www.transicionestructural.NET es un nuevo foro, que a partir del 25/06/2012 se ha separado de su homónimo .COM. No se compartirán nuevos mensajes o usuarios a partir de dicho día.
0 Usuarios y 5 Visitantes están viendo este tema.
Rallo@El_gran_judas Precisamente porque el valor era subjetivo pero no arbitrario, el precio bajó.
Cita de: Hamsterman en Agosto 27, 2013, 16:50:06 pmRallo@El_gran_judas Precisamente porque el valor era subjetivo pero no arbitrario, el precio bajó.Como decía el chiste: Pues vaya mierda de adivino. Al final, lo de siempre. El valor y el precio se miden objetivamente (lo saben), y las subjetividades... PA LA SACA!!!PD: en el fondo subyace un debate moral. Dan cobijo pseudoacadémico a los especuladores y "conformadores de precios", los cuales están taxativamente vetados por Constitución.Y los estafados... que se jodan!!! (Andreíta dixit)
Cita de: CHOSEN en Agosto 27, 2013, 17:19:22 pmCita de: Hamsterman en Agosto 27, 2013, 16:50:06 pmRallo@El_gran_judas Precisamente porque el valor era subjetivo pero no arbitrario, el precio bajó.Como decía el chiste: Pues vaya mierda de adivino. Al final, lo de siempre. El valor y el precio se miden objetivamente (lo saben), y las subjetividades... PA LA SACA!!!PD: en el fondo subyace un debate moral. Dan cobijo pseudoacadémico a los especuladores y "conformadores de precios", los cuales están taxativamente vetados por Constitución.Y los estafados... que se jodan!!! (Andreíta dixit)Como decía el otro día, para el Rallo todo es yo, mi, me, conmigo.Y sí, cierto, las subjetividades (las suyas, como las demás) son reales, pero irrelevantes, porque son como los culos, que todo el mundo tiene uno, que además suele considerar el mejor (sobre todo, a ciertas edades en las que aún no se ha madurado).
Cita de: wanderer en Agosto 27, 2013, 18:52:20 pmCita de: CHOSEN en Agosto 27, 2013, 17:19:22 pmCita de: Hamsterman en Agosto 27, 2013, 16:50:06 pmRallo@El_gran_judas Precisamente porque el valor era subjetivo pero no arbitrario, el precio bajó.Como decía el chiste: Pues vaya mierda de adivino. Al final, lo de siempre. El valor y el precio se miden objetivamente (lo saben), y las subjetividades... PA LA SACA!!!PD: en el fondo subyace un debate moral. Dan cobijo pseudoacadémico a los especuladores y "conformadores de precios", los cuales están taxativamente vetados por Constitución.Y los estafados... que se jodan!!! (Andreíta dixit)Como decía el otro día, para el Rallo todo es yo, mi, me, conmigo.Y sí, cierto, las subjetividades (las suyas, como las demás) son reales, pero irrelevantes, porque son como los culos, que todo el mundo tiene uno, que además suele considerar el mejor (sobre todo, a ciertas edades en las que aún no se ha madurado).Es más, apelando a la objetividad, podría Rallo explicarnos por qué bienes y servicios como alimentos, textil, computadoras, automóviles, electrodomésticos, viajes en avión o paquetes de vacaciones han bajado de precio varios órdenes de magnitud en las últimas décadas, mientras que en el mismo lapso de tiempo la vivienda se ha encarecido brutalmente.Sí, Rallo, ¿por qué en los primeros casos los avances de la técnica tienen como consecuencia la bajada de precios, mientras que el caso de la vivienda es una excepción? ¿Subjetividades distintas en función del sector mencionado? Coño, a ver si lo de tintorries es, en realidad, una alusión al consumo inmoderado de vino tintorro.
pisitófilos creditófagos Says:agosto 28th, 2013 a las 7:46(Desde luego, hay que quitarse el sombrero ante el Sr. Rallo. Pero me pregunto si su insistencia se debe a que es agosto o a que atraviesa una crisis de fe austriaca decimonónica.)EL NÚMERO X.-Poniéndonos praxeológicos (o sea, aplicando al Sr. Rallo su propia medicina) debemos aceptar que, antes de la valoración subjetiva, tiene que haber:- objeto cierto a valorar; y- criterio determinado de valoración (cfr. ordinalidad).Que haya un objeto a valorar ya debería hacernos sospechar que ahí debe haber un valor objetivo independientemente de lo que subjetivamente nosotros veamos con nuestras limitaciones. En cualquier caso, la subjetividad sólo puede predicarse del criterio de valoración, no del objeto mismo. Pero no hay criterio de valoración que no sea formalizable por escrito o de palabra y, por tanto, objetivable, de modo que, conocido el criterio, ipso facto conocemos la valoración “subjetiva”, ¡sin mediación del sujeto! De hecho, todos los días tomamos decisiones dando por supuestas conductas de los demás. Como la subjetividad se reduce a que cada sujeto tiene un criterio de valoración (cfr. motivación), podemos establecer hipótesis sobre cómo son los sujetos con que interactuamos y tomar decisiones probabilísticamente anticipándonos a su revelación de preferencias, máxime teniendo los rudimentos de psicoeconomía de los que gozamos hoy (según los cuales, dicho sea de paso, en las decisiones humanas, hay un sesgo estudiable y previsible).Hace años posteé lo que reedito (y mucho) a continuación.En junio de 1997, el diario Expansión organizó un concurso-experimento entre sus lectores que llamó “Juego del número X”. Para participar bastaba con escoger, y enviar por telefax a la redacción, un número entre 1 y 100 con ocho decimales. Ganaría quien más se acercara a la media de todos los números escogidos multiplicada por dos y dividida por tres.Ganó el 16,97650693. Refrescando nuestros apuntes de Teoría y Métodos de la Decisión Económica y los cursos de Bolsa, los de mi despacho de entonces participamos con números que se acercaron mucho al ganador.El método es el siguiente. Primero hay que saber que una cosa son los participantes reales y otra lo que llamamos jugadores objetivos, que son abstracciones que nos permiten elaborar la matriz de decisión. Estos “jugadores” se dividirían en 5 grupos según su nivel de inteligencia o comprensión sobre lo que hacen los demás :1) los de nivel 1 (incluidos los que se lo tomarían a guasa y los que elegirían a conciencia números absurdos para sesgar el resultado) escogerían un número aleatorio que tiende a 50;2) los del nivel 2 pensarían que todos los demás son del nivel 1 , por lo tanto, que la media tendería a 50; multiplicarían por 2, dividirían por tres y elegirían el 33,3;3) los de nivel 3 pensarían que la media tendería a 33,3, y elegirían 22,2;4) los de nivel 4, que la media tendería a 22,2, y elegirían 14,8; y, finalmente,5) el número elegido por los pasados de listos tiende a 1.Nuestros números se basaron en hipótesis del tipo de la que pongo a continuación, basadas en el hecho observado en Bolsa de que el grueso de “jugadores” particulares está entre los niveles de “inteligencia” 2 y 3:1) del nivel 1, un 10% del total;2) del nivel 2, un 30%;3) del nivel 3, un 40%;4) del nivel 4, un 10%; y5) pasados de listos, el 10% restante.Aquí tienen un “paper” del propio Montalvo al respecto:http://www.econ.upf.edu/~montalvo/wp/aer_final_pub.pdfQué poco subjetiva sería la subjetividad, ¿no?(sigue)
pisitófilos creditófagos Says:agosto 28th, 2013 a las 7:47(cont.)LOS “STAKEHOLDERS”.-http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/f/f9/Stakeholder_%28es%29.pngComo decía Freeman (nombre muy pertinente), en las empresas, además de los stockholders, están los stakeholders, entre ellos, el Fisco y los acreedores. La parte del precio de las mercancías que no va a resarcir costes y se acumula como Capital, está sujeta al escrutinio de los stakeholders, como reconoce el Derecho Positivo.Cuando las nada subjetivas valoraciones subjetivas salen del cerebro para transformarse en precios, aparecen, pues, los stakeholders, lo admita el subjetivismo inmanentista o no. ¿Por qué? Porque, detrás, hay en liza un valor abstracto que defender.En este sentido, por ejemplo, la ley otorga a muchos tipos de terceros, derechos de tanteo y retracto, y acciones impugnatorias.EL SINALAGMA O DO UT DES.-Doy y das; te doy para que me des.En las obligaciones recíprocas, tiene que haber equivalencia de las prestaciones en la génesis del contrato. Si no, hay enriquecimiento injusto. ¿Por qué? Porque, latiendo en el fondo, hay valores reales independientes de las declaraciones de voluntad.Para un subjetivista, nunca hay injusticia conmutativa, sino meros errores. De ahí que digamos que los subjetivistas relativizan los negocios, dando cobertura moral a los usureros.MENGER CONOCÍA PERFECTAMENTE LA OBRA DE MARX.-El Manifiesto Comunista es de 1848. El Capital, de 1867.Menger nació en 1840. Y su obra Principios es de 1871.Por estas y por otras razones de más calado, no puede razonablemente defenderse que Menger diera vida a lo que hoy llamamos Escuela Austriaca de pensamiento económico “sin haber leído a Marx”.CAUDILLISMO Y VICTIMISMO EXCULPATORIO, DOS CARAS DE LA MISMA MONEDA.-La historia no la escriben una docena de apóstoles inmanentistas; y la culpa de todo lo le sale mal no la tiene el sector público, la elefantiasis administrativa.Lo contrario es lo que están empeñados en predicar los CEOs, que no tienen nada de liberales.Los CEOs y sus think tanks son euroescépticos cuando concretan el victimismo contra el 4º nivel del sector público. Cuando es contra el 3º (Estado), ¡atención!, coincidís con los separatistas. No en vano los separatistas fascistoides (étnico-cultural-territoriales) van de “liberales”.LA MISMA ADMINISTRACIÓN PRIVADA QUE SE PREDICA DE LAS COTIZACIONES PARA PENSIONES, ¿POR QUÉ NO SE EXTIENDE AL RESTO DE FIGURAS TRIBUTARIAS?.-¿Se propone la privatización de la gestión del Estado, como está sucediendo con la Sanidad? Dígase que se prefieren la dictadura personalista a la democracia, que se prefiere el espíritu-pyme a la política de Estado.La calidad del liberalismo es ínfima en ese campo de trabajos forzados en que, desde mediados de los 1980s, se ha convertido la empresa posmoderna (Dirección por Objetivos pervertida; bonus y blindajes; control y castigo). El reservorio del liberalismo es la función pública (cfr. Jesús Huerta de Soto); y ello no es una paradoja.LA CRISIS TIENE ETIOLOGÍA INMOBILIARIA, NO FINANCIERA.-En “Perverso maridaje” y “Fraude: por qué la gran recesión” queda claro que Rallo exculpa de responsabilidad en la crisis al sector inmobiliario. La culpa la tendría el bancocentralismo. Sin embargo, según su praxeología, en el curso de la acción, primero está el proyecto y luego viene la financiación. No entiendo nada. O mejor, sí lo entiendo: no hay que molestar a los triunfadores y, a los perdedores, que les den.TODA LA VIDA LOS INMUEBLES SE HAN AMORTIZADO ANUALMENTE A TASAS DE ENTRE EL 1% (100 AÑOS) Y EL 2% (50 AÑOS).-Cuando yo estudié la carrera se construía en España peor aún que ahora. Entonces se decía (cfr. Rivero, la legislación fiscal, etc.) que la vida útil media de las edificaciones y construcciones es 75 años, según el principio de proporción en las masas y submasas patrimoniales de la empresa (inmovilizado, existencias, derechos de crédito, tesorería, pasivo exigible y recursos propios).¿Es o no lógico que los inquilinos, hartos de ser exprimidos por usureros que se resarcen del coste de construcción con sólo un puñado de mensualidades del alquiler y que obtienen de ellos ganancias en porcentajes extravagantes, demanden cálculos financieros que sitúen la amortización contable en el mínimo razonable?ALQUILER 99-99:99 euros netos mensuales99 años de vida útil contable99 X 12 X 99 = 120.00099 X 12 / 1% = 120.000Razones:- stock- emprendimientos- capitalConsistencia:- 26 mill. casas- 17 mill. familias- 17 mill. empleados- 1,7 mill. familias con todos desempleados- 28% desempleo- 16 mil eur. brutos, salario más frecuente- 66.666,66 eur., deuda por habitanteEl que se pique con esta propuesta, ajos come.LOS QUE DECÍS QUE LA DEMANDA ESTÁ PARA ABSORBER LA OFERTA DE PISITOS SOIS VOSOTROS.-Nosotros decimos lo contrario, que la oferta está para satisfacer a la demanda.Es público y notorio que el Sr. Rallo no está de parte de los oprimidos y explotados, sino de los opresores y explotadores.Rallo, hoy por hoy, según nuestro leal saber y entender, es un savonarola de la i-CEO, aunque no nos caiga mal y escriba bien cuando se pone.Gracias por leerme.
Ruido .......Y recuerden NHD, asi que a falta de demanda con monises, .......