Los administradores de TransicionEstructural no se responsabilizan de las opiniones vertidas por los usuarios del foro. Cada usuario asume la responsabilidad de los comentarios publicados.
0 Usuarios y 5 Visitantes están viendo este tema.
(05/07/2013 11:22) EL CONCEPTO "ESTADO" TIENE DOS TRAMOS.-Sintetizando mucho, macroeconómicamente, por Estado entendemos dos cosas:1] provisión de bienes y servicios públicos [aquellos bienes y servicios que no puede ni debe proveer el sector privado, p.e., las calles principales, el dinero fiduciario, la estabilización económica, etc.]; y2] bombeo finalista de rentas [p.e., las pensiones de jubilación, las subvenciones a la agricultura, etc.].Hay dos Estados, por tanto, el Estado-Proveedor y el Estado-Bombero, je, je.A nadie le molesta el Estado-Proveedor. Antes al contrario, nos encanta que haya policías, carreteras y que las playas sean públicas. Lo que no nos gusta es que la provisión sea mala y cara.Pero que la provisión de bienes y servicios públicos sea mala y cara es infinitamente menos importante que los excesos en que incurre el Estado-Bombero.BAJANDO SÓLO EL 10% LA PENSIÓN [MEDIA] DE JUBILACIÓN, DE 1.000 A 900 EUROS, AQUÉLLA SE SITUARÍA LIGERAMENTE POR DEBAJO DEL SALARIO MÁS FRECUENTE [MODA], LIBERARÍAMOS ALGO MÁS DEL 1% DEL PIB Y LA PRIMA DE RIESGO MEJORARÍA NOTABLEMENTE.100 euritos de 1.000 no es nada para la generación del "metimos 5 y ya le sacamos 55, Marujita".
(05/07/2013 11:41) POR EL BIEN DE ESPAÑA, RAJEMOS CONTRA LOS PENSIONISTAS.-Desde el punto de vista técnico no se sostiene que las pensiones no contribuyan al ajuste estructural.Hay mucho desparpajo para quitarle un paga al funcionario pero no para rebajarle la pensión a ese mismo funcionario un día después del de su jubilación.Ese desparpajo se debe a que todos llevamos dentro un rentista usurero y lo que queremos es que el ajuste lo hagan los trabajadores o el Estado-Proveedor; contra los empresarios nos atrevemos menos por la SIMBIOSIS PARASITARIA [sin empresarios no habría renta alguna que "mojetear", como dicen incluso oficialmente: "la actividad económica no la va a hacer usted ni yo, sino las pymes"].LA INVERSIÓN SE ANIMA PENALIZANDO EL ACAPARAMIENTO INÚTIL, NO CON BUENAS PALABRAS.Por ejemplo, se me ocurren cuatro medidas que pueden decidirse ya mismo:- plan de inspección tributaria de alquileres, y no las cuatro actuacioncitas de comprobación con que cubren el expediente desde hace ya décadas [la AEAT tiene el censo completo de caseros que no declaran y no entendemos a qué espera];- recorte progresivo del 10% de las pensiones nominales;- creación de un segundo tipo de retención penalizador para los rendimientos del capital que superen el IPC; y- que los sueldos y honorarios de los trabajadores-directivos y profesionales sólo sean deducibles del Impuesto sobre Sociedades hasta 3 veces el salario mínimo interprofesional.Saldremos de la crisis en la medida en que seamos capaces de ir estrechando poco a poco el cerco al rentismo abusivo y vuelva a tener sexy la inversión productiva.G X L
Básicamente, Oslodije, parece que tu comentario recoge las tesis generales de Rifkin en los 90 en la primera parte de su libro. Capacidad de producción infinita igual a ocio infinito. Dos asíntotas que se encuentran en el más allá.Es la hipótesis de la colectivización de todo y, básicamente, del paraíso comunista, de la comunión de los santos inocentes, del movimiento sin fin ni causa. Una especie de advenimiento del buen rollito. Apoteosis del dolce far niente.Y todo ello antes de que la robótica comience a funcionar a medio gas.Me lo guardo para darle unas vueltas. Porque no me encaja pero no sé explicar por qué con sencillez. Where's the catch?Saludos
Pollo, Oslodije, cuando utilizo la palabra "competir" no lo hago desde el punto de vista del enfrentamiento. Simplemente utilizo la palabra para señalar la competición natural por los recursos, como harían un leon y un guepardo. Estas especies nunca jamás se enfrentan entre sí, pero "compiten" todos los días en un territorio compartido. Ese y no otro es el sentido de la palabra "competir".Y no soy yo el que está buscando competiciones.Son los astilleros koreanos los que se han puesto a fabricar barcos y yates, y no tienen que pedirle permiso a nadie para hacerlo. Son estudiantes y ciudadanos chinos los que diseñan y montan bicicletas, coches y lavadoras.Ellos son libres de fabricar, y mi vecino es libre de comprar su producto.¿Se entiende así mejor a lo que me refiero?Es una competición que quieras o no, la tienes encima.Seis mil millones de seres humanos viviendo en armonía y conexión espiritual es algo muy bonito, pero poco pragmático e ilusorio. Además prefiero no debatir sobre fantasías ni sentimientos.Y acerca de la sobreproducción, siento no haberlo mencionado porque podría ser pieza clave.Pero en este punto ya estamos otra vez ESTANCADOS con el mismo escollo de siempre; ---> Resulta que los agricultores, ganaderos y productores TIENEN SUS PROPIOS INTERESES, y puede que sean contrarios a los tuyos. Así que ya sabes, papeletita roja y a la urna. Vaya, has perdido la consulta.¿La culpa que es, del Club secreto de conspiradores mundiales?No. Ha sido el frutero del barrio, que sabe que sin competencia puede poner los melocotones 5cts mas caros.En este punto llevamos enfrascados meses. Negando evidencias que se deberían dar por sabidas, y buscando una fantasía social de arcoiris para la que no se ha dado aún ninguna medida concreta.¿Coño, tan dificil es de entender que el frutero de mi barrio NO ES COMUNISTA ni quiere serlo?Y no hay que buscar culpables en ningun club secreto de capitalistas con chistera.Yo entiendo que las ganas de cambiar el mundo son muy grandes, pero hay que ser más realista.No puedo pretender que mi ciudad cambie de opinión.Bastante me cuesta mantener la mía.
Acerca de la última propuesta de ppcc de por ejemplo, bajar un 10% a pensiones de 1000 euros, la idea evidentemente es buena, más aún en los jubilados de sus tres pisitos alquilados. El problema es que no todos los jubilados se metieron en la burbuja, y sus ingresos únicamente provienen de la pensión, y tambien habría que tener de alguna manera en cuenta el estado físico en que se encuentran, porque la verdad hay supercincuentones (bueno, ya sesentones desde que comenzó la crisis) que da envidia verlos cuando te dicen que el jueves se van al apartamento de la playa a comerse cigalitas de tronco; pero también hay mucha gente un poquito más mayor francamente cascada, a la que no le llega ni para atención ni para una residencia medio digna. Todo lo cual es articulable y controlable si se quiere, y que no impide en nada la idea de la bajada de las pensiones.
Hay que ser competitivos, nos dicen.
Vale, planteemos el escenario.Ahora mismo hay X países a los cuales se les supone competitivos: China tirando por lo masivo y barato, Alemania tirando por la calidad, y quizá algunos más como Korea, Japón, nórdicos, etc.Vale, ahora supongamos que por un milagro cualquiera, todos los países se ponen al mismo nivel.¿Realmente no ves el problema?
Cita de: supermario en Julio 05, 2013, 14:26:43 pmAcerca de la última propuesta de ppcc de por ejemplo, bajar un 10% a pensiones de 1000 euros, la idea evidentemente es buena, más aún en los jubilados de sus tres pisitos alquilados. El problema es que no todos los jubilados se metieron en la burbuja, y sus ingresos únicamente provienen de la pensión, y tambien habría que tener de alguna manera en cuenta el estado físico en que se encuentran, porque la verdad hay supercincuentones (bueno, ya sesentones desde que comenzó la crisis) que da envidia verlos cuando te dicen que el jueves se van al apartamento de la playa a comerse cigalitas de tronco; pero también hay mucha gente un poquito más mayor francamente cascada, a la que no le llega ni para atención ni para una residencia medio digna. Todo lo cual es articulable y controlable si se quiere, y que no impide en nada la idea de la bajada de las pensiones.También cabría plantearse una rebaja de las pensiones condicionada a la cantidad de patrimonio, al uso que se le dé y a las rentas generadas por el mismo. Pero no soy leguleyo así que no sé hasta qué punto sería viable.
Cita de: pollo en Julio 05, 2013, 14:06:41 pmHay que ser competitivos, nos dicen. No hace falta que ningún neoliberal venga a decirnos que hay un mercado. El "mercado" ya existía en Babilonia. Yo mismo me digo que se puede mejorar porque no quiero quedarme fuera Lo que quiero decir es que la competencia no es un invento neoliberal. Es un fáctum social, es aún mas, es un hecho natural que se da en todos los organismos vivos.No obstante solo quería aclarar lo de "competir", porque suena muy muy mal, suena a violencia, y nada mas lejos de mi intención Y quiero remarcar que la competencia y el mercado no son conceptos "neoliberales" (no a ti, pollo, sino en general)Un gobierno bolchevique tendría que elegir entre distintas soluciones técnicas y económicas para resolver cualquier incidente. Lo que es inadmisible en cualquier lugar y entorno social es la manipulación del mismo, y eso es lo que creo que hay que erradicar.Coincidiremos en que afirmar -como se ha hecho- que una mano invisible mueve la mano de obra en China, es como tildar a Marco Polo y los Cartagineses de neoliberales capitalistas a sueldo de Wall Street. Un sinsentido. La gente siempre ha trabajado y ha intercambiado bienes y servicios. Ayer y hoy. Pero la globalización ha pillado a muchos con el pie cambiado, la mano en alto, y el carnet del sindicato en la camisa. Como dice PPCC de los rentistas: el problema es que no pueden culpar de "rojo" al mercado. Yo parafraseo: Ni de capitalistas a los trabajadores semiesclavos de la otra punta del globo.Esto obviamente provoca estridencias. Y ambos discursos se vienen abajo.Veo que ya me voy por las ramas jeje Cita de: pollo en Julio 05, 2013, 14:06:41 pmVale, planteemos el escenario.Ahora mismo hay X países a los cuales se les supone competitivos: China tirando por lo masivo y barato, Alemania tirando por la calidad, y quizá algunos más como Korea, Japón, nórdicos, etc.Vale, ahora supongamos que por un milagro cualquiera, todos los países se ponen al mismo nivel.¿Realmente no ves el problema? Claro que lo he visto pollo, y comparto esa visión contigo.Pero el planteamiento que yo hago es mucho más mundano, del día a día. Hablo del recorrido "hacia" ese escenario. Tu ya me planteas el escenario en la meta. Que si, que las idioteces estan cantadas, pero tu y yo moriremos con estas idioteces, y nuestros hijos las vivirán también. El colapso sistémico que tu planteas es muy remoto, y es muy remoto porque las diferencias (el margen para la convergencia) es aún muuuuy grande. Vamos que las favelas no desaparecerán en 3 ni en 5 generaciones.Yo me estaba ciñendo a pocos años vista, nuestro ahora. Y nuestro ahora es asimilar la globalización como mejor podamos
05/07/2013 (18:55)pisitofilos_creditofagos52.-Hay quien no entiende qué es Internet y confunde los nicks con personas.
Desde mi punto de vista, salirse del Euro es salirse de occidente. Estando dentro del euro estamos de "este lado de la valla", del lado de los extractores (aunque sea la periferia de la metrópoli, metrópoli al fin y al cabo). Del otro lado de la valla, en un mark to market, somos Marruecos (o casi).
Pero el planteamiento que yo hago es mucho más mundano, del día a día. Hablo del recorrido "hacia" ese escenario. Tu ya me planteas el escenario en la meta. Que si, que las idioteces estan cantadas, pero tu y yo moriremos con estas idioteces, y nuestros hijos las vivirán también. El colapso sistémico que tu planteas es muy remoto, y es muy remoto porque las diferencias (el margen para la convergencia) es aún muuuuy grande. Vamos que las favelas no desaparecerán en 3 ni en 5 generaciones.Yo me estaba ciñendo a pocos años vista, nuestro ahora. Y nuestro ahora es asimilar la globalización como mejor podamos
Citar05/07/2013 (18:55)pisitofilos_creditofagos52.-Hay quien no entiende qué es Internet y confunde los nicks con personas. http://blogs.elconfidencial.com/economia/valor-anadido/2013/07/05/la-tragedia-de-toda-la-prensa-en-un-solo-grafico-8645
Cita de: zypion en Julio 05, 2013, 19:30:00 pmCitar05/07/2013 (18:55)pisitofilos_creditofagos52.-Hay quien no entiende qué es Internet y confunde los nicks con personas. http://blogs.elconfidencial.com/economia/valor-anadido/2013/07/05/la-tragedia-de-toda-la-prensa-en-un-solo-grafico-8645Esa afirmación tampoco es verdadera. Dado un nick puede haber tres posibilidades:- Que haya una persona detrás (la mayoría de las veces).- Que haya cero personas detrás (bots, poco probable y se nota rápido).- Que haya más de una persona detrás (community managers, personajes, colectivos, corporaciones).
Por que dos salarios no bastan. Artículo de J.Jacks.A partir de la Segunda Guerra Mundial, las economías de los EEUU y Europa han vivido unas décadas de progreso como nunca antes en la historia.El nivel de progreso experimentando por estas sociedades en nuevas tecnologías, avances médicos, avances electrónicos…no tiene parangón con ningún otro periodo anterior.Como resultado de estos avances, se ha producido un proceso de deflación de precios en múltiples sectores. Hoy, es mucho más fácil y barato comprar cualquier elemento tecnológico, viajar o amueblar una casa que hace cinco décadas.En 1950, 1960 o 1970, cualquiera hubiera pensado que la vida en el 2012 estaría basada en altos niveles de empleo, de bienestar material, de salarios altos, de menos horas de trabajo y prácticamente nulo nivel de pobreza.¿Cuál es la realidad?Según una reciente encuesta, uno de cada tres americanos viven al día. Si perdieran su trabajo, no tendrían ahorros para hacer frente al pago de su hipoteca.En España, más del 19% de los españoles son pobres. Tenemos 9 millones de pobres en este bendito país.¿Cómo es posible que en el 2012 hayamos llegado a esta situación en España? ¿Cómo es posible que el país más rico del mundo haya llegado a este punto?Los EEUU es el caso más sintomático por haber empezado antes el proceso de empobrecimiento de las familias. Es el caso que veremos aquí porque es el proceso en el que ya estamos en España y al que las familias van dirigidas en el corto plazo.¿Están las familias americanas (y españolas) en peor situación hoy por la falta de ingresos?El grafico inferior muestra la evolución del ingreso medio de las familias desde 1965.Como se puede observar, el ingreso medio de las familias no ha dejado de subir. Es decir, la situación familiar no es por falta de ingresos (en general).Pero ese aumento de los ingresos ha sido menos que el aumento de la productividad. EL aumento de la compensación a los trabajadores estaba vinculado a la productividad desde 1947 hasta 1979, pero a partir de 1980, la productividad no ha dejado de crecer (+80%) mientras la compensación salarial apenas si lo ha hecho (+8%)…En realidad, los salarios en términos reales de los trabajadores y su contribución no han dejado de decrecer:¿Cómo se ha producido este aumento de la productividad?Por la globalización y la deslocalización empresarial. Como Fabrizio Galimberti explica, la globalización ha provocado el aumento artificial de la productividad. Una parte del crecimiento de la productividad de las últimas décadas es resultado de la incorporación de Asia y sus productos en las economías de EEUU y Europa, producidos por empresas de estos países en Vietnam, China, Indonesia…Hasta el 2007, las empresas en Asia, en términos generales y salvo Japón, no han podido o no le han dejado crear productos de alto valor añadido. Han sido las empresas americanas y europeas las que hasta ahora han mantenido ese privilegio por su capacidad financiera y tecnológica. Su papel ha sido exclusivamente el de proveer de productos baratos a esas mismas empresas americanas y europeas.Es la producción de productos en el exterior que antes se producían en EEUU o China pero a menores precios y su importación lo que provoca que la reducción de los PIB por la importación sea menor que la reducción del empleo.Este decrecimiento de los salarios en términos reales no solo ocurre en las familias casadas, también para las familias de un solo miembro. Inflación ajustada, el ingreso de las familias de un solo miembro es $800 menos en el 2011 que en 1970.Si el ingreso medio de las familias ha crecido desde 1965 pero no ha sido por el aumento de los salarios, ¿qué lo ha producido? ¿En que se ha basado ese incremento? ¿Por qué las familias tienen ahora más ingresos que en los 50, 60 o 70?En la incorporación de la mujer al mercado de trabajo. A medida que el gasto familiar aumentaba, más mujeres se necesitaban para mantener el aumento del gasto, ergo, para que los gobiernos pudieran mostrar un mantenimiento del crecimiento del PIB:En 1970, una mujer con un niño tenía menos necesidad de tener que trabajar para mantener su familia que la misma mujer con un niño en el 2003.El proceso de incorporación de la mujer al mercado de trabajo ha tenido muchísimo más que ver con la necesidad de incorporar a un miembro familiar al círculo de trabajo-más ingresos-más deuda que al deseo real de la mujer por emanciparse (que también). Para los gobiernos, era fundamental para mantener el ritmo de crecimiento de sus PIB la incorporación de la mujer para aumentar el nivel de crédito y endeudamiento.Lo lógico sería pensar que a medida que la mujer entraba a trabajar, el nivel de ahorro de las familias aumentara al tener ahora dos miembros trabajando en lugar de uno solo como ocurría en los 50, 60 y 70.La realidad es todo lo contrario. El ahorro de las familias no ha dejado de decrecer desde 1970 y solo ha repuntado a partir de la crisis…De forma que si una familia ahorraba el 14.8% de sus ingresos en 1970, solo ahorraba el 1% en el 2009. En un periodo de crisis, no hay nada ahorrado “por si las moscas”.Este aumento del gasto y de la deuda familiar ha ocurrido en todas las áreas del crédito. Así, en 1970, la familia media tenia una deuda del 1.6% de sus ingresos anuales en tarjetas de crédito. En el 2005, era del 15%. Aún más grave, gran parte de este aumento del crédito es “revolving credit”, nuevo crédito a mayor tipo para pagar crédito anterior.Como podemos ver, desde 1970 ha ocurrido un cambio brutal en el comportamiento de las familias. En los 70, la familia típica podía vivir con solo los ingresos del padre, tenían ahorros, unos niveles de endeudamiento reducidos y tenían la posibilidad de en caso de problemas financieros que la madre se incorporara al mercado laboral.En el 2009, no solo han gastado todo lo que el padre ingresaba, sino también todo lo que la madre (que ahora trabajaba) ganaba, más todos sus ahorros más todo el crédito que podían obtener y están en niveles de endeudamiento del 100% de su nivel de ingresos.Es lo que Greenspan llamaba “la belleza de la deuda”. En el 2009, las familias americanas, españolas, griegas, italianas, irlandesas…estaban en tales niveles de endeudamiento que cualquier crisis les provocaría que tuvieran que aceptar cualquier decisión política con tal de permitirles mantener sus puestos de trabajo.La alternativa es el desempleo, la perdida de la casa, la perdida de los hijos.Pero, ¿en que han gastado las familias todo el ingreso del padre, más el de la madre más todo el ahorro familiar? ¿A dónde ha ido a parar todo esa transferencia brutal de renta? De 1972 a 2007, el gasto en ropa (-32%), comida (-18%), elementos electrónicos (-32%) y coches (-24%) ha disminuido. Todos los sectores tradicionales del gasto de las familias han disminuido.Hoy, gracias en gran parte al proceso de globalización, es mucho más barato para una familiar llenar el frigorífico, amueblar su casa, vestir a sus hijos…que hace 4 décadas.¿Qué es lo que ha aumentado entonces? Los gastos financieros. De 1972 al 2007, la parte principal de los ingresos familiares se ha dirigido a pagar hipotecas (+76%) , salud (+75%), colegios (+100%).En el 2007, el 34% del gasto de las familias iba al pago de la hipoteca y el 10% a crear su plan de pensiones.En el 2007, casi la mitad de los ingresos se destina al pago de servicios financieros.El aumento ha sido tal que en el 2004, el pago medio de la hipoteca era un 76% mayor que en 1970 (de $485 a $855 al mes ajustado sin el efecto inflacionario).Este aumento de los gastos financieros de las familias es lo que ha propiciado el aumento tremendo del poder de las entidades financieras sobre gobiernos y economía real.La era del Capitalismo Industrial basado en el círculo de entidades financieras que prestan a empresarios que con nueva inversión tecnológica crean mayor producción real, mayores beneficios empresariales, más empleados para contratar…ha desaparecido para dar lugar al Capitalismo Financiero en el que las entidades prestan y sobre-prestan a quienes saben que no podrán pagar y a gobiernos-Estados corruptos.Hasta los años 80, los gobiernos alentaban el papel tradicional de las entidades como canalizadoras del ahorro privado hacia la inversión empresarial.A partir de los 80, el proceso de descontrol propiciado por algunos gobiernos ha provocado la búsqueda continua de nuevos mercados donde invertir, empezando por las burbujas inmobiliarias de los 80, crisis monetarias de los 90, crisis dotcom del 2001, nueva burbuja inmobiliaria del 2001-2007.Ha sido la infinita capacidad “innovadora” de las entidades de crear algunos productos sin sentido práctico en la economía real lo que ha permitido este proceso.Pero todo esto no hubiera sido posible sin la participación de dos elementos fundamentales para que esto ocurriera: la actitud- aptitud de algunos gobiernos y la participación-inacción de los ciudadanos.El resultado final de este proceso es el cambio silencioso de la sociedad americana y española, la mayor transferencia de renta de unos sectores que se han empobrecido (ustedes) hacia unos cuantos que salvo en la época de los esclavos de Roma jamás ha tenido tanta riqueza como ahora.http://radiogramsci.org/?p=2181