Los administradores de TransicionEstructural no se responsabilizan de las opiniones vertidas por los usuarios del foro. Cada usuario asume la responsabilidad de los comentarios publicados.
0 Usuarios y 3 Visitantes están viendo este tema.
"My 2 cents":Cita de: obcad en Abril 28, 2013, 17:27:36 pmPor mi parte, la versión definitiva. La dejo a disposición para modificaciones y correcciones a discreción, yo ya no la editaré más. Gracias a todos por la colaboración y espero que al menos nos decidamos a seguir con iniciativas así, ante el impás que padecemos.---"Los miembros de Transición Estructural deseamos hacer llegar al Embajador de Alemania, y por su intermedio a la opinión pública de su país, una breve reflexión sobre un fenómeno único en la historia contemporánea española, la germanofobia, entendida ésta como rechazo a las políticas macroecónomicas promovidas últimamente en la Eurozona, y no como un rechazo a Alemania o a su cultura. Se trata de un fenómeno nuevo en un país que, constituido como nación soberana en 1812 (1), no participó de las dos guerras mundiales ni ha practicado nunca el antigermanismo.A nuestro juicio las causas de esta deriva son dos. La primera, la resistencia al cambio ante (2) la llegada del euro, cambio que supone el fin del modelo institucional español basado en la burbuja inmobiliaria y en el mantenimiento (3) de redes clientelares que configuran un bloque de poder político, mediático e industrial. La segunda, el intento de construcción de un proyecto continental común sin trascender la lógica del Estado-Nación. La llegada del euro (4) introdujo distorsiones en el modelo económico y social sobre el que se ha basado España en los últimos cuarenta años. Como consecuencia, el sistema de incentivos sufrió cambios que desembocaron en graves desajustes, que han terminado con la violenta implosión de la economía de este país reflejada en cifras macroeconómicas peores que las de la Gran Depresión. Desde aquí, muchos percibimos que Alemania está dispuesta a ayudar en esta coyuntura, con la condición de que se materialicen las reformas pendientes. Al mismo tiempo, muchos españoles somos conscientes de que sin ese giro, cualquier política de crecimiento será estéril. El problema viene cuando desde los poderes fácticos españoles se ha decidido eludir el acometimiento de reformas de calado estructural a la espera una mágica resurrección de la economía que nos devuelva a la situación anterior al pinchazo de la burbuja inmobiliaria. Nosotros no tememos ni odiamos, por tanto, a Alemania. Tememos a nuestras propias élites y a sus redes clientelares, establecidas desde la Transición, y que gobiernan en provecho propio. Denunciamos incoherencias importantes en el proceso de construcción europea como causa última de todo este desconcierto. No se puede aplicar una moneda común a espacios de productividad históricamente diversa sin mecanismos compensadores como los de implementa cualquier Estado soberano en su territorio, Alemania incluída. Tamposo parece aceptable que Alemania sea reticente a ejercicios de transparencia financiera que ha exigido a otros países. La Troika, hoy por hoy, es el Doeppelgaenger de Alemania. Por todo lo anteriormente expuesto, expresamos nuestra preocupación ante una situación que de no resolverse, podría enfrentarnos a la quiebra soberana de una de las primeras economías de la zona euro. El tiempo apremia.Atentamente, T.E.”(1) Sustituir referencias a 1812 por "país de larga historia" o similar a fín de evitar potenciales distracciónes sobre 1812, 1492 o cualquier fecha que se elija. No es una lección de Historia.(2) Sustituir por "producido tras"(3) Sustituir por "la preeminencia". En cualquier caso, no es que el modelo se base en las redes clientelares, sino que está a su servicio.(4) Por no repetir la frase, poner "la moneda común"Personalmente, me gustaba la brevedad de la redacción original de r.g.c.i.m., aunque el tono quizás no fuese el más adecuado y se pudiese haber perdido al traducir. Pero lo que más echo de menos en el presente borrador es esta frase:CitarEspaña NO desea cambiar nada, y asi lo lleva demostrando 5 insufribles años ya. Solo demanda la relajacion de la presion sin contrapartido real alguna.Porque sintetiza que:-La falta de voluntad de la casta está demostrada.-Su actitud causa sufrimiento al pueblo y aí van 5 años.-Que la actitud castuza es trilera y pretenden dar gato por liebre.
Por mi parte, la versión definitiva. La dejo a disposición para modificaciones y correcciones a discreción, yo ya no la editaré más. Gracias a todos por la colaboración y espero que al menos nos decidamos a seguir con iniciativas así, ante el impás que padecemos.---"Los miembros de Transición Estructural deseamos hacer llegar al Embajador de Alemania, y por su intermedio a la opinión pública de su país, una breve reflexión sobre un fenómeno único en la historia contemporánea española, la germanofobia, entendida ésta como rechazo a las políticas macroecónomicas promovidas últimamente en la Eurozona, y no como un rechazo a Alemania o a su cultura. Se trata de un fenómeno nuevo en un país que, constituido como nación soberana en 1812 (1), no participó de las dos guerras mundiales ni ha practicado nunca el antigermanismo.A nuestro juicio las causas de esta deriva son dos. La primera, la resistencia al cambio ante (2) la llegada del euro, cambio que supone el fin del modelo institucional español basado en la burbuja inmobiliaria y en el mantenimiento (3) de redes clientelares que configuran un bloque de poder político, mediático e industrial. La segunda, el intento de construcción de un proyecto continental común sin trascender la lógica del Estado-Nación. La llegada del euro (4) introdujo distorsiones en el modelo económico y social sobre el que se ha basado España en los últimos cuarenta años. Como consecuencia, el sistema de incentivos sufrió cambios que desembocaron en graves desajustes, que han terminado con la violenta implosión de la economía de este país reflejada en cifras macroeconómicas peores que las de la Gran Depresión. Desde aquí, muchos percibimos que Alemania está dispuesta a ayudar en esta coyuntura, con la condición de que se materialicen las reformas pendientes. Al mismo tiempo, muchos españoles somos conscientes de que sin ese giro, cualquier política de crecimiento será estéril. El problema viene cuando desde los poderes fácticos españoles se ha decidido eludir el acometimiento de reformas de calado estructural a la espera una mágica resurrección de la economía que nos devuelva a la situación anterior al pinchazo de la burbuja inmobiliaria. Nosotros no tememos ni odiamos, por tanto, a Alemania. Tememos a nuestras propias élites y a sus redes clientelares, establecidas desde la Transición, y que gobiernan en provecho propio. Denunciamos incoherencias importantes en el proceso de construcción europea como causa última de todo este desconcierto. No se puede aplicar una moneda común a espacios de productividad históricamente diversa sin mecanismos compensadores como los de implementa cualquier Estado soberano en su territorio, Alemania incluída. Tamposo parece aceptable que Alemania sea reticente a ejercicios de transparencia financiera que ha exigido a otros países. La Troika, hoy por hoy, es el Doeppelgaenger de Alemania. Por todo lo anteriormente expuesto, expresamos nuestra preocupación ante una situación que de no resolverse, podría enfrentarnos a la quiebra soberana de una de las primeras economías de la zona euro. El tiempo apremia.Atentamente, T.E.”
España NO desea cambiar nada, y asi lo lleva demostrando 5 insufribles años ya. Solo demanda la relajacion de la presion sin contrapartido real alguna.
La primera, el intento FALLIDO de construir un proyecto continental común, manteniendo (y aumentando en el caso español), los estados y miniestados nacionales, lo que a falta de actores europeos con capacidad real de decisión, termina desviando la carga de responsabilidad hacia Alemania, dada su mayor visibilidad como motor económico europeo.
El texto está bastante bien pero a mi me parece que le falta un nosequé ...
Leida la carta, yo la redactaría asi:"Los miembros del foro Transición Estructural deseamos hacer llegar al Embajador de Alemania, y por su intermedio a la opinión pública de su país, una breve reflexión sobre algo único en la historia contemporánea española, la germanofobia. Se trata de un fenómeno nuevo en un país que no participó en las dos guerras mundiales, ni ha practicado nunca el antigermanismo. A nuestro juicio las causas de esta deriva son dos: La primera, el intento de construir un proyecto continental común, manteniendo (y aumentando en el caso español), los estados y miniestados nacionales, lo que a falta de actores europeos con capacidad real de decisión, termina desviando la carga de responsabilidad hacia Alemania, dada su mayor visibilidad como motor económico europeo. La segunda, la llegada del euro, que debió suponer un cambio en el modelo económico nacional, basado de forma casi exclusiva en la escasez artificial de suelo, la construcción y la especulación. (Burbuja inmobiliaria). El euro introdujo distorsiones en el modelo económico y social sobre el que se ha basado España en los últimos cuarenta años. Como consecuencia, el sistema de incentivos sufrió cambios que desembocaron en graves desajustes, que han terminado con la violenta implosión de la economía de este país reflejada en cifras macroeconómicas peores que las de la Gran Depresión. Desde aquí, muchos percibimos que Alemania está dispuesta a ayudar en esta coyuntura, con la condición de que se materialicen las reformas pendientes. Al mismo tiempo, muchos españoles somos conscientes de que sin ese giro, cualquier política de crecimiento será estéril. El problema viene cuando los poderes fácticos españoles han decidido eludir el acometimiento de reformas de calado estructural, esperando una mágica resurrección de la economía que nos devuelva a la situación anterior al pinchazo de la burbuja inmobiliaria. Ellos no desean cambiar nada, solo demandan que se relaje la presión, sin reforma ni contrapartida alguna. Nosotros no tememos ni odiamos, por tanto, a Alemania. Tememos a nuestras propias élites y a sus redes clientelares, establecidas desde la Transición(1), y que gobiernan en provecho propio. Denunciamos incoherencias importantes en el proceso de construcción europea como causa última de todo este desconcierto. No se puede aplicar una moneda común a espacios de productividad históricamente diversa, sin mecanismos compensadores como los que implementa cualquier Estado soberano en su territorio, Alemania incluida. Tampoco parece aceptable que Alemania sea reticente a ejercicios de transparencia financiera que ha exigido a otros países. La Troika, hoy por hoy, es el Doeppelgaenger de Alemania. Así, expresamos nuestra preocupación ante una situación, que de no resolverse, podría enfrentarnos a la quiebra soberana de una de las primeras economías de la zona euro. El tiempo apremia. Atentamente, T.E.”Un saludo
Cita de: Sidartah en Abril 28, 2013, 21:24:33 pmEl texto está bastante bien pero a mi me parece que le falta un nosequé ... Lo que le falta es sarcasmo, puteria y mala leche......
Añado mi versión de carta al embajador; lamento meter más ruido que ralentizará cualquier movimiento que debiese ser rápido....-----------------------------------------------Desde el profundo cabreo y desánimo por la España que nos ha tocado vivir, los miembros del foro Transición Estructural queremos agradecer sincera y esperanzadoramente al Embajador de Alemania sus palabras Desde la Profunda Amistad., y hacerle llegar una breve reflexión sobre un fenómeno único en la historia contemporánea española que confiamos traslade a la opinión pública de su pais:La germanofobia.Fenómeno sorprendente en un país que no participó en las dos guerras mundiales, ni ha practicado nunca el antigermanismo pero fácil de entender ,que no compartir, conociendo nuestra más reciente história en el inconcluso proyecto de construcción europea. A nuestro juicio las causas de esta fobia son dos: cobardía e incompetencia y por añadidura, tal germanofobia no es un sentir natural de la sociedad española, sino de ciertas élites y de sus redes clientelares, que les sirven de soporte, pues la azuzan para evitar que se ponga de manifiesto su incompetencia y su rapacidad.Cobardía para reconocer los propios errores; políticos, civiles y económicos que está llevando a España a escudarse en un enemigo común ajeno. E incompetencia para implementar un modelo de crecimiento español dentro del euro que sustituya al anterior, basado de forma casi exclusiva en la escasez artificial de suelo, la construcción y la especulación; la añorada Burbuja Inmobiliaria que nuestras élites siguen añorando y ustedes les niegan. Aún así desde España muchos percibimos que Alemania no es el enemigo, que está dispuesta a ayudar a construir una Europa dónde cobijarse frente al resto de bloques económicos, pero cómo todo lo que merece la pena tiene un precio y son necesarias reformas estructurales todavía no acometidas. Somos conscientes de que sin ellas cualquier política de crecimiento será estéril; por ello reclamamos que toda ayuda deba llevar aparejada estricta condicionalidad económico-fiscal, acompañada de una firme voluntad de todas las partes involucradas de avanzar en el sentido de una mayor unión política.Respecto a Europa también tenemos opinión y denunciamos incoherencias importantes en el proceso de construcción europea como causa última de todo este desconcierto. No se puede aplicar una moneda común a espacios de productividad históricamente diversa, sin mecanismos compensadores como los que implementa cualquier Estado soberano en su territorio, Alemania incluida. Tampoco parece aceptable que Alemania sea reticente a ejercicios de transparencia financiera que ha exigido a otros países. La Troika, hoy por hoy, es el Doeppelgaenger Doppelgänger de Alemania. El problema, nuestro problema, es que los poderes fácticos españoles han decidido eludir las reformas de calado esperando una mágica resurrección de la economía que nos devuelva a la situación anterior al pinchazo de la burbuja inmobiliaria. Ellos no desean cambiar nada, solo demandan que se relaje la presión sin reforma ni contrapartida alguna y por tanto nosotros tememos a nuestras propias élites y a sus redes clientelares gobernando desde la Transición en provecho propio mucho más que a Alemania. Permítanos Señor Silberberg trasladarle nuestra preocupación ante una situación, que de no resolverse, podría enfrentarnos a la quiebra soberana de una de las primeras economías de la zona euro. El tiempo apremia. Atentamente, www.transicionestructural.netTransiciónestructural.net es un foro en internet con el único objetivo de promover la transición hacia una sociedad mas informada y democrática, que sea consciente de las consecuencias de las decisiones de sus representantes políticos-------------------------