Los administradores de TransicionEstructural no se responsabilizan de las opiniones vertidas por los usuarios del foro. Cada usuario asume la responsabilidad de los comentarios publicados.
0 Usuarios y 5 Visitantes están viendo este tema.
Citar................No sé si tiene mucho sentido la medida pero desde luego que es revolucionaria... y divertida.Instauración del voto troll
................No sé si tiene mucho sentido la medida pero desde luego que es revolucionaria... y divertida.
A su señoría no lo juzga cualquieraPolíticos, jueces y policías tienen derecho a que sus delitos los lleven tribunales de más rangoAlgunos creen que es un privilegio, otros, un perjuicioEn España hay más de 200.000 aforados Algunos de los aforados que han sido juzgados.....................El pasado 12 de junio, la diputada de UPyD Rosa Díez pidió al ministro de Justicia, Alberto Ruiz-Gallardón, que redujera los aforados al considerarlos “privilegiados”. Gallardón le respondió que el fuero no es ninguna ventaja, que el cargo que lo tiene “pierde derechos” y no tiene acceso a la segunda instancia. La cuestión es, si en realidad es un perjuicio, ¿por qué Gallardón y muchos otros aforados, los que pueden eliminarlo, se oponen a ello?...................http://sociedad.elpais.com/sociedad/2013/07/08/actualidad/1373303427_268695.html
Hoygan. Echenle un vistazo a la portada del mundo de mañana y pregúntenseQuién tiene tantas ganas de cargarse a rajoy y por que?Despecho de pedro jota?Ansar is coming back en una nueva franquicia y no quiere rivales?Es el psoe,que es muy malo maloso?O todo es tan sencillo como parece,son todos un atajo de chorizos incompetentes y se les cae el chiringuito?
A su señorona, no lo juzga cualquiera:CitarA su señoría no lo juzga cualquieraPolíticos, jueces y policías tienen derecho a que sus delitos los lleven tribunales de más rangoAlgunos creen que es un privilegio, otros, un perjuicioEn España hay más de 200.000 aforados Algunos de los aforados que han sido juzgados.....................El pasado 12 de junio, la diputada de UPyD Rosa Díez pidió al ministro de Justicia, Alberto Ruiz-Gallardón, que redujera los aforados al considerarlos “privilegiados”. Gallardón le respondió que el fuero no es ninguna ventaja, que el cargo que lo tiene “pierde derechos” y no tiene acceso a la segunda instancia. La cuestión es, si en realidad es un perjuicio, ¿por qué Gallardón y muchos otros aforados, los que pueden eliminarlo, se oponen a ello?...................http://sociedad.elpais.com/sociedad/2013/07/08/actualidad/1373303427_268695.html
El FMI aplaza la salida de España de la crisis a 2015España eligió saneamiento fiscal a cambio de más recesiónPablo Pardo | WashingtonEl Fondo Monetario Internacional (FMI) ha rechazado de plano todas las premisas económicas del Gobierno español, al aplazar a 2015 la salida de la recesión. Si el Ejecutivo prevé una caída del 1,3% este año, el Fondo estima que el PIB se desplomará un 1,6%, o sea, dos decimas más que en 2012. Para 2014, la institución prevé crecimiento cero. Y todo ello en un contexto europeo marcado por la continuación de la crisis. Ni brotes verdes, ni nada de nada. Solo crisis.Eso deja a España como el único país desarrollado que sufre un recorte de previsiones similar a los de los mercados emergentes. Es un matiz muy importante, porque los datos publicados por el FMI indican un leve empeoramiento de las perspectivas económicas en los países ricos y un frenazo considerable en los emergentes.Así, EEUU y Alemania crecerán este año y el que viene cuatro décimas menos, mientras que Francia e Italia lo harán una décima por debajo de lo previsto en abril. Por el contrario, el Fondo deja su previsión para este año inalterada, pero empeora la de 2014 en nada menos que 7 décimas. Esa caída se aproxima a las de China (nueve décimas menos en 2013 y 2014), Sudáfrica (1,2 puntos) o Rusia (1,3 puntos). La gran diferencia es que, aun con esos recortes, esas economías mantienen tasas de crecimiento con las que España solo puede soñar.Encima, los grandes mercados exteriores de España se frenan. Ése es el caso de Brasil, que ve sus perspectivas de crecimiento recortadas en medio punto este año y en 0,8 décimas el que viene. Y de México, cuya economía se expandirá 7 décimas por debajo de lo esperado. En total, el crecimiento de América Latina —que ha sido una verdadera 'tabla de salvación' para las grandes empresas españolas— pierde casi un punto en estos dos años.El FMI no explica las cusas del recorte de la previsión para España. Pero parece que hay una explicación evidente: el ajuste fiscal. En su análisis de abril, la institución preveía un crecimiento del 0,7% para el año que viene, pero a cambio estimaba que el déficit público apenas mejoraría.El mensaje implícito de la institución era que España tendría que elegir entre crecimiento, pero y, por tanto, con crisis de la deuda, lo que llevaría a una situación insostenible, o saneamiento fiscal a cambio de más recesión. El FMI no ha publicado datos de paro, inflación o déficit. Para conocerlos, habrá que esperar al otoño.Para el conjunto de la economía mundial, el FMI traza un panorama de cauto pesimismo. Advierte de que "mientras los antiguos riesgos permanecen, otros nuevos han emergido", en particular una ralentización del crecimiento en los países en vías de desarrollo.Y, respecto a la eurozona, el mensaje es claro: a pesar de la tregua de los últimos doce meses, nada ha cambiado: "La recesión en el área del euro fue más profunda delo esperado, debido a que la caída de la demanda, la depresión de la confianza y los débiles balances [es decir, la deuda de las familias, las empresas y los bancos] actuaron conjuntamente para exacerbar los efectos del crecimiento y el impacto del endurecimiento de las condiciones fiscales y financieras".
Cita de: tomasjos en Julio 08, 2013, 23:58:23 pmEl modelo mayoritario es del tipo "el que tiene un voto más se lo lleva todo". No lo considero democrático. El hecho de que se use en Francia, GB o USA no lo hace más democrático.Me cansa discutir este tema.¿Es que no se lo lleva todo el PP en este momento? Por llevarse, se lleva íntegramente los tres poderes ¡con menos del 50% de los votos válidos!Y antes de Rajoy, ¿no se lo llevaron las mayorías absolutas de González o Aznar? Pero no es cuestión de mayorías absolutas, porque cuando no las hubo se lo llevaron todo en un reparto de botín entre piratas PSOE + CIU, o PSOE + PNV, PP + CIU, PP + PNV, etc. La mitad menos uno de los diputados en un sistema de listas de partidos está ahí para llevarse el sueldo crudo, no sirven para otra cosa, sus votos son inútiles y los debates sólo son la puesta en escena del paripé partidocrático.Mire, cuando se produce una segunda vuelta, los que han caído en la primera pueden integrarse en la candidatura de alguno de los que ha pasado el corte. De hecho ocurre muy a menudo, porque los votos de los candidatos "caídos" son muy jugosos. Los acuerdos entre candidaturas se producen igual, con la diferencia de que se producen antes de la segunda vuelta, cuando los votantes pueden refrendar esos acuerdos o cambiar de voto, mientras que en el sistema de listas los acuerdos se producen cuando ya se ha votado, y el partido A que se pasó la campaña diciendo que nunca gobernaría con B puede impunemente formar un gobierno de coalición con B porque los votantes ya no pintan nada (el voto no se devuelve, y además tampoco no hay revocación de representantes).En USA, UK o Francia se revoca continuamente a alcaldes, diputados, gobernadores. Eso en el sistema de listas es imposible. Y sin revocación, el pueblo no elige representantes sino amos que hacen lo que quieren durante 4 años.Saludos.
El modelo mayoritario es del tipo "el que tiene un voto más se lo lleva todo". No lo considero democrático. El hecho de que se use en Francia, GB o USA no lo hace más democrático.
¿Entendió por fin el tema de la ley D'Hont y el sistema electoral español?El tema de las revocaciones es interesante, muy interesante.El otro punto viene del tema de las listas abiertas.Pero lo que es el sistema de elección, no es ahi donde tenemos el problema. Podriamos mejorar la pluralidad del sistema aumentando el tamaño mínimo de la curcunscripción, pero poco más.
Cita de: alpha en Julio 09, 2013, 16:40:30 pm¿Entendió por fin el tema de la ley D'Hont y el sistema electoral español?El tema de las revocaciones es interesante, muy interesante.El otro punto viene del tema de las listas abiertas.Pero lo que es el sistema de elección, no es ahi donde tenemos el problema. Podriamos mejorar la pluralidad del sistema aumentando el tamaño mínimo de la curcunscripción, pero poco más.Ni las ideas ni las ideologías tienen que estar representadas en un parlamento. Son las personas.Dice que no tenemos un problema en el sistema de elección, entonces dígame, ¿quién es su representante político? ¿quién le representa a usted? Nombre y apellidos, por favor.Si usted fuese británico o francés podría responderme a la pregunta, podría darme el nombre y los apellidos de su representante de distrito y podría decirme dónde tiene su oficina y su horario de atención al público. Pero como usted es español no puede hacer tal cosa; sin embargo, alguien le ha convencido de que está usted representado por un montón de monos amaestrados de distintas ideologías que votan lo que dice su jefe de partido.Dígame, ¿cuál es su representante?Edito: el sistema de listas hace que el diputado no esté controlado por el pueblo (por los electores del distrito) sino por el jefe del partido que le exige total obediencia si quiere ser incluido en las listas del partido de las siguientes elecciones. Da igual que sean abiertas o cerradas, en ambos casos los diputados se convierten en monos amaestrados y la representación muere. Con el sistema D'Hont no existe la representación, sino un sistema perverso en el que los líderes de los partidos se autorrepresentan en el parlamento mediante sus diputados-amaestrados. No puede por lo tanto haber democracia, no importa si las listas son abiertas o cerradas, ni importa si las circunscripciones son grandes o pequeñas.Saludos.
Vamos, que no lo entiende.
Cita de: johnnyburbuja en Julio 09, 2013, 17:29:52 pmCita de: alpha en Julio 09, 2013, 16:40:30 pm¿Entendió por fin el tema de la ley D'Hont y el sistema electoral español?El tema de las revocaciones es interesante, muy interesante.El otro punto viene del tema de las listas abiertas.Pero lo que es el sistema de elección, no es ahi donde tenemos el problema. Podriamos mejorar la pluralidad del sistema aumentando el tamaño mínimo de la curcunscripción, pero poco más.Ni las ideas ni las ideologías tienen que estar representadas en un parlamento. Son las personas.Dice que no tenemos un problema en el sistema de elección, entonces dígame, ¿quién es su representante político? ¿quién le representa a usted? Nombre y apellidos, por favor.Si usted fuese británico o francés podría responderme a la pregunta, podría darme el nombre y los apellidos de su representante de distrito y podría decirme dónde tiene su oficina y su horario de atención al público. Pero como usted es español no puede hacer tal cosa; sin embargo, alguien le ha convencido de que está usted representado por un montón de monos amaestrados de distintas ideologías que votan lo que dice su jefe de partido.Dígame, ¿cuál es su representante?Edito: el sistema de listas hace que el diputado no esté controlado por el pueblo (por los electores del distrito) sino por el jefe del partido que le exige total obediencia si quiere ser incluido en las listas del partido de las siguientes elecciones. Da igual que sean abiertas o cerradas, en ambos casos los diputados se convierten en monos amaestrados y la representación muere. Con el sistema D'Hont no existe la representación, sino un sistema perverso en el que los líderes de los partidos se autorrepresentan en el parlamento mediante sus diputados-amaestrados. No puede por lo tanto haber democracia, no importa si las listas son abiertas o cerradas, ni importa si las circunscripciones son grandes o pequeñas.Saludos.De acuerdo en todo, y a mayor abundamiento, una persona (y menos aún, un representante político genuino) si bien puede tener ideología, no es preciso (ni siquiera recomendable), que tenga que ser fiel a machamartillo a ninguna. Por el contrario, su actitud moral, capacidad y desempeño sí que deben tener un alto grado de exigencia (y si él no los posee, que los votantes tengan capacidad de censurarles), mientras que la rectificación, en particular en lo ideológico, si viene por buenos motivos, no debería ser motivo de censura, sino antes al contrario.Sin embargo, también un sistema de votación (me resistiré a llamarlo democrático sólo por ello), independientemente de que sea mayoritario, por circunscripciones, the winner takes it all o lo que se quiera, no exime de responsabilidad a los votantes, ni aún en el caso como el nuestro que hay una conexión tan laxa entre elegibles y electores; en particular, si se vota a corruptos conocidos, hay un problema de falta de moralidad del "pueblo", MN, o como se quiera llamar a tal engendro.
Cita de: wanderer en Julio 09, 2013, 19:13:38 pmCita de: johnnyburbuja en Julio 09, 2013, 17:29:52 pmCita de: alpha en Julio 09, 2013, 16:40:30 pm¿Entendió por fin el tema de la ley D'Hont y el sistema electoral español?El tema de las revocaciones es interesante, muy interesante.El otro punto viene del tema de las listas abiertas.Pero lo que es el sistema de elección, no es ahi donde tenemos el problema. Podriamos mejorar la pluralidad del sistema aumentando el tamaño mínimo de la curcunscripción, pero poco más.Ni las ideas ni las ideologías tienen que estar representadas en un parlamento. Son las personas.Dice que no tenemos un problema en el sistema de elección, entonces dígame, ¿quién es su representante político? ¿quién le representa a usted? Nombre y apellidos, por favor.Si usted fuese británico o francés podría responderme a la pregunta, podría darme el nombre y los apellidos de su representante de distrito y podría decirme dónde tiene su oficina y su horario de atención al público. Pero como usted es español no puede hacer tal cosa; sin embargo, alguien le ha convencido de que está usted representado por un montón de monos amaestrados de distintas ideologías que votan lo que dice su jefe de partido.Dígame, ¿cuál es su representante?Edito: el sistema de listas hace que el diputado no esté controlado por el pueblo (por los electores del distrito) sino por el jefe del partido que le exige total obediencia si quiere ser incluido en las listas del partido de las siguientes elecciones. Da igual que sean abiertas o cerradas, en ambos casos los diputados se convierten en monos amaestrados y la representación muere. Con el sistema D'Hont no existe la representación, sino un sistema perverso en el que los líderes de los partidos se autorrepresentan en el parlamento mediante sus diputados-amaestrados. No puede por lo tanto haber democracia, no importa si las listas son abiertas o cerradas, ni importa si las circunscripciones son grandes o pequeñas.Saludos.De acuerdo en todo, y a mayor abundamiento, una persona (y menos aún, un representante político genuino) si bien puede tener ideología, no es preciso (ni siquiera recomendable), que tenga que ser fiel a machamartillo a ninguna. Por el contrario, su actitud moral, capacidad y desempeño sí que deben tener un alto grado de exigencia (y si él no los posee, que los votantes tengan capacidad de censurarles), mientras que la rectificación, en particular en lo ideológico, si viene por buenos motivos, no debería ser motivo de censura, sino antes al contrario.Sin embargo, también un sistema de votación (me resistiré a llamarlo democrático sólo por ello), independientemente de que sea mayoritario, por circunscripciones, the winner takes it all o lo que se quiera, no exime de responsabilidad a los votantes, ni aún en el caso como el nuestro que hay una conexión tan laxa entre elegibles y electores; en particular, si se vota a corruptos conocidos, hay un problema de falta de moralidad del "pueblo", MN, o como se quiera llamar a tal engendro.En mi opinión lo más estrictamente democrático sería que ese representante político tuviera la obligación de votar aquello que le ha ordenado la mayoría de sus representados. Esto sería difícil de llevarlo a la práctica pero creo que debería exigirse en casos importantes. A esto se le llama mandato imperativo y está prohibido por la actual constitución. Gracias Trevijano
Un Diputado en nuestro sistema NO representa a ninguna persona, grupo de electores, sino que es representante simultaneamente de TODA LA NACION aunque Vd no le haya votado.Cualquier representante elegido nos representa a todos. Yo jamas he votado IU y sin embargo sus diputados ME representan.
En mi opinión lo más estrictamente democrático sería que ese representante político tuviera la obligación de votar aquello que le ha ordenado la mayoría de sus representados. Esto sería difícil de llevarlo a la práctica pero creo que debería exigirse en casos importantes. A esto se le llama mandato imperativo y está prohibido por la actual constitución. Gracias Trevijano