Los administradores de TransicionEstructural no se responsabilizan de las opiniones vertidas por los usuarios del foro. Cada usuario asume la responsabilidad de los comentarios publicados.
0 Usuarios y 10 Visitantes están viendo este tema.
Oiga, de Infiesto a Cangas, como mi mano la derecha, NO MIENTA.Y de Rivadesella no nos hable a los barceloneses de los asturones ......Y si viva España, pero otra por favor, sin m..i..e..r..d..a..as.
Cita de: Game Over en Julio 23, 2013, 08:59:13 amCitar.... El Capitalismo Popular de mediados de los 1980s ha metido a la humanidad en un pozo. Saldremos de él ..... el CP es todo deuda; deuda que en buena parte es soportada por los que no consumen, las nuevas clases medias en los emergentes y los T locales;Cita de: Game Over en Julio 23, 2013, 08:55:14 amCitar es la globalizacion que sigue avanzando, desde los 80; ¿saldremos?, mal planteamiento, el proceso acabara cuando deje de haber gente queriendo saltar la vallahttp://politica.elpais.com/politica/2013/07/23/actualidad/1374565043_616055.htmldejaremos de disimular cuando deje de crecer la deudahttp://www.elconfidencial.com/mercados/2013/07/23/el-tesoro-publico-emite-hasta-julio-casi-155000-millones-de-euros-un-42-mas-que-en-2012-11165otros atenuantes alternativos a la deuda: mas colonialismo y menos globalizacion, es decir, propagar los estados fallidos por el mundo;¿gusta?, buanamino, a mi no buana;
Citar.... El Capitalismo Popular de mediados de los 1980s ha metido a la humanidad en un pozo. Saldremos de él .....
.... El Capitalismo Popular de mediados de los 1980s ha metido a la humanidad en un pozo. Saldremos de él .....
Citar
Curioso, realmente curioso.Tema 1- Emigración.El Norte, Galicia, Asturias, Cantabria, Pais Vasco......... el Mediterraneo no existe, en cambio los únicos pueblos hispanicos que han incorporado e integrado a America en su folcklore son los mediterraneos con sus Habaneras/Havaneres, ..... curioso.
La venta de coches baja en occidente porque la gente tiene menos hijos (los españoles casi ninguno), porque el ocio ya es mayoritariamente "sedentario", porque el transporte público ha mejorado mucho y porque el negocio sacacuartos (combustible, revisiones, talleres, recambios, seguros, tasas, etc...) llegó a un punto en que te salía más barato ir en taxi siempre que tener un Ford Fiesta del 99 a terceros, no creo que sea por otra cosa.Pero utilidad tiene, puede ser vital si vives o trabajas en zonas apartadas.
Cita de: tetegran en Julio 23, 2013, 01:26:03 amOiga, de Infiesto a Cangas, como mi mano la derecha, NO MIENTA.Y de Rivadesella no nos hable a los barceloneses de los asturones ......Y si viva España, pero otra por favor, sin m..i..e..r..d..a..as.Ribadesella es con "b" y ya me explicará que son los asturones, palabra que es la primera vez en mi vida que leo (si es por los caballos es Asturcones, si es por la gente local, suena más falso que "sidriña")El mensaje en si creo que lo ha escrito bajo los efectos del alcohol, sinceramente espero que haya sido así porque si no está para que se lo haga mirar...
Evidencia anecdótica: tengo permiso de conducir, y no tengo coche desde hace años. Sin embargo, este año vendrá un familiar de Brasil, y lo que haremos será alquilar un coche por una semana más o menos para movernos por ahí. Sale alrededor de los 150€ cogiéndolo con antelación. Podemos hacer lo que queramos, que nos peguen el sablazo correspondiente en combustible, peajes y demás, y después olvidarnos de impuestos, talleres, revisiones y demás mierdas hasta la siguiente ocasión.Si no es imprescindible (como por ejemplo si vives apartado) yo lo veo muy claro. En caso contrario es una sangría.
La cosa es sencilla. La globalización es el fenómeno según el cual en unos lugares del mundo se producen cosas y en otros lugares del mundo se producen billetes. Los que se desloman currando venden lo que producen a los que producen billetes.El fenómeno es insostenible. Hace 20 años yo pensaba que "el mundo" se daría cuenta. Pensaba que los fabricantes de cosas se darían cuenta de que los fabricantes de billetes les tomaban el pelo.Luego, al ver que pasaban los años, me dió por pensar que alguien en los países productores de cosas tenía engañados y sometidos a los fabricantes de cosas y que ese engaño lo habían construído en connivencia con los fabricantes de billetes.
Cita de: Saturio en Julio 23, 2013, 14:48:58 pmLa cosa es sencilla. La globalización es el fenómeno según el cual en unos lugares del mundo se producen cosas y en otros lugares del mundo se producen billetes. Los que se desloman currando venden lo que producen a los que producen billetes.El fenómeno es insostenible. Hace 20 años yo pensaba que "el mundo" se daría cuenta. Pensaba que los fabricantes de cosas se darían cuenta de que los fabricantes de billetes les tomaban el pelo.Luego, al ver que pasaban los años, me dió por pensar que alguien en los países productores de cosas tenía engañados y sometidos a los fabricantes de cosas y que ese engaño lo habían construído en connivencia con los fabricantes de billetes.Yo diría que la cosa es bastante más compleja. La globalización tiene varios ejes principales que no siempre van muy coordinados. Pero sin duda si hay un eje principal es la imposición del capital para no tener molestas ataduras estatales en el primer mundo. Y cuando digo estatales, digo legales, medioambientales, sociales, sindicales...en fin que eso de estar sujeto a los deseos de terceros se tenía que acabar. Ahora el capital, y sus gestores ojo, hacen y deshacen como quieren, cuando quieren y donde quieren...se han convertido en humo. Son transnacionales, no tienen bandera ni están sujetos a jurisdicción concreta...En ese sentido la globalización no tiene vuelta atrás. Puesto que la única forma, ahora que hemos llegado donde hemos llegado, de controlar eso sería a través de una unidad mundial...algo totalmente inviable. Hay que tener en cuenta que mucho más importante que el movimiento de mercancías fue para los impulsores de la globalización el movimiento de capitales. Tenían muy claro lo que querían. Y lo han conseguido.
Cita de: tetegran en Julio 22, 2013, 22:52:45 pmCurioso, realmente curioso.Tema 1- Emigración.El Norte, Galicia, Asturias, Cantabria, Pais Vasco......... el Mediterraneo no existe, en cambio los únicos pueblos hispanicos que han incorporado e integrado a America en su folcklore son los mediterraneos con sus Habaneras/Havaneres, ..... curioso.Mi padre canta en un coro (y cantó a lo largo de su vida en muchos otros) desde siempre aquí, yo conozco de cerca el mundo musical en Asturias (he estudiado y ejercido como músico no profesional) y básicamente lo que has dicho es traducible en "hola, vengo a hablar de algo de lo que no tengo ni la más remota idea". Hay que tenerlos cuadrados para soltar lo de las habaneras y quedarse tan felizón. Eso sí que es curioso.
Lo de hacer determinadas actividades durante el transporte lo veo más como un sucedáneo para darle algún significado al tiempo que se pierde en el transporte, pero es entretenimiento de mala calidad: distracciones contínuas, gente que te empuja, estar pendiente de las paradas, posición incómoda, dependiendo de tu suerte puede que te marees... Yo prefiero que me sobre el tiempo y hacer esas cosas como tienen que ser.
La cosa es sencilla. La globalización es el fenómeno según el cual en unos lugares del mundo se producen cosas y en otros lugares del mundo se producen billetes. Los que se desloman currando venden lo que producen a los que producen billetes.El fenómeno es insostenible. Hace 20 años yo pensaba que "el mundo" se daría cuenta. Pensaba que los fabricantes de cosas se darían cuenta de que los fabricantes de billetes les tomaban el pelo.Luego, al ver que pasaban los años, me dió por pensar que alguien en los países productores de cosas tenía engañados y sometidos a los fabricantes de cosas y que ese engaño lo habían construído en connivencia con los fabricantes de billetes.También pesaba que a pesar de eso la cosa acabaría encontrando su fin.Lo que no me esperaba eran 20 años de pisar el acelerador del sistema.La globalización finalizará con (o el fin de la globalización será)el equilibrio de las cosas. Unas zonas o unas personas (independientemente de dónde vivan) se especializarán en unas cosas y otras en otras y ante costes de producción más o menos iguales, volverán los mercados geográficos y la localización cerca del cliente o de los recursos necesarios (al menos en ciertos negocios o sectores).Como bien dice mpt otra opción (en mayor o menor medida se producirá) es la permanencia o generación de estados fallidos. Simplemente, la población de los estados fallidos no contará para nada. Su capacidad de consumo o de producción será casi nula y salen de la ecuación. En todo caso serán lugares de donde extraer algunos recursos raros y escasos, mezclándose lo mínimo con lo que allí pase (Se paga a un Mobutu, a un Suharto, a un Idi Amin...y listos).
No se crea; es síntoma de falta de mundo. Conozco yo unos cuantos que se creen que los callos son genuinamente madrileños; cuando simplemente, una forma de ahcer los callos es típicamente madrileña.
...Resumen: que si Madrid, que si la movida ... a los que no vivimos/somos de allí la verdad es que nos la trae floja. Si tal nos pasamos un par de días hablando de Valencia y de la ruta del bacalao, que me pilla más cerca y os pongo temas de Ximo Bayo