Los administradores de TransicionEstructural no se responsabilizan de las opiniones vertidas por los usuarios del foro. Cada usuario asume la responsabilidad de los comentarios publicados.
0 Usuarios y 8 Visitantes están viendo este tema.
Cita de: The Resident en Agosto 01, 2013, 20:37:15 pm[...]
[...]
Starkiller,Que al aumentar la productividad, reducimos la necesidad de trabajo es correcto. Pero no que reduzcamos el número de puestos de trabajo. La reducción de puestos de trabajo no es una conclusión económica (una consecuencia de la optimización de la producción) sino política y social.
Al aumentar la productividad, al menos en a corto plazo, podrían seguir viviendo todos los mismos trabajadores, con el mismo sueldo y trabajando menos (seguirían teniendo la misma demanda y ventas). Pero, al reducir puestos de trabajo, la dirección y la propiedad pueden reducir el gasto en trabajo y apropiarse del aumento de productividad. Esto no tiene nada de económico: es una cuestión de equilibrio de poder, es decir, política y social.Y en una sociedad organizada de otra forma, podría hacerse de otra forma.
Otra variante: últimamente empieza a oírse que la promesa de la productividad no se ha cumplido. Esta promesa era que los puestos de trabajo destruidos se recuperarían en las nuevas industrias. Despedimos obreros textiles y contratamos instaladores fotovoltaicos, cambiamos delineantes por diseñadores de interfaz de usuario. Pero eso no ha ocurrido, las nuevas industrias no han generado ese empleo, los despedidos no se han reconvertido.
De nuevo, ¿esto es un automatismo económico o una cuestión política? Veamos: la economía que no ha sido capaz de reciclar esos empleos, es una economía en la cual:-se lleva décadas enseñando indefensión a la gente para que dependan absolutamente del trabajo por cuenta ajena.-Se lleva décadas enseñando especialización para que la gente esté atrapada en una denominación laboral estrecha, lo más parecida posible a una máquina, con la menor flexibilidad para salirse.-Se lleva décadas retorciendo las reglas del juego a favor de las grandes empresas frente a cualquier otra forma de organización (vean por ejemplo el coste del papeleo fiscal en relación a la facturación para una pyme y una gran empresa), no sea que venga un autónomo, una pyme o una cooperativa y COMPITAN.
Teniendo esto en cuenta, me parece que la respuesta a la pregunta es, claramente, política. Y poder. No economía. Es decir, que en otro tipo de economía, el aumento de la productividad podría generar mucha menos pérdida de puestos de trabajo, y mucha más reducción de horas y desarrollo de nuevos sectores. Al menos hipotéticamente.Por eso, para mí, la cuestión (a largo plazo), no es redistribución, RBU, decrecimiento... es cambiar la distribución en origen...... y por primera vez, empezamos a tener las tecnologías productivas justas para eso.
Cita de: Lacenaire en Agosto 01, 2013, 14:50:14 pmCita de: R.G.C.I.M. en Agosto 01, 2013, 13:32:44 pmCita de: Saturio en Agosto 01, 2013, 12:13:27 pmMi teoría es que es por la fuerza, claro. No por méritos (aunque la fuerza podría considerarse un mérito, claro, pero eso es un tema a resolver por los que han hecho todos los cuadernillos rubio e incluso Vacaciones Santillana). La fuerza que en el siglo I A.C eran las legiones y hoy (bueno, hasta ayer, eran las divisas imprimibles y la VI flota).Estoy muy de acuerdo con Vd.Pero mi opinion es que la causa no es la fuerza. La fuerza es una consecuencia de la causa.Y la causa es que llegamos antes.No hay mas.Conocemos y controlamos mejor el sistema, que ha conllevado mas fuerza indirectamente, por tecnologia, fundamentalmente.Uno puede decir que el estilo de vida de los pueblos explotados es mas cercano a la naturaleza del hombre y del cosmos.Lo que uno no puede decir, es que ellos no lo hubieran hecho igual si hubieran llegado antes.Yo lo veo como otro imperativo evolucionista emergente.La cuestion es que si lo consideramos como una etapa, probablemetne inexcusable del desarrollo humano, ahora toca darse cuenta de que ya no da de si; de que es ya hoy contraproducente para todos, y de que los pueblos que acceden ahora al sistema no aprenderan en cabeza ajena por mucho que les digamos nosotros hacia donde se/nos dirijimos.La bueno es que probablemente aprendan mmas rapido de sus/nuestros errores, aun a costa de CPM.Pero la fuerza no es el vector original, la fueerza viene dada por algun adelanto, normalmente tecnologico, aunque puede ser de organizacion.Cuando hablamos de la estafa de las cuentas por oro a los indios, se creian VDs que los indios no alucinaban con los espejitos?O los españolitos no alucinaban con los cayenes?Sds.La historia de la mundialización es la historia de la violencia del hombre blanco. El resto es algo que se dice antes de acostarse para poder conciliar el sueño.¿Lo qué?Lo que ha ocurrido es que del siglo XVI hasta ahora ha sido el hombre blanco quien, por azares de la historia, ha tenido la posibilidad de repartir hostias e imponer su voluntad en rincones del mundo muy alejados de su lugar de origen, y ello sin que hubiese reciprocidad por parte de los agredidos.Unos pocos siglos antes era el hombre el hombre blanco quien estaba sumido en el atraso, y bastante por detrás de, por ejemplo, civilizaciones como la musulmana o china.Otros que acabaron bien lejos de su lugar de origen - la península arábiga - repartiendo hostias e imponiendo su voluntad fueron los musulmanes, que se expandieron entre el norte de la India y España. Si los musulmanes no llegaron a América fue porque los avances técnicos de la época no daban para tanto. La hora de gloria de España, y las naciones europeas que luego le sucedieron en la hegemonía, coincidió con la llegada de los viajes en barco transoceánicos; nada más.No creo que el hombre blanco sea ni más ni menos bárbaro o agresivo que otras etnias, algunas de ellas presentadas como idílicas cuando su realidad era más prosaica.CitarCoca y alcohol en rituales de sacrificio de niños incas.[...]La tradición de sacrificios humanos y matanzas rituales en la cordillera andina se remonta a mucho antes de que existieran los incas, pero su número y su sofisticación aumentaron coincidiendo con la expansión del imperio a partir de su capital, Cuzco, en el actual Perú. En este contexto, creen los investigadores, la Capacocha, con sus sacrificios de niños en las altas cumbres, tenía también una explicación militar: las tumbas eran advertencias. "La ceremonia fue un despliegue de poder ritual diseñado para inspirar temor y miedo en los pueblos conquistados, como medio de control social", opina Emma Brown, bioarqueóloga de la Universidad de Bradford y coautora del estudio de los cabellos de La doncella.[...]http://www.bbc.co.uk/mundo/noticias/2013/07/130730_ciencia_momias_incas_alcohol_coca_sacrificio_np.shtmlLa única diferencia entre incas y españoles - o entre los indios del norte de América y los ingleses - era que los primeros carecían de acero, pólvora y galeones con los que surcar los océanos. Cualitativamente eran bien parecidos.
Cita de: R.G.C.I.M. en Agosto 01, 2013, 13:32:44 pmCita de: Saturio en Agosto 01, 2013, 12:13:27 pmMi teoría es que es por la fuerza, claro. No por méritos (aunque la fuerza podría considerarse un mérito, claro, pero eso es un tema a resolver por los que han hecho todos los cuadernillos rubio e incluso Vacaciones Santillana). La fuerza que en el siglo I A.C eran las legiones y hoy (bueno, hasta ayer, eran las divisas imprimibles y la VI flota).Estoy muy de acuerdo con Vd.Pero mi opinion es que la causa no es la fuerza. La fuerza es una consecuencia de la causa.Y la causa es que llegamos antes.No hay mas.Conocemos y controlamos mejor el sistema, que ha conllevado mas fuerza indirectamente, por tecnologia, fundamentalmente.Uno puede decir que el estilo de vida de los pueblos explotados es mas cercano a la naturaleza del hombre y del cosmos.Lo que uno no puede decir, es que ellos no lo hubieran hecho igual si hubieran llegado antes.Yo lo veo como otro imperativo evolucionista emergente.La cuestion es que si lo consideramos como una etapa, probablemetne inexcusable del desarrollo humano, ahora toca darse cuenta de que ya no da de si; de que es ya hoy contraproducente para todos, y de que los pueblos que acceden ahora al sistema no aprenderan en cabeza ajena por mucho que les digamos nosotros hacia donde se/nos dirijimos.La bueno es que probablemente aprendan mmas rapido de sus/nuestros errores, aun a costa de CPM.Pero la fuerza no es el vector original, la fueerza viene dada por algun adelanto, normalmente tecnologico, aunque puede ser de organizacion.Cuando hablamos de la estafa de las cuentas por oro a los indios, se creian VDs que los indios no alucinaban con los espejitos?O los españolitos no alucinaban con los cayenes?Sds.La historia de la mundialización es la historia de la violencia del hombre blanco. El resto es algo que se dice antes de acostarse para poder conciliar el sueño.
Cita de: Saturio en Agosto 01, 2013, 12:13:27 pmMi teoría es que es por la fuerza, claro. No por méritos (aunque la fuerza podría considerarse un mérito, claro, pero eso es un tema a resolver por los que han hecho todos los cuadernillos rubio e incluso Vacaciones Santillana). La fuerza que en el siglo I A.C eran las legiones y hoy (bueno, hasta ayer, eran las divisas imprimibles y la VI flota).Estoy muy de acuerdo con Vd.Pero mi opinion es que la causa no es la fuerza. La fuerza es una consecuencia de la causa.Y la causa es que llegamos antes.No hay mas.Conocemos y controlamos mejor el sistema, que ha conllevado mas fuerza indirectamente, por tecnologia, fundamentalmente.Uno puede decir que el estilo de vida de los pueblos explotados es mas cercano a la naturaleza del hombre y del cosmos.Lo que uno no puede decir, es que ellos no lo hubieran hecho igual si hubieran llegado antes.Yo lo veo como otro imperativo evolucionista emergente.La cuestion es que si lo consideramos como una etapa, probablemetne inexcusable del desarrollo humano, ahora toca darse cuenta de que ya no da de si; de que es ya hoy contraproducente para todos, y de que los pueblos que acceden ahora al sistema no aprenderan en cabeza ajena por mucho que les digamos nosotros hacia donde se/nos dirijimos.La bueno es que probablemente aprendan mmas rapido de sus/nuestros errores, aun a costa de CPM.Pero la fuerza no es el vector original, la fueerza viene dada por algun adelanto, normalmente tecnologico, aunque puede ser de organizacion.Cuando hablamos de la estafa de las cuentas por oro a los indios, se creian VDs que los indios no alucinaban con los espejitos?O los españolitos no alucinaban con los cayenes?Sds.
Mi teoría es que es por la fuerza, claro. No por méritos (aunque la fuerza podría considerarse un mérito, claro, pero eso es un tema a resolver por los que han hecho todos los cuadernillos rubio e incluso Vacaciones Santillana). La fuerza que en el siglo I A.C eran las legiones y hoy (bueno, hasta ayer, eran las divisas imprimibles y la VI flota).
Coca y alcohol en rituales de sacrificio de niños incas.[...]La tradición de sacrificios humanos y matanzas rituales en la cordillera andina se remonta a mucho antes de que existieran los incas, pero su número y su sofisticación aumentaron coincidiendo con la expansión del imperio a partir de su capital, Cuzco, en el actual Perú. En este contexto, creen los investigadores, la Capacocha, con sus sacrificios de niños en las altas cumbres, tenía también una explicación militar: las tumbas eran advertencias. "La ceremonia fue un despliegue de poder ritual diseñado para inspirar temor y miedo en los pueblos conquistados, como medio de control social", opina Emma Brown, bioarqueóloga de la Universidad de Bradford y coautora del estudio de los cabellos de La doncella.[...]http://www.bbc.co.uk/mundo/noticias/2013/07/130730_ciencia_momias_incas_alcohol_coca_sacrificio_np.shtml
Cita de: Lacenaire en Agosto 01, 2013, 14:50:14 pmCita de: R.G.C.I.M. en Agosto 01, 2013, 13:32:44 pmCita de: Saturio en Agosto 01, 2013, 12:13:27 pmMi teoría es que es por la fuerza, claro. No por méritos (aunque la fuerza podría considerarse un mérito, claro, pero eso es un tema a resolver por los que han hecho todos los cuadernillos rubio e incluso Vacaciones Santillana). La fuerza que en el siglo I A.C eran las legiones y hoy (bueno, hasta ayer, eran las divisas imprimibles y la VI flota).Estoy muy de acuerdo con Vd.Pero mi opinion es que la causa no es la fuerza. La fuerza es una consecuencia de la causa.Y la causa es que llegamos antes.No hay mas.Conocemos y controlamos mejor el sistema, que ha conllevado mas fuerza indirectamente, por tecnologia, fundamentalmente.Uno puede decir que el estilo de vida de los pueblos explotados es mas cercano a la naturaleza del hombre y del cosmos.Lo que uno no puede decir, es que ellos no lo hubieran hecho igual si hubieran llegado antes.Yo lo veo como otro imperativo evolucionista emergente.La cuestion es que si lo consideramos como una etapa, probablemetne inexcusable del desarrollo humano, ahora toca darse cuenta de que ya no da de si; de que es ya hoy contraproducente para todos, y de que los pueblos que acceden ahora al sistema no aprenderan en cabeza ajena por mucho que les digamos nosotros hacia donde se/nos dirijimos.La bueno es que probablemente aprendan mmas rapido de sus/nuestros errores, aun a costa de CPM.Pero la fuerza no es el vector original, la fueerza viene dada por algun adelanto, normalmente tecnologico, aunque puede ser de organizacion.Cuando hablamos de la estafa de las cuentas por oro a los indios, se creian VDs que los indios no alucinaban con los espejitos?O los españolitos no alucinaban con los cayenes?Sds.La historia de la mundialización es la historia de la violencia del hombre blanco. El resto es algo que se dice antes de acostarse para poder conciliar el sueño. No le hacia a Vd entre las victimas del hombrenuevismo.En fin...Sds.
Starkiller,Que al aumentar la productividad, reducimos la necesidad de trabajo es correcto. Pero no que reduzcamos el número de puestos de trabajo. La reducción de puestos de trabajo no es una conclusión económica (una consecuencia de la optimización de la producción) sino política y social.Al aumentar la productividad, al menos en a corto plazo, podrían seguir viviendo todos los mismos trabajadores, con el mismo sueldo y trabajando menos (seguirían teniendo la misma demanda y ventas). Pero, al reducir puestos de trabajo, la dirección y la propiedad pueden reducir el gasto en trabajo y apropiarse del aumento de productividad. Esto no tiene nada de económico: es una cuestión de equilibrio de poder, es decir, política y social.Y en una sociedad organizada de otra forma, podría hacerse de otra forma.Otra variante: últimamente empieza a oírse que la promesa de la productividad no se ha cumplido. Esta promesa era que los puestos de trabajo destruidos se recuperarían en las nuevas industrias. Despedimos obreros textiles y contratamos instaladores fotovoltaicos, cambiamos delineantes por diseñadores de interfaz de usuario. Pero eso no ha ocurrido, las nuevas industrias no han generado ese empleo, los despedidos no se han reconvertido.De nuevo, ¿esto es un automatismo económico o una cuestión política? Veamos: la economía que no ha sido capaz de reciclar esos empleos, es una economía en la cual:-se lleva décadas enseñando indefensión a la gente para que dependan absolutamente del trabajo por cuenta ajena.-Se lleva décadas enseñando especialización para que la gente esté atrapada en una denominación laboral estrecha, lo más parecida posible a una máquina, con la menor flexibilidad para salirse.-Se lleva décadas retorciendo las reglas del juego a favor de las grandes empresas frente a cualquier otra forma de organización (vean por ejemplo el coste del papeleo fiscal en relación a la facturación para una pyme y una gran empresa), no sea que venga un autónomo, una pyme o una cooperativa y COMPITAN.Teniendo esto en cuenta, me parece que la respuesta a la pregunta es, claramente, política. Y poder. No economía. Es decir, que en otro tipo de economía, el aumento de la productividad podría generar mucha menos pérdida de puestos de trabajo, y mucha más reducción de horas y desarrollo de nuevos sectores. Al menos hipotéticamente.Por eso, para mí, la cuestión (a largo plazo), no es redistribución, RBU, decrecimiento... es cambiar la distribución en origen...... y por primera vez, empezamos a tener las tecnologías productivas justas para eso.
Recapitulemos pues.1. Trabajo no es la mera actividad física o intelectual. Trabajo es crear Riqueza.2. Destruir riqueza o crear las condiciones para que se destruya es lo contrario de trabajo [...].3. [...]4. Nuestra sociedad remunera a gente que destruye riqueza y que genera las condiciones para que no se pueda trabajar, es decir gente que destruye o impide crear riqueza.
El Jefe de Producción y el Director Técnico (dos putos cracks y bellas personas además) del mayor estudio de 3D que hubo en Galicia y uno de los más grandes de España ya hace un año que dejaron la empresa y se asociaron para montar una panadería en Santiago.
Aquí entra la postura de Starkiller y posiblemente de Lacenaire, que yo asimilaría a la del profesor Brenner ("The boom and the Bubble", entre otras) y que básicamente acepta el paradigma globalizador (a causa de economías de escala que mueven la productividad en manufactura) pero que no tienen otra respuesta al empobrecimiento determinista que más redistribución de las "Externalidades" (costes ocultos derivados de dicha productividad que se transfieren a toda la sociedad) y por tanto tienden hacia un "gobierno global".
Y mientras nos llega el Reino, el paraíso mayestático del siglo XXIII, a capear el temporal.Yo creo que no lo resistiremos y que habrá una grave explosión o, como piensa Xoshe, una cojo-guerra que los supervivientes agradecerán y olvidarán.Pero también es posible que seamos capaces de encontrar soluciones que signifiquen que algo hemos aprendido y progresado como, remedando a los grupos de Fe Adulta, Ciudadanía Adulta o algo por el estilo.Tal como vamos los escenarios son de "Pueblos Sometidos", no de "Ciudadanos Adultos". Y tampoco debe ser así.Saludos
... eliminar las deducciones fiscales y aumentar la eficiencia de los programas de gasto
Digo "mundialización". No digo "violencia", "conquista", "imperialismo" ni otra cosa que "mundialización", y en relación a un post de RGCIM en el que hace una apología del evolucionismo cultural. Por supuesto no hay razas buenas o malas (de hecho no hay razas), pero que hemos conducido el proceso de expansión de un modo productivo y un modo de vida a sangre y fuego es un hecho. No porque hayamos llegado antes (¿A dónde?) ni porque estemos más avanzados (¿en qué proceso?) sino porque las cosas han sucedido así. Teníamos la posibilidad de hacer ciertas cosas y las hicimos. No hay pautas de obligado cumplimiento en el desarrollo de las sociedades, ningún plan trazado con etapas fijas que deban sucederse sí o sí.Quiero decir que hay que renunciar de una vez por todas a la idea del plan universal postulado por el evolucionismo cultural. Es una idea que depende directamente del concepto cristiano de salvación, es acientífico, carece de sentido y es ideológicamente tóxico. En otro momento y otro lugar abundaría en el offtopic pero paso.