsa cultura sociopolítica.Si bien uno de los ejemplos más evidentes de esta suplantación son los mal llamados Agentes Sociales, que lejos de defender el interés general son artilugios con los que la clase política legitima sus latrocinios, hay que hacer especial hincapié en los múltiples grupos ideologizados que cooperan, aún cuando lo ignoren, con el sostenimiento del actual modelo político, por ejemplo, abonándose al Reparto de Rentas y saboteando las iniciativas espontáneas tomándolas desde dentro. Ejemplo palmario es lo sucedido con el movimiento 15-M, que en muy poco tiempo pasó de reclamar reformas del modelo político a indicar cómo se debía repartir el presupuesto, lo que terminó en el habitual callejón sin salida del hooliganismo ideológico; ese sectarismo que tanto conviene a la clase política para enfrentar a las masas, dividirlas y desactivarlas.Dentro de esta dinámica de la impostura, un agente clave para el sostenimiento del régimen político son los medios de información. Y precisamente a costa de estos se ha producido el primer movimiento tectónico. Su progresiva pérdida de audiencia, que se ha agudizado en el año en curso (hay que acotar este descenso a la información pura y dura, separándola del entretenimiento de masas), pone de relieve un significativo cambio de tendencia. La bunkerización del régimen, que cuenta con los grandes medios de información como principales aliados, les está pasando factura.Hace tan solo unos años esta bunkerización no habría tenido mayores consecuencias, habida cuenta de tres factores entonces vigentes. El primero, la creencia generalizada de que el modelo político podría seguir funcionando indefinidamente mediante la simple alternancia. El segundo, el hooliganismo ideológico (el sectarismo). Y el tercero, la falta de herramientas que hicieran visibles de forma masiva otras noticias, opiniones y debates contrarios a los intereses de la dictadura de los partidos. Sin embargo, hoy los dos primeros están en franco retroceso, a pesar de los enormes esfuerzos del sistema por mantenerlos vigentes. Y respecto al tercero, la eclosión de los entornos de libre acceso basados en las nuevas tecnologías, pese a todas sus contraindicaciones y defectos, está cambiando y mucho las cosas. Los grandes grupos de comunicación ya no influyen tanto en la opinión pública. Y, en consecuencia, la clase política está perdiendo el control de los debates.¿Qué está sucediendo?Según Pew Research Center, si bien en 2005 solo el 11% de internautas accedía diariamente a las redes sociales, este porcentaje se había elevado al 65% en 2011. Y en 2012, según AIMC (Asociación para la Investigación de Medios de Comunicación), alcanzaba en España el 70%; es decir, 12 millones de españoles acceden a diario a estas redes donde la información se selecciona y comparte libremente.Verdaderas autopistas para la difusión, con una audiencia potencial formidable y un ejército de voluntarios dispuestos a compartir información y desmenuzarla, las redes sociales se han convertido en los nuevos motores de la opinión pública y han arrebatando a los tradicionales “creadores de opinión” gran parte de su influencia. Ahora muchas consignas se difunden de abajo arriba y no de arriba abajo. Lo que indica que el flujo se está invirtiendo. Y cualquier persona medianamente solvente puede entender que el primer paso de una transformación social es el cambio de la opinión mayoritaria. Y, sobre todo, la liquidación de determinadas creencias.Sociedad civil, ¿inteligente o tonta?En efecto, creer que la sociedad civil es por definición virtuosa es de una ingenuidad superlativa. No lo discuto. Sin embargo, las sociedades no son inteligentes o tontas, simplemente dependen del contexto. De ahí que al disminuir la centralización, la exclusión, y la polarización impuestos por los grandes agentes mediáticos, el estado de opinión mayoritario se vuelva más inteligente. Y eso es lo que está sucediendo. De hecho, hasta hace muy poco habría sido impensable que en España afloraran determinados debates, como la pertinencia de la monarquía, la bajísima calidad de nuestra democracia, la crisis política que subyace en la crisis económica o, incluso, la necesidad de un proceso constituyente con el que instaurar una democracia completa, entre otras minucias. Pero lo crucial es que estos debates no han sido propuestos o amplificados por los grandes medios de información, y tampoco por el poder político, sino por las redes sociales, detrás de las cuales asoma la tan denostada sociedad civil. En consecuencia, la cuestión no es preguntarse qué cabe esperar de la sociedad civil, sino qué estamos dispuestos a hacer nosotros por ellahttp://www.vozpopuli.com/blogs/2777-javier-benegas-esperando-a-la-sociedad-civil
El sector servicios se contrae en junio a su menor ritmo en dos años
La actividad del sector servicios en España durante el pasado mes de junio registró una notable mejoría al alcanzar los 47,8 enteros, frente a los 47,3 puntos de mayo, lo que supone la mejor lectura del indicador PMI elaborado por Markit en los 24 meses consecutivos de contracción que acumula el sector[/i
"El último dato del PMI del sector servicios español refuerza la impresión de que la gravedad de la actual recesión se está moderando"
No obstante, las empresas del sector servicios español siguieron destruyendo empleo a un ritmo marcado, igual que el de mayo, al de acuerdo con las caídas de las ventas.
El FMI presta a peticion del interesado y pretende cobrar.Corresponde la pais demandante establecer mecansimos que le permitan hacer frente a la cancelacion de la deuda.Si el sistema politicoenconomico del pais receptor no toma las decisiones adecuadas, jodera a su propia poblacion y le echara la culpa al FMI. Porque su insolvencia vendra causa probablemente por la ineficaz estructura politica y productiva de los demandantes, que pretenderan un chute mas para salvar su propio estatus de elite.O a la EU.Tiene el FMI que poner entre sus clausulas que toma el Gobierno, o que si no reparten las cargas adecuadamente enviara a los cascos azules?Por favor.REspecto a la flor en el estiercol; muy bueno.Hasta que asi, con un salto mortal, resulta que la culpa la tiene Europa.HQJ.Sds.
La segunda derivada tiene pendiente positiva.CitarEl sector servicios se contrae en junio a su menor ritmo en dos añoshttp://www.eleconomista.es/economia/noticias/4962795/07/13/El-sector-servicios-se-contrae-a-su-menor-ritmo-en-dos-anos.htmlCitarLa actividad del sector servicios en España durante el pasado mes de junio registró una notable mejoría al alcanzar los 47,8 enteros, frente a los 47,3 puntos de mayo, lo que supone la mejor lectura del indicador PMI elaborado por Markit en los 24 meses consecutivos de contracción que acumula el sector[/i]Recordemos que el PMI funciona así: por debajo de 50 es contracción, por encima de 50 expansión.Ahora me cuentan cómo cojones eso se interpreta como que la actividad del sector ha registrado una notable mejoría.Citar"El último dato del PMI del sector servicios español refuerza la impresión de que la gravedad de la actual recesión se está moderando"La gravedad se modera. Ta claro.CitarNo obstante, las empresas del sector servicios español siguieron destruyendo empleo a un ritmo marcado, igual que el de mayo, al de acuerdo con las caídas de las ventas.
Cita de: Saturio en Julio 03, 2013, 16:46:37 pmLa segunda derivada tiene pendiente positiva.CitarEl sector servicios se contrae en junio a su menor ritmo en dos añoshttp://www.eleconomista.es/economia/noticias/4962795/07/13/El-sector-servicios-se-contrae-a-su-menor-ritmo-en-dos-anos.htmlCitarLa actividad del sector servicios en España durante el pasado mes de junio registró una notable mejoría al alcanzar los 47,8 enteros, frente a los 47,3 puntos de mayo, lo que supone la mejor lectura del indicador PMI elaborado por Markit en los 24 meses consecutivos de contracción que acumula el sector[/i]Recordemos que el PMI funciona así: por debajo de 50 es contracción, por encima de 50 expansión.Ahora me cuentan cómo cojones eso se interpreta como que la actividad del sector ha registrado una notable mejoría.Citar"El último dato del PMI del sector servicios español refuerza la impresión de que la gravedad de la actual recesión se está moderando"La gravedad se modera. Ta claro.CitarNo obstante, las empresas del sector servicios español siguieron destruyendo empleo a un ritmo marcado, igual que el de mayo, al de acuerdo con las caídas de las ventas.Se lo explico:Que perdemos 11-0, pero que ya hace 10 minutos que no nos han metido mas en el carro.Mejor?
La segunda derivada tiene pendiente positiva.CitarEl sector servicios se contrae en junio a su menor ritmo en dos años....................
Las cajas colocaron preferentes a empresarios a cambio de créditos
¡Gol de Señor!http://ccaa.elpais.com/ccaa/2013/07/02/galicia/1372785969_942566.htmlCitarLas cajas colocaron preferentes a empresarios a cambio de créditos
Y aquí otro..."La situación en Cataluña es explosiva y puede llegar a ser insurreccional"“En Madrid no hay conciencia de que la situación en Cataluña es explosiva y de que pueden producirse episodios insurreccionales que serán difíciles de evitar” http://www.elconfidencial.com/espana/2013/07/03/la-situacion-en-cataluna-es-explosiva-y-puede-llegar-a-ser-insurreccional--124277/Siguen removiendo el castaño desde las élites catalanas. ¿Qué buscarán ahora conseguir?