Los administradores de TransicionEstructural no se responsabilizan de las opiniones vertidas por los usuarios del foro. Cada usuario asume la responsabilidad de los comentarios publicados.
0 Usuarios y 11 Visitantes están viendo este tema.
Pedro J y el PoderHugo Martínez Abarca *⎮Cuartopoder⎮31/1/2014Al consumarse el cese de Pedro J. Ramírez vienen a la cabeza tres recuerdos sobre su relación con el poder y con la libertad de expresión. Una es la “Historia de una columna” de Javier Ortiz, en la que explicaba que le habían llamado de El Mundo para explicarle que “más me valía desistir de la idea de hablar de ese libro [titulado El Poder cuya existencia el Banco Santander exigía que fuera silenciada] porque, si lo hacía, mi artículo jamás vería la luz”; una segunda fue aquella foto en un balcón contemplando la semana santa de Carabaña en 1996 con José María Aznar y su socia en Famaztella un mes después de las elecciones que les llevaron a La Moncloa;la tercera fue la sentencia del Tribunal Constitucional que otorga a Pedro J. Ramírez el título de único director de periódico condenado por vulnerar la libertad de expresión: en concreto la de Francisco Frechoso, director de cuartopoder.es y entonces redactor jefe de El Mundo que se permitió denunciar en televisión la vulneración del derecho de huelga que había permitido la llegada del periódico a los kioskos pese a la Huelga General de 2002.Estos tres recuerdos retratan a un periodista que, pese a la imagen de héroe de la independencia intelectual y profesional que ha esculpido sobre su ego, ha tenido claras las relaciones de sumisión que marca el poder: su sumisión a los poderosos y el ejercicio de su poder implacable cuando le ha sido posible. Algo común a los jerifaltes de los grandes medios de comunicación. Esto queda perfectamente evidenciado al recordar el apoyo de El Mundo a las políticas neoliberales de flexibilización en el despido seguramente porque sería la que aplicara a las víctimas de los despidos en El Mundo… mientras él se blindaba con una indemnización de 25 millones de euros en caso de ser despedido.No estamos hablando de doble moral sino de una lógica moral universal en los medios de comunicación que están en manos de grandes empresas: la lógica de la sumisión al poder. En esto no ha sido en absoluto diferente de su alter ego en el bipartidismo mediático, Cebrián, implacable aplicador de EREs reforma laboral mediante, compatible con sueldazos descomunales. La diferencia ha sido escénica: Pedro J. Ramírez se disfrazó de outsider, de valiente estrafalario que iba por libre y con el que el poder compadreaba porque le tenían miedo.El personaje se interpretaba siempre midiendo que todo movimiento estuviera a este lado de la línea del poder. Me dejó impresionado una anécdota que contó también Javier Ortiz en una fiesta del PCE sobre un valiente editorial en el que El Mundo había sido crítico con el rey (cuando esto suponía una afrenta impensable a los cimientos del régimen político), cuyo paradero no conocían ni en la propia Casa Real. Contaba Javier Ortiz que aquel valiente editorial no fue tal: “La dirección de ‘El Mundo’ se limitó a atender una petición expresa formulada por gente muy prominente de la Casa Real” para que allí donde parara Su Majestad tuviera noticia de que se estaba pasando de la raya dado que su regreso a palacio era urgente pues había muerto Francisco Fernández Ordóñez y tenía que tomar posesión como ministro de Exteriores Javier Solana. El editorial de El Mundo pasó por ser una osadía antimonárquica cuando no era más que un servicio prestado a La Zarzuela. Esa ha sido una tónica muy repetida en El Mundo, como aquella voladura controlada que intentó anticipar en el caso de la financiación ilegal del PP, con un relato tan beneficioso para la imagen de María Dolores de Cospedal.Pedro J. Ramírez ha sido un hombre del Poder: como buen representante de la generación victoriosa de la Transición ha querido disfrazarse de mucho más poderoso y brillante de lo que realmente era pero ha sido siempre tan servil como ha sido necesario sin traspasar las líneas infranqueables y sabiendo simular que las traspasaba heroicamente cada mañana. La relación con el Poder de la maquinaria mediática del régimen de la Transición es una relación de servicio al poderoso disfrazada de independencia y democracia, es más, autoproclamada la única democracia posible: el conjunto de las instituciones (formales o no) de la Transición están en una dura crisis y felizmente también brotan medios de comunicación que no dependen de los caprichos del Poder político ni empresarial. En el cuarto poder sucede como en las demás instituciones en crisis: que lo viejo se desmorona (o reconfigura) más rápido de lo que somos capaces de poner en marcha lo nuevo.Claro que en El Mundo hemos leído las noticias sobre los GAL y el terrorismo de Estado que en otros medios se silenciaban (y que en El Mundo pasaron a ser silenciadas cuando las torturas, por ejemplo, no permitían desgastar al felipismo: no era una operación contra el Poder sino contra un gobierno concreto); y no se puede olvidar la infame operación del vídeo mafioso que pusieron en circulación los cómplices del terrorismo de Estado y de la que fue víctima Pedro J. Ramírez. Hubo un tiempo incluso en que se podían leer en El Mundo opiniones de izquierdas, firmas tan poco complacientes con el poder como la del citado Javier Ortiz y no pocas otras, imposibles de encontrar en otros medios impresos de la época (digitales no había). Ello coloca a Pedro J. Ramírez como un estratega brillante y audaz y sólo en eso rompió en aquellos años con el sopor gris de los juegos de salón de la Villa y Corte.Pedro J. Ramírez es un producto exótico de la cultura de la Transición, uno de tantos juguetes de usar y tirar pero que tanto poder parecen tener (y ejercer sin escrúpulos) cuando son juguetes en activo. Su despido pone en evidencia que esos medios supuestamente independientes, los grandes medios privados, son instrumentos de esa trenza de poder entre las élites políticas y económicas. Resulta llamativo que un presidente rodeado de corruptos e incompetentes como Rajoy no haya destituido a uno sólo de sus ministros pero ya se haya cargado a dos de los periodistas que más le sirvieron: Federico Jiménez Losantos y Pedro J. Ramírez, aunque no podemos dudar que también tendrán alguna forma de indemnización en diferido en forma de simulación. En las duras y en las maduras han tenido la suerte que al Poder le ha dado la gana. Daría la impresión de que, como sucede con el resto de poderes, la independencia del cuarto poder es sólo una farsa que sirve a los poderosos para que sigamos hablando de democracia mientras ellos se reparten nuestro pastel. Pero esto no sucede sólo cuando destituyen a Pedro J. Ramírez: esa farsa también se evidenciaba en aquel balcón desde el que Pedro J. y Aznar observaban la Semana Santa y, sobre todo, se dejaban observar.http://iniciativadebate.org/2014/02/01/pedro-j-y-el-poder/
Lo que está sucediendo es que nos están sometiendo a un proceso de *saqueo* CALCADO, a los procesos neoliberales que practicaron con latinoamérica con la excusa de la "crisis de la deuda" desde los 70, 80 y 90
Lo que no tengo ni idea es de quién puede haber apretado el botón rojo para echar a Pedro J. Pero me cuesta creer que Rajoy tenga capacidad para conseguirlo.Saludos
En todo caso, hipótesis aparte, algunas de esas fuentes del sector recuerdan con insistencia, para quien tenga poca memoria, que el verdadero detonante de los problemas económicos que padece la antigua Unedisa fue la ruinosa operación de adquirir el grupo Recoletos por la friolera de mil millones de euros en 2007. Ahí llegaron los problemas que obligaron a la matriz italiana a inyectar 400 millones de euros a su ramificación española el pasado otoño. Es sabido que todos los barcos periodísticos están a la deriva, sacudidos por el brutal oleaje de la crisis e incapaces de impedir que sus ingresos se esfumen como si hubieran sido abordados. La diferencia es que algunos, como Prisa, con 3.200 millones de euros de deuda, sí han sido remolcados por una flota de bancos que cuentan con el apoyo del Gobierno.http://vozpopuli.com/economia-y-finanzas/38198-el-segundo-naufragio-de-pedro-j-ramirez
Botín, el presidente del Banco de Santander, da la puntilla a Prisa al asegurar que su situación es insostenible. Así titulaba Agustín Marco [1] una información del pasado 26 de marzo de 2013.Resumo brevemente: don Emilio está convencido de que “el grupo no tiene otra solución que arrodillarse ante la banca acreedora”. Entre otros bancos, con la propia entidad cántabra. Qué entiende don Botín por “arrodillarse” no está especificado pero el contexto ayuda mucho a delimitar los contornos semánticos y pragmáticos del concepto botiniano.El “gran grupo financiero español”, con antiguos y renovados contactos con la emprendedora banca suiza, ha enviado un informe a sus clientes “institucionales” sobre el tema. No se dan referencias concretas del grupo en cuestión. Se asegura en el material enviado que la empresa de medios de comunicación e intoxicación dirigida por don Cebrián, el ejecutivo de los 13 millones de euros anuales, “tiene que volver a refinanciar por tercera vez su deuda”. Su situación, se afirma, es “insostenible”.La afirmación, al igual que el resto del contenido del informe, señala Agustín Marco [AM], es contundente, “especialmente si se tiene en cuenta que el Santander ha sido hasta la fecha uno de los principales bancos que han mantenido la asistencia financiera a Prisa”http://www.rebelion.org/noticia.php?id=166276
...el problema de la economía española es el de un endeudamiento privado y público que no se va a poder pagar, y, como corolario, la insolvencia de nuestro sistema bancario. Por lo tanto, la condición necesaria para una recuperación económica de nuestro país pasaba por el saneamiento de nuestro sistema bancario y una restructuración de la deuda privada...[/b]http://vozpopuli.com/blogs/3987-juan-laborda-descaro-sinvergonzoneria-y-mentiras
La guerra de Iraq solo fue una causa de división USA-UE porque Saddam vendía petróleo a Francia y a Alemania y sabían que de entrar USA, se iba a quedar con el petróleo. Mirad lo que tardaron en juntarse todos para arrasar Libia, cuando el judío napoleónico organizó la revuelta armada con la que esperaban conquistar el país fácilmente y al final por poco se quedan todos sin petróleo libio. ¿Escuchasteis "No a la Guerra" en algún momento? No, hasta el PSOE la apoyó oficialmente. Lo que deja claro lo que fue esa campaña contra la guerra de Iraq: propaganda anti-USA financiada por Francia. ZP también fue "eurófilo" y "anglófobo", se os olvidó canonizarle jajaja-USA quiere que España sea como Turquía, una zona donde poner bases militares por su posición geográfica, lo demás les importa una mierda.-La actual UE quiere que España sea un destino turístico barato para los jubilados y jóvenes europeos, pero la estrangulación agraria, ganadera, pesquera, industrial, naviera, etc... que resulta en el actual paro les importa una mierda.Decíais del bipartidismo PPSOE... ¿EUSA os parece bien? Unidos por la especulación financiera y la polarización social. ¿Qué diferencias exactamente veis entre ambos? Los dos están metidos hasta el cuello en el capitalismo dineroliberal deslocalizado y polarizador (en el que la función de España es el solyplaya), a uno le conviene más una política monetaria expansiva y al otro (por la situación alemana actual) una restrictiva. Frankfurt igual es menos hortera que Londres, pero se rigen por los mismos objetivos.
Antonio García TrevijanoMuy interesante. - Hacia el 60% de abstención, hacia la ilegitimidad de partidos, hacia la libertad constituyente. - Menos miedo. Europa no resiste un enfrentamiento civil con su policía. Europa no tiene policia propia - No a la República de Partidos (tipo Anquita), sí a la República Constitucional. - En España NO existe ningún partido político de izquiedas.http://wabbblalogia.wordpress.com/2011/06/14/rafapal-entrevista-a-antonio-garcia-trevijano/
¿Y de donde van a sacar la energía primaria para alimentar esos coches eléctricos? Porque como sea del carbón, vamos a saber lo que es cambio climático en serio, por no hablar del pico del carbón, que en términos de poder energético por unidad de volumen está teniendo lugar en estos momentos si no ha pasado ya -véase la web de Turiel- y si hablamos de nuclear, el pico del uranio también está ahí.Me temo que los de GEAB se columpian bastante en ese punto. De poder alimentar decenas de millones de coches eléctricos, ello sería durante un breve periodo de tiempo antes de agotar su carbón, y después....Eso no quita para que el dolar esté petado, pero más bien porque al personal le interese, como está pasando, negociar en otras monedas.
Cita de: Маркс en Febrero 01, 2014, 13:38:31 pmAntonio García TrevijanoMuy interesante. - Hacia el 60% de abstención, hacia la ilegitimidad de partidos, hacia la libertad constituyente. - Menos miedo. Europa no resiste un enfrentamiento civil con su policía. Europa no tiene policia propia - No a la República de Partidos (tipo Anquita), sí a la República Constitucional. - En España NO existe ningún partido político de izquiedas.http://wabbblalogia.wordpress.com/2011/06/14/rafapal-entrevista-a-antonio-garcia-trevijano/
José Antonio ZarzalejosLas malditas mayorías absolutas en España[...]Con los problemas tan sustanciales que tenemos encima de la mesa (la cuestión catalana, el fin de ETA, la crisis de la Corona, el insoportable desempleo y la desigualdad social que se acrecienta), debería barajarse una gran coalición entre el PP y el PSOE que, además de evitar los frentismos, actuase con un patriotismo transversal que vertebrase el Estado y ofreciese soluciones sólidas y duraderas. El mayor problema para lograr este gran pacto quizás no resida tanto en su dificultad intrínseca cuanto en el arraigo de intereses de una clase política -la actual- en la que los ciudadanos no confían y a la que no atribuyen capacidad para sacrificar sus intereses estamentales.[...]Las grandes coaliciones gubernamentales equilibran, templan, son más eficaces, establecen mecanismos de fiscalización interna en los gobiernos, atienden mejor a los electorados de unos y de otros y evitan la depredación del Estado. Son fórmulas de gobierno para situaciones históricas difíciles como la nuestra y logran decisiones y soluciones transaccionales que perduran en lo político y en lo económico.http://blogs.elconfidencial.com/espana/notebook/2014-02-01/las-malditas-mayorias-absolutas-en-espana_83655/
Cita de: Sardinita en lata en Enero 31, 2014, 19:58:49 pm ...... Hay algo que olvida el Sr. Laborda...... Cita de: Oslodije2 en Enero 31, 2014, 21:21:41 pm ..... http://www.dgfc.sepg.minhap.gob.es/sitios/dgfc/es-ES/ipr/fcp1420/p/di/Documents/PP%20Espa%C3%B1a%20%28ES%29.pdfA ver, que me expliquen a mí donde está el solyplaya, el Milana Bonita, la construcción, la polarización social y la especulación financiera
.....
Cita de: Pagador de Fuckturas en Febrero 01, 2014, 14:08:45 pmCita de: Маркс en Febrero 01, 2014, 13:38:31 pmAntonio García TrevijanoMuy interesante. - Hacia el 60% de abstención, hacia la ilegitimidad de partidos, hacia la libertad constituyente. - Menos miedo. Europa no resiste un enfrentamiento civil con su policía. Europa no tiene policia propia - No a la República de Partidos (tipo Anquita), sí a la República Constitucional. - En España NO existe ningún partido político de izquiedas.http://wabbblalogia.wordpress.com/2011/06/14/rafapal-entrevista-a-antonio-garcia-trevijano/Trevijano se refiere a la policía autóctona de cada país, en concreto de nuestro miedo al enfrentamiento civil con nuestra policía - que no ejército-.Mírate el vídeo (no es largo).
Escriben: en España y todas partes. Es el mismo "espacio" político, y el caso particular hispano está violando esa idea de universalidad del derecho, cuya reaccion ha surgido espontáneamente en todos los paises de Europa.Y a ese ideal racional tiende Europa, y a ese ideal racional es a lo que los Europeos si van a contestar,siempre que en toda Europa gentes de foros como TE.net decidan darle cuerpo, Y luego, a tomar el Parlamento, a okuparlo (en lugar de vetarlo o después)La abstención sólo se da, lo que indica, es que no hemos aun diseñado las proto-Directivas Europeas constituyentes a las que los Europeos queramos votar---
Cita de: saturno en Febrero 01, 2014, 19:18:18 pmEscriben: en España y todas partes. Es el mismo "espacio" político, y el caso particular hispano está violando esa idea de universalidad del derecho, cuya reaccion ha surgido espontáneamente en todos los paises de Europa.Y a ese ideal racional tiende Europa, y a ese ideal racional es a lo que los Europeos si van a contestar,siempre que en toda Europa gentes de foros como TE.net decidan darle cuerpo, Y luego, a tomar el Parlamento, a okuparlo (en lugar de vetarlo o después)La abstención sólo se da, lo que indica, es que no hemos aun diseñado las proto-Directivas Europeas constituyentes a las que los Europeos queramos votar---¿Cómo se le podría dar cuerpo práctico a esa idea de una razón común europea, Saturno?