www.transicionestructural.NET es un nuevo foro, que a partir del 25/06/2012 se ha separado de su homónimo .COM. No se compartirán nuevos mensajes o usuarios a partir de dicho día.
0 Usuarios y 17 Visitantes están viendo este tema.
Ese corralito llamado institucionesHace no mucho, la diplomacia de cierta nación africana de ochenta millones de almas organizó en un bello edificio de Madrid un acto cultural cuyo fin era persuadir a nuestra infantería empresarial, esa a la que nuestra clase política pone palos en las ruedas, para que buscara en ese remoto país las oportunidades de negocio que aquí se le niegan. El evento, que hace no tanto habría resultado casi desierto, fue un éxito. Y en un curioso ambiente, donde se mezclaba la arquitectura neorrománica con lienzos de motivos étnicos, se dio cita un nutrido grupo de empresarios surgidos de todas partes.Llegar, trincar y marcharseConcluida la jornada, en uno de los corrillos que suelen formarse al final de estos encuentros, tuvo lugar un peculiar rifirrafe. Un hombre menudo y engominado, que se resistía a ver la aventura africana como algo más que una exótica sugerencia, se lanzó a enumerar, quién sabe si como terapia de autoayuda, los signos de la incipiente recuperación económica. Y en esas andaba el hombrecillo cuando un tipo de buena planta, bien cumplidos los cincuenta y aspecto de haber recorrido medio mundo, le interrumpió bruscamente diciendo: “Desengáñese, España es un país para llegar, trincar y marcharse. No un país para hacer empresa”. Bofetada dialéctica en toda regla que, sin embargo, y a pesar de la indignación del aludido, fue recibida por el resto como una afirmación liberadora.Cierto es que hace falta algo más que la convicción de un modesto empresario, por mucho mundo que haya conocido, para elevar semejante sentencia al altar de las verdades inapelables. De hecho, podría pensarse que sus palabras destilaban catastrofismo o que él mismo era un fatalista. Sin embargo, aquel hombre no era tal cosa. No puede serlo quien, lejos de rendirse a la adversidad, tiene el valor de dejarlo todo, incluida la familia, y buscar nuevos mercados en un lugar lejano, muy diferente y, quizá, peligroso.Lo cierto es que aquel tipo irreverente ya había pasado hacía tiempo por el trance de ese enfermo de depresión que, angustiado, decide acudir al psiquiatra para contarle sus penas. Y al que el buen doctor, tras escuchar pacientemente, le reprende diciendo: “Querido, usted no es un enfermo de depresión, sencillamente tiene motivos más que suficientes para estar deprimido. Acéptelo”. Así, mientras los demás o bien se engañaban a sí mismos, como el hombrecito repeinado y diminuto, o bien lamentaban su suerte, él, inasequible al desaliento, preparó las maletas.Del español con espíritu de frontera a la España nihilistaUno de los principales inconvenientes que tiene la verdad en un entorno donde la mentira es la norma es que, además de resultar escandalosa o directamente subversiva, se vuelve reiterativa y cansa a las mentes más tiernas. Sin embargo, bien merece la pena repetir una vez más que el verdadero problema de España no es económico sino institucional, cuestión esta que ese empresario irreductible denunció aquel día a su manera.Sin embargo, al otro lado del espejo, en ese mundo irracional donde manda la farsa política, el problema institucional es sistemáticamente ignorado. Todo se fía a la inminente salida de la recesión que, según dicen, llegará con más intensidad de lo previsto. Lamentablemente, por más que la coyuntura económica mejore, la situación para el común no va a variar en demasía. Porque, como dijo Talleyrand, «Lo que no puede ser, no puede ser y además es imposible». Conclusión a la que, sin duda, llegarán sin mucho esfuerzo todos aquellos para quienes Ronald Coase, Armen Alchien, Oliver Williamson y Douglass North no sean nombres de jugadores de la Premier League.Las barreras de entrada a la política y la economía, que sospechosamente ni este gobierno ni ningún otro suprimen, siguen estando donde siempre, rodeando como una empalizada ese corralito en el que han degenerado las instituciones, hoy por hoy dedicadas a detraer rentas y repartirlas a conveniencia; es decir, alienar y expoliar a unos y privilegiar y enriquecer a otros. De esta manera, se da forma a una España nihilista, donde nos hemos quedado a medio camino entre el “Hombre del subsuelo» de Dostoievski y el «Ultrahombre” de Nietzsche: una sociedad paria a merced de políticos sin principios, medios de comunicación serviles, empresarios tramposos y banqueros sin escrúpulos.Tenía toda la razón ese outsider, que a buen seguro hoy estará en tierra africana. Aún falta para que la crisis del común concluya. Un par de años, veinte o doscientos. Difícil saberlo cuando las élites, con el Rey a la cabeza, se niegan a desmontar un entramado en el que tan plácidamente parasitan, y que, por ley –su ley– han de costear los sufridos españoles. 36.590 millones de euros al año sólo en intereses nos cuesta ya este corralito institucional. Y así piensan seguir, sin cambiar una coma. Si acaso, para prevenir cualquier desafuero, estarían dispuestos a rizar el rizo y meterse en ese jardín de legislar para tener dos reyes en funciones: uno titular y otro suplente. Y como no sea que un ciclón se lleve por delante a toda esta caterva de serviles, a sus donantes y al monarca que los alumbró a todos ellos, no veo la manera de que España deje de ser ese país deprimido, donde el que más y el que menos ha pensado en hacer el equipaje.En cualquier caso, no se engañen. De todos sigue dependiendo cambiar las cosas, aunque cierto es que cada día que pasa tal proeza se antoja un poco más difícil.
LLEGARON A TENER CASA EN LA ZONA MARIANO RAJOY, ISABEL TOCINO Y DOS HIJAS DE BONO La Justicia ordena el derribo de un edificio de viviendas de lujo en Madrid en una zona en la que llegó a tener casa RajoyLa pasividad del Ayuntamiento y la Comunidad de Madrid, que aún hoy siguen sin cumplir una sentencia del Tribunal Supremo que data de 2006, ha propiciado que cerca de 500 viviendas en la exclusiva zona de Valdemarín permanezcan en un limbo jurídico que comienza a pasar factura.http://vozpopuli.com/empresas/32479-la-justicia-ordena-el-derribo-de-un-edificio-de-viviendas-de-lujo-en-madrid-en-una-zona-en-la-que-llego-a-tener-casa-rajoy
El PP tenía un programa falso y un Plan B que ha resultado ser un Plan A, pero eso ya se sabía ....
...en la eleccion funcionarios o pensionistas, yo elijo funcionarios, que les den otra vuelta de tuerca; porque muy pocos estan pasandose al bando transicionista, la prueba es lo poco que se chivan de las redes clientelares con las que conviven y a las que dan soporte de mano de obra...
En los terruños y los hayuntamientos los funcionarios están apegados al régimen. Obviamente, son ultrafenomenalmente tratados por aquél. Y sí, como buenos Españoles (y seres humanos), al final, les importa un bledo el bien común y su supuesta "misión" como servidor público. Si la nómina llega siempre y engordadita, ¡a vivir que son dos días¡
La usura hunde EspañaNuestro entrevistado, Maldito Hijo de Perra, sostiene abiertamente que todos los males que nos acogotan como humanos —incluidas todas las guerras habidas en el mundo— provienen, en última instancia, de la existencia de los bancos. Extraordinario, dado que en el mundo occidental los bancos son considerados como la base de toda evolución positiva, incluida la que va de los dinosaurios a los mamíferos superiores.Á:—Don Maldito: Queremos preguntarle si es cierto que tiene la idea de eliminar la banca privada del horizonte de la vida de los españoles...MHdP:—Sí, es correcto: hay que extirpar la banca como un cáncer antes de que nos mate a todos. Sepa que da más aceite exprimir una piedra que beneficios sociales un banco.Á:—La verdad es que no vemos cómo puede evitarse la existencia de la banca. ¿Puede aclararnos su punto de vista?MHdP:—Por supuesto. Hoy voy mostrarme exigente como como un fundamentalista musulmán o como un judío ultraortodoxo, aunque lo que sea de verdad es ateo y más rojo que la bragueta de un alfarero. Y digo claramente: El préstamo con interés, que ya es moralmente condenado por todas las religiones del Libro, debiera ser delito en el mundo entero. Ya está dicho. Delito. Y el que preste a cambio de interés, debe ser considerado un facineroso entrullable y, según la dimensión de su crimen, sumariamente pasable por las armas.Á:—Pero es que entonces nadie le prestará un céntimo a nadie.MHdP:—Mejor.Á:—¿Mejor?MHdP:—Sí. Cuando uno le deja dinero a un familiar —a un hermano, a un hijo, pongamos por caso—, no le exige interés a cambio. Ni siquiera el mínimo legal. Nada. A menos que se trate de un tacaño o de un auténtico cerdo. Bueno: pues el Estado debe comportarse con los españoles igual que un padre con sus hijos. Y debe prestar sin interés a los emprendedores. No a los bancos, claro —esos no son emprendedores, sino ladrones—; debe prestarle a los empresarios y los particulares.Á:—Pero habrá usted de luchar contras muchas ideas preestablecidas... Prejuicios, digamos. Díganos: ¿Para qué cree la gente que sirve un banco?MHdP:—Depende del punto de vista... Si es el de un ahorrador: para guardar en él el dinero, cuando gana más de lo que gasta. Y que se los conserven seguros. ¡Gran chorrada ésta! Porque va uno y se los guarda en un cajón. Y punto.Á:—Bueno, o bien, para lo mismo, pero que además para que te pague el banco unos intereses por ahorrar.MHdP:—¿Y eso por qué? No diga nada. Se lo digo yo: Para paliar la pérdida de poder adquisitivo de sus putos ahorros a causa de la inflación. Eso es todo. Y es tarea inútil. Apúntese entonces esto, muchacho: si no se perdiera poder adquisitivo, esa función de la retribución del ahorro sería innecesaria.Á:—Vale: me lo apunto. Pero se admite generalmente que un banco tiene más funciones, ¿eh?MHdP:—Lo sé. Otra, por ejemplo: administrar el sistema de pagos de las operaciones comerciales. Pero eso puede hacerse de manera automática a través del Banco de España.Á:—Pero bien que habrá que utilizar un banco si eres alguien que necesita dinero...MHdP:—¿Dinero? ¿Para qué? ¿Para que los ahorros de otros puedan aprovecharte, para tomar algún anticipo a cambio de un interés? O sea, ¿para que se forre el banquero mafioso o sus accionistas, dejando a cambio a España más caída que las bragas de una puta? Mala pica estrenen, ojalá les destrocen el forrillo el culo en esta macro-crisis que han causado. ¿O para comprarte algo, un bien o un servicio, a crédito? Qué sé yo: ¿oara comprarse uno un coche o un piso o un implante de mamas? O sea, que en vez de ahorrar y luego comprar o ponerse las tetas de caucho, primero comprar y luego pagar mediante el ahorro forzoso. La gente mira a los bancos como pollos hipnotizados, sin ver que son instituciones letales para la sociedad.Á:—La ventaja es que disfrutamos de los bienes inmediatamente...MHdP:—Y los inconvenientes son que el precio del bien se dispara como un cohete; y que estamos agarrados por los cojones durante todo el tiempo que debemos pasta. La libertad es más importante que el consumo, coño.Á:—Eso, en el caso de la subida de los pisos, está claro: gracias al crédito ilimitado... Pero piense en la libertad individual... Ya ve: el liberalismo considera que...MHdP:—¡Una estafa, el liberalismo! Es la libertad de unos pocos para robar a manos llenas a cambio de la esclavitud de todos los demás, que son los robados. Á:—Bueno, sigamos: hablaba de las supuestas utilidades de un banco.MHdP:—Sí. Para qué se supone que sirve... Por ejemplo, el banco es un proveedor de dinero para hacer un negocio: o sea, tomo prestado a un interés bajo para hacerme con algo, algún bien, que me dará un interés alto. La cosa se llama crípticamente "apalancamiento", pero no es más que puta especulación. Tal artimaña puede eliminarse de la vida humana y las personas honradas no perderemos nada.Á:—Hombre, don Maldito, no siempre se trata de especular...MHdP:—De acuerdo: se refiere usted a utilizar el dinero ajeno para financiar inversiones. Como, por ejemplo, comprar maquinaria a crédito con la que producir bienes que luego se comercializan, dan beneficios y permiten pagar lo fiado. Hay alternativas a eso, como pedir dinero a inversores y asociarlos a nuestro negocio dándoles acciones a cambio. Pero eso no lo hacemos porque queremos ganar más dinero, y no repartirlo a los que nos han aportado el capital... eso también es especular, de alguna manera. Pero es que siempre queda otra alternativa: debe ser el Estado el que conceda ese dinero necesario sin intereses de ninguna clase.Á:—Me cuesta entenderlo...MHdP:—Normal. Está usted tan alienado, que no concibe otra solución que lo establecido.Á:—Es posible, no lo niego...MHdP:—No debe haber más banco que el Estado, ni más dinero que el que éste imprime, que más alimenta el pan casero que el que cuece el panadero.Á:—¡Eso es un atraso, se lo dirá cualquier monaguillo de economista!MHdP:—Es que eso de que la inflación es el lubricante del progreso es una falacia. Si cada año se produce nuevo dinero y se presta con interés, esa deuda sólo puede pagarse fabricando más dinero el año siguiente. El dinero a crédito exige el crecimiento imparable del propio dinero, de la economía y de los precios. Y como eso no es posible, acontecen los ciclos económicos. En cambio, con la moneda nacionalizada —y mejor aún, respaldada por el oro—, sólo cabe una ligera deflación de alrededor del 1% anual.Á:—Eso lo dice usted...MHdP:—No señor: eso lo dice la Escuela Austriaca de Economía. que aunque más aburrida que un concierto de maracas, y más de derechas que la breva de Fátima Báñez, tiene razón en que el único dinero de verdad es el oro (y la plata). Así que manténgase en silencio como si fuera el cobrador de un peaje.Á:—¡Ah, perdone!MHdP:—Nada, tranquilo. Ya sabe que más cura una buena dieta que diez recetas: sin más banco que el de España, constituido tras nacionalizar todas las cajas de ahorros; y prestando sin interés a los proyectos de inversión social y económicamente útiles, se producirá una ligera deflación de precios que haría innecesario retribuir interés por el dinero ahorrado. Y el que quiera ganar más, que compre acciones de empresas. Por cierto: las empresas deben ser sólo productivas, nunca especulativas. Los chorizos, como las morcillas, deben estar colgados de un gancho en las charcuterías...Á:—Pues no parece que Rajoy vaya a ir por ahí...MHdP:—Rajoy es un trinca sobres que trabaja para los bancos y para las grandes multinacionales, sin más mérito que no hacer nunca acto de presencia donde haya que definirse. Un cínico que con Merkel y Cameron se muestra siempre más amigable que el perro de una terminal de autobuses. Pero ni tiene palabra ni tiene ideas. Ya se prepara para lo peor, para que los españoles lo echemos a patadas en las próximas elecciones. Para cagarse...Á:—Hombre, don Maldito, no hable así de nuestro Presidente. Permítame que, citándole a ustd, le diga que más apaga una buena palabra que un caldero de agua...MHdP:—Eso es verdad. Pero también lo es que más vale un buen garrote que cien novenas a San Judas.Á:—Ese refrán no rima...MHdP:—No, no rima, pero es la verdad... ¡Que nuestra nación, España, empieza a estar ya más cagada que el periódico de la jaula del loro, y este hijo de puta no se da por aludido; y no se va a dar hasta que vea su prepucio colgado de una farola de la Castellana...!Á:—Pues muchas gracias por sus palabras, don Maldito. Buenos días.MHdP:—¿Buenos días? ¡No me joda!ÁCRATAS
Datos del paro...de tanto que han metido mano a estas cifras ya no se sabe ni por donde cogerlas, baja el paro desestacionalizados -35k algo bueno, para lo demas me quedo asi http://www.sepe.es/contenido/estadisticas/datos_avance/datos/datos_2013/AV_SISPE_1309.pdf
No hay que fijarse en el paro, sino en los puestos de trabajoFuente: Seguridad Social. Elaboración propia. Un gráfico bastante claro: la evolución del número de afiliados a la Seguridad Social de los últimos diez años en términos desestacionalizados. En román paladino: el número de personas que trabajan y cotizan en España, sean asalariados o autónomos. Es probablemente el indicador más acertado para medir la dureza de la crisis, mucho más que el propio paro. En los índices de desempleo no aparece todo el mundo: solo los que buscan trabajo y, en un momento como el actual, muchos están resignados a que no podrán encontrarlo o directamente han emigrado. Si hoy mantuviésemos la misma población activa que teníamos en 2008, el paro rondaría el 29%, no el 26% en el que estamos. Desde el pico máximo en 2008 de 19,4 millones de cotizantes hemos pasado a solo 16,2 millones.Hagamos zoom en el gráfico. Fuente: Seguridad Social. Ésta es la evolución del empleo durante los últimos dos años, desde que el PP ganó las elecciones (he cambiado la escala para que se vea más claro). ¿El resultado? Un millón menos de puestos de trabajo: desde los 17,2 millones de afiliados que se encontró Mariano Rajoy cuando llegó a La Moncloa a los 16,2 que hay ahora. En el último año, de septiembre de 2012 a septiembre de 2013, se han perdido medio millón de cotizantes. Es cierto que el ritmo de destrucción de empleos se ha reducido. Desde enero, la economía destruye puestos de trabajo algo más despacio y el dato de septiembre ha supuesto incluso una ligera subida, en términos desestacionalizados. Sin embargo, este frenazo en el ritmo destrucción de empleo no es la primera vez que ocurre. Hay un precedente: los famosos brotes verdes de Zapatero y Salgado.Variación interanual de la afiliación desestacionalizada desde enero de 2009 El tercer gráfico es algo más difícil de entender: es la variación interanual de la afiliación desestacionalizada desde el año 2009 (cortesía de @Caoticaeconomia). Es decir: a qué velocidad aumenta o disminuye el número de personas que cotizan. Está en negativo porque llevamos perdiendo empleos desde 2008. Cuanto más arriba está la curva, mejor: se destruyen puestos de trabajo más despacio; sin embargo, el grafico no se ha puesto en positivo desde hace años.Hoy, igual que en la primavera de 2009, parece que ya llueve menos y que el empleo en España se desangra a un ritmo más lento. E incluso es posible que de verdad hayamos tocado fondo y no vayamos a muchísimo peor durante los próximos meses. En el mejor de los casos, estamos ante un cambio de tendencia, pero ni el paro bajará rápido ni el empleo crecerá como en los tiempos de la burbuja. Además, no todos los puestos de trabajo son iguales y los de hoy son menos estables y están peor pagados. Es muy improbable que vayamos a ver los 19,4 millones de cotizantes en la Seguridad Social que tuvimos en 2008 hasta dentro de muchísimos años. ¿Un brote verde? Sí, lo hay. Y ojalá se consolide. Pero de ahí a vender que "España es el ejemplo del mundo", o que "hoy se habla de cuán grande va a ser la recuperación de España", van varias toneladas de propaganda.