www.transicionestructural.NET es un nuevo foro, que a partir del 25/06/2012 se ha separado de su homónimo .COM. No se compartirán nuevos mensajes o usuarios a partir de dicho día.
0 Usuarios y 13 Visitantes están viendo este tema.
Hasta ahora no ha habido deflación ni inflación, ha habido estanflación (los precios y el desempleo suben y los sueldos bajan, ni siquiera en los años locos de la burbuja había comparación entre el aumento de las rentas y el aumento de los precios).La deflación es buena para los trabajadores porque aumenta su poder adquisitivo y ayuda a recuperar la economía productiva. En cambio la inflación es un robo tan sistematizado que se ve como normal, más aun la perversión que existe en las últimas décadas (los precios se disparan pero los sueldos se mantienen o bajan)
El empobrecimiento de los trabajadores y el aumento de los precios son beneficiosos para una economía basada en la especulación financiera completamente despegada de la realidad, de ahí que quieran que ocurra a la vez.
Qué bueno es tener un Estado fuerte y no reproducido por esporas borrachas como el del Hispanistán. Italia parece que ya lo ha hecho, y Francia va por el mismo camino a juzgar por la noticia de VP. Aquí, pues a por uvas, para variar. Enfrascados en "lo catalán" en los momentos históricamente más oportunos.... CitarValls quiere reducir a la mitad el número de regiones francesas antes de 2017Durante la presetntación de su programa de Gobierno en la Asamblea Nacional, el primer ministro galo ha manifestado su intención de reducir el número de regiones, actualmente 22 metropolitanas y 5 de ultramar.El primer ministro francés, Manuel Valls, ha propuesto este martes reducir a la mitad el número de regiones galas (actualmente hay 22 regiones metropolitanas y 5 de ultramar) y acabar con los consejos departamentales, dentro de una reforma estructural a la política local. Asimismo, el nuevo jefe del Ejecutivo ha asegurado que las regiones deberán tener "todas las funciones, todas las competencias para ayudar al crecimiento de las empresas y animar las iniciativas locales".Valls, nombrado primer ministro la semana pasada tas la debacle electoral socialista en las municipales, ha hecho estas declaraciones durante la presentación de su programa de Gobierno en la Asamblea Nacional, donde ha planteado a las regiones que se fusionen para alcanzar el objetivo de reducir su número. En caso de que las propias regiones no alcancen un acuerdo, el Gobierno propondrá una nueva estructura regional en 2017.El jefe del Gobierno se ha comprometido también a incrementar las relaciones entre ciudades colindantes para que compartan funciones, así como a clarificar las competencias de las distintas administraciones locales. Valls ha propuesto suprimir los consejos interdepartamentales antes de 2021 para "responder al sentimiento de abandono que existe en los departamentos y territorios rurales".En pralelo, ha señalado que la presencia de los representantes del Estado central en los diferentes territorios se mantendrá y se adaptará "progresivamente" a la nueva situación. "Es la garantía de un acceso equitativo de todos los ciudadanos a los servicios públicos", ha afirmado.http://vozpopuli.com/actualidad/41606-valls-quiere-reducir-a-la-mitad-el-numero-de-regiones-francesas-antes-de-2017salud
Valls quiere reducir a la mitad el número de regiones francesas antes de 2017Durante la presetntación de su programa de Gobierno en la Asamblea Nacional, el primer ministro galo ha manifestado su intención de reducir el número de regiones, actualmente 22 metropolitanas y 5 de ultramar.El primer ministro francés, Manuel Valls, ha propuesto este martes reducir a la mitad el número de regiones galas (actualmente hay 22 regiones metropolitanas y 5 de ultramar) y acabar con los consejos departamentales, dentro de una reforma estructural a la política local. Asimismo, el nuevo jefe del Ejecutivo ha asegurado que las regiones deberán tener "todas las funciones, todas las competencias para ayudar al crecimiento de las empresas y animar las iniciativas locales".Valls, nombrado primer ministro la semana pasada tas la debacle electoral socialista en las municipales, ha hecho estas declaraciones durante la presentación de su programa de Gobierno en la Asamblea Nacional, donde ha planteado a las regiones que se fusionen para alcanzar el objetivo de reducir su número. En caso de que las propias regiones no alcancen un acuerdo, el Gobierno propondrá una nueva estructura regional en 2017.El jefe del Gobierno se ha comprometido también a incrementar las relaciones entre ciudades colindantes para que compartan funciones, así como a clarificar las competencias de las distintas administraciones locales. Valls ha propuesto suprimir los consejos interdepartamentales antes de 2021 para "responder al sentimiento de abandono que existe en los departamentos y territorios rurales".En pralelo, ha señalado que la presencia de los representantes del Estado central en los diferentes territorios se mantendrá y se adaptará "progresivamente" a la nueva situación. "Es la garantía de un acceso equitativo de todos los ciudadanos a los servicios públicos", ha afirmado.
Lo que está sucediendo es que nos están sometiendo a un proceso de *saqueo* CALCADO, a los procesos neoliberales que practicaron con latinoamérica con la excusa de la "crisis de la deuda" desde los 70, 80 y 90
Juan Bautista Soler, ex presidente del Valencia CF, ha sido detenido según informa el diario 'Las Provincias' por contratar sicarios para secuestrar a Vicente Soriano, su sucesor en el puesto y también ex presidente del conjunto ché. Según este rotativo, las deudas contraídas y no satisfechas en la adquisición del paquete accionarial de Soler por parte de Soriano estaría detrás de esta acción.Cuenta 'Las Provincias' que el caso saltó hace dos semanas cuando las fuentes del orden público comunicaron a Soriano que su vida estaba amenazada y que no saliera de casa si no era con protección.Soler es conocido en Valencia por ser el hijo de Bautista Soler, uno de los antiguos propietarios de Metrovacesa y por ser, además, uno de los máximos responsables de la crisis económica que traviesa este conjunto después de invertir enormes cantidades de dinero en fichajes fracasados o en proyectos frustrados, como el de la construcción del nuevo Mestalla, paralizado desde primavera de 2008 y con perspectiva de reiniciarse en breve, eso sí, con un coste mucho menor del previsto. Leer más: Detenido el ex presidente del Valencia, Juan Soler, por intento de secuestro - EcoDiario.es http://ecodiario.eleconomista.es/futbol/noticias/5692984/04/14/Detenido-el-ex-presidente-del-Valencia-Juan-Soler-por-intento-de-secuestro.html#Kku863hTf0Hs9RvF
¿No os chirría la propaganda simultanea a favor de la devaluación interna y en contra de la deflación? Esquizofrenia pura.FMI, UE, parecen esquizofrénicos perdidos. Pero me temo que saben muy bien lo que hacen. Acentuar la desigualdad, perpetuar la mala asignación de lal riqueza y enviar a buena parte de la población a la exclusión social mientras una minoría se enriquece, solo para preservar los intereses de la oligarquía. ¿Os acordáis de los tiempos en los que se defendía a la UE en este foro? Ay, en cuanto Alemania le ha visto las orejas al lobo ya se está hablando de QE europeos y compras de deuda. ¿Y que fue de la "hoja de ruta" de reformas que había firmado el gobierno a cambio del rescate? Lo siento mucho señores, esto es lo que hay, mientras el sistema no se les vaya de las manos tenemos para rato parece.
Ya cansa el que por criticar las chapuzas o las políticas de la UE se piense que se está exculpando a la castuza patria o el comportamiento irresponsable de gran parte de la población hispanistaní. Que yo entienda, si se es crítico, se es con todo, con la autonomías, con España, con la UE, con los USA, con Rusia y con quien sea que se comporte de forma criticable o censurable.Además, viendo la actuación lamentable de la UE en el tema de Ucrania...La UE no está defendiendo los intereses de la Eurozona, ni de sus ciudadanos, ni siquiera sus intereses económicos. En el desarrollo de los últimos acontecimientos, se está demostrando que es lo que es a día de hoy la UE, y es solo una marionetilla del quorum del Imperio, los EEUU. Somos periferia, somos colonias económicas, y nuestros "líderes" no dudan en dispararse en el pie, si el amo lo desea, y si no que alguien me explique por que cojones nos enemistamos con uno de nuestros principales proveedores de energía, que además es una potencia militar. ¿Para comprarle el gas sucio a los USAnos? ¿Para que se desate un conflicto bélico en nuestro continente? ¿Para ponernos de morros con Rusia, y que los USA se coman la parte del "pastel Europeo" que le tocaba a Rusia?Pienso que los próximos meses deberían ser el momento en que la UE, si de verdad es un "bloque" autónomo y soberano, debería desacoplarse del US$, y hacer piña con el resto del mundo; por el contrario lo que está haciendo es el caldo gordo al amo, y si se sigue así vamos a pagarlo muy pero que muy caro.Respecto a las políticas económicas del BCE y la UE, pues que decir... Que las compras masivas de bonos por parte del BCE son mejores que las QE, pues bueno, si, si lo son, pero a su manera es un proceso similar, de ir procrastinando y salvando los muebles, dejándole el marrón al que venga después. ¿Les suena este tipo de comportamiento cortoplacista patológico? De todas formas, ya se van "soltando globos sondas" para tantear unas supuestas QE europeas si urge de alguna forma hacerse el harakiri económico (http://www.zerohedge.com/news/2014-04-04/ecb-models-%E2%82%AC1-trillion-qe)La independencia que pudo tener el Euro como moneda fue parcial o totalmente "capada" hace unos añitos (DSK, Euro, Irak...). Y si "volvemos" a mear fuera del tiesto, nos volverán a dar otra colleja.De vuelta a la cueva, un saludo.
El título es una frase de Draghi en su rueda de prensa en la que anunció que la baja inflación ha llegado para quedarse y que el banco central está dispuesto a luchar contra ella “con todas las herramientas de las que dispone, incluidas políticas cuantitativas de compras de bonos”. Es lo que muchos economistas venimos pidiendo desde hace años.Desde que un banco central toma decisiones hasta que surten efectos sobre la economía pasan varios meses. Además, los precios son un indicador muy retrasado. Y encima estamos en una crisis de deuda. El sobreendeudamiento fue la principal causa de la inflación de activos y ahora el desendeudamiento es la causa de la deflación. Alemania se desendeudaba de sus felices noventa tras la unificación. Por eso no tuvo inflación de activos ni ahora padece la deflación. Pero varios países de la Eurozona ya la padecen. La deflación es una patología muy compleja de solucionar ya que su desarrollo es muy lento pero sus efectos son muy persistentes en el tiempo.La deflación es un fenómeno monetario y la acción del banco central es determinante. Pero las crisis de deuda desinhiben la acción de la política monetaria. Si las crisis de deuda se resolvieran solo imprimiendo dinero nunca habrían existido. Sobreendeudamiento con deflación de activos provoca pérdidas y alguien tiene que asumirlas. Si los bancos centrales las asumen, el riesgo es la hiperinflación.EE UU nos ha enseñado el camino con defectos y errores de los que tenemos que aprender. Primero hay que atacar la crisis bancaria y hay que inyectar capital en la banca. El BCE ya es supervisor único y tiene el mandato de explicar a los ciudadanos europeos si los activos en el balance de los bancos están bien valorados o hay pérdidas y morosidad oculta. Crédito viene del latín creer y hay dudas razonables sobre la solvencia de la banca europea. Y los problemas de solvencia nunca se solucionan con liquidez.EE UU aprobó el TARP, un fondo público para recapitalizar bancos, y nacionalizó las dos grandes agencias hipotecarias. Luego la Fed hizo las pruebas de estrés en 2009 y forzó la recapitalización de los bancos. El pinchazo de la burbuja inmobiliaria y de crédito provocó fuertes pérdidas y muchas familias y empresas estadounidenses tuvieron que reestructurar sus deudas. Al mismo tiempo, Obama aprobó un plan de estímulo fiscal para poner a la economía a crecer a tasas próximas a su potencial con inflación próxima al objetivo. Y después de todo esto, la Fed anunció la compra de bonos para evitar tensiones al alza sobre los tipos de interés de largo plazo y la apreciación del tipo de cambio.En Europa hay que crear una mesa de reestructuración de deuda, ya que en muchos casos hablamos de deudas públicas. Hay que aprobar eurobonos, mutualizar esas deudas, sanear el sistema bancario y desatascar el canal crediticio, especialmente a pymes. Con esos eurobonos hay que aprobar planes de estímulo, concentrados en desempleo juvenil, innovación tecnológica y educación. Y después el BCE debe poner la cuadratura del círculo que sería la compra y monetización de esos eurobonos.El BCE es actor principal del desastre, al permitir la inflación durante la burbuja y no gestionar adecuadamente la deflación. Pero él solo no podrá sacarnos de esta, como nos ha enseñado la experiencia japonesa. Sayonara.
El BCE necesita más informaciónhttp://economia.elpais.com/economia/2014/04/03/actualidad/1396556619_897805.htmlCitarEl título es una frase de Draghi en su rueda de prensa en la que anunció que la baja inflación ha llegado para quedarse y que el banco central está dispuesto a luchar contra ella “con todas las herramientas de las que dispone, incluidas políticas cuantitativas de compras de bonos”. Es lo que muchos economistas venimos pidiendo desde hace años.Desde que un banco central toma decisiones hasta que surten efectos sobre la economía pasan varios meses. Además, los precios son un indicador muy retrasado. Y encima estamos en una crisis de deuda. El sobreendeudamiento fue la principal causa de la inflación de activos y ahora el desendeudamiento es la causa de la deflación. Alemania se desendeudaba de sus felices noventa tras la unificación. Por eso no tuvo inflación de activos ni ahora padece la deflación. Pero varios países de la Eurozona ya la padecen. La deflación es una patología muy compleja de solucionar ya que su desarrollo es muy lento pero sus efectos son muy persistentes en el tiempo.La deflación es un fenómeno monetario y la acción del banco central es determinante. Pero las crisis de deuda desinhiben la acción de la política monetaria. Si las crisis de deuda se resolvieran solo imprimiendo dinero nunca habrían existido. Sobreendeudamiento con deflación de activos provoca pérdidas y alguien tiene que asumirlas. Si los bancos centrales las asumen, el riesgo es la hiperinflación.EE UU nos ha enseñado el camino con defectos y errores de los que tenemos que aprender. Primero hay que atacar la crisis bancaria y hay que inyectar capital en la banca. El BCE ya es supervisor único y tiene el mandato de explicar a los ciudadanos europeos si los activos en el balance de los bancos están bien valorados o hay pérdidas y morosidad oculta. Crédito viene del latín creer y hay dudas razonables sobre la solvencia de la banca europea. Y los problemas de solvencia nunca se solucionan con liquidez.EE UU aprobó el TARP, un fondo público para recapitalizar bancos, y nacionalizó las dos grandes agencias hipotecarias. Luego la Fed hizo las pruebas de estrés en 2009 y forzó la recapitalización de los bancos. El pinchazo de la burbuja inmobiliaria y de crédito provocó fuertes pérdidas y muchas familias y empresas estadounidenses tuvieron que reestructurar sus deudas. Al mismo tiempo, Obama aprobó un plan de estímulo fiscal para poner a la economía a crecer a tasas próximas a su potencial con inflación próxima al objetivo. Y después de todo esto, la Fed anunció la compra de bonos para evitar tensiones al alza sobre los tipos de interés de largo plazo y la apreciación del tipo de cambio.En Europa hay que crear una mesa de reestructuración de deuda, ya que en muchos casos hablamos de deudas públicas. Hay que aprobar eurobonos, mutualizar esas deudas, sanear el sistema bancario y desatascar el canal crediticio, especialmente a pymes. Con esos eurobonos hay que aprobar planes de estímulo, concentrados en desempleo juvenil, innovación tecnológica y educación. Y después el BCE debe poner la cuadratura del círculo que sería la compra y monetización de esos eurobonos.El BCE es actor principal del desastre, al permitir la inflación durante la burbuja y no gestionar adecuadamente la deflación. Pero él solo no podrá sacarnos de esta, como nos ha enseñado la experiencia japonesa. Sayonara.[ Me quedo con el malo (dragui) y os dejo al pasmarote... ]
Ana Torroja, condenada a un año y tres meses de cárcel y al pago de 477.600 euros por fraude fiscalAna Torroja acepta un trato de 15 meses de cárcel, sustituibles por multashttp://ecodiario.eleconomista.es/cultura/noticias/5693298/04/14/Ana-Torroja-condenada-a-un-ano-y-tres-meses-de-carcel-y-al-pago-de-477600-euros.html#.Kku8weCsyUiF5i3
Cita de: sudden and sharp en Abril 09, 2014, 14:12:59 pmEl BCE necesita más informaciónhttp://economia.elpais.com/economia/2014/04/03/actualidad/1396556619_897805.htmlCitarEl título es una frase de Draghi en su rueda de prensa en la que anunció que la baja inflación ha llegado para quedarse y que el banco central está dispuesto a luchar contra ella “con todas las herramientas de las que dispone, incluidas políticas cuantitativas de compras de bonos”. Es lo que muchos economistas venimos pidiendo desde hace años.Desde que un banco central toma decisiones hasta que surten efectos sobre la economía pasan varios meses. Además, los precios son un indicador muy retrasado. Y encima estamos en una crisis de deuda. El sobreendeudamiento fue la principal causa de la inflación de activos y ahora el desendeudamiento es la causa de la deflación. Alemania se desendeudaba de sus felices noventa tras la unificación. Por eso no tuvo inflación de activos ni ahora padece la deflación. Pero varios países de la Eurozona ya la padecen. La deflación es una patología muy compleja de solucionar ya que su desarrollo es muy lento pero sus efectos son muy persistentes en el tiempo.La deflación es un fenómeno monetario y la acción del banco central es determinante. Pero las crisis de deuda desinhiben la acción de la política monetaria. Si las crisis de deuda se resolvieran solo imprimiendo dinero nunca habrían existido. Sobreendeudamiento con deflación de activos provoca pérdidas y alguien tiene que asumirlas. Si los bancos centrales las asumen, el riesgo es la hiperinflación.EE UU nos ha enseñado el camino con defectos y errores de los que tenemos que aprender. Primero hay que atacar la crisis bancaria y hay que inyectar capital en la banca. El BCE ya es supervisor único y tiene el mandato de explicar a los ciudadanos europeos si los activos en el balance de los bancos están bien valorados o hay pérdidas y morosidad oculta. Crédito viene del latín creer y hay dudas razonables sobre la solvencia de la banca europea. Y los problemas de solvencia nunca se solucionan con liquidez.EE UU aprobó el TARP, un fondo público para recapitalizar bancos, y nacionalizó las dos grandes agencias hipotecarias. Luego la Fed hizo las pruebas de estrés en 2009 y forzó la recapitalización de los bancos. El pinchazo de la burbuja inmobiliaria y de crédito provocó fuertes pérdidas y muchas familias y empresas estadounidenses tuvieron que reestructurar sus deudas. Al mismo tiempo, Obama aprobó un plan de estímulo fiscal para poner a la economía a crecer a tasas próximas a su potencial con inflación próxima al objetivo. Y después de todo esto, la Fed anunció la compra de bonos para evitar tensiones al alza sobre los tipos de interés de largo plazo y la apreciación del tipo de cambio.En Europa hay que crear una mesa de reestructuración de deuda, ya que en muchos casos hablamos de deudas públicas. Hay que aprobar eurobonos, mutualizar esas deudas, sanear el sistema bancario y desatascar el canal crediticio, especialmente a pymes. Con esos eurobonos hay que aprobar planes de estímulo, concentrados en desempleo juvenil, innovación tecnológica y educación. Y después el BCE debe poner la cuadratura del círculo que sería la compra y monetización de esos eurobonos.El BCE es actor principal del desastre, al permitir la inflación durante la burbuja y no gestionar adecuadamente la deflación. Pero él solo no podrá sacarnos de esta, como nos ha enseñado la experiencia japonesa. Sayonara.[ Me quedo con el malo (dragui) y os dejo al pasmarote... ]El BCE que deje de forrarse con sus primos los banksters europedos a costa del erario público y entonces hablamos.Y que se dejen de retóricas y apuesten por la economía de trabajo y no por húmedos sueños del cártel binguero y especulativo.Pero el BCE no será quien nos saque de esta sino la Constitución europea, y esta no se toca. Quienes la diseñaron se las están llevando a sacos.
el espíritu Schroeder.
Cita de: sudden and sharp en Abril 09, 2014, 14:12:59 pm[ Me quedo con el malo (dragui) y os dejo al pasmarote... ]¿Pasmarote? Si te refieres a mi, no hacía falta recurrir al insulto para responder a un mensaje, hay formas más elegantes y adecuadas, y más teniendo en cuenta el cargo de administrador... En fin, quédate con lo que diga el bueno de Draghi, que vela por lo intereses de todos los ciudadanos Europeos, el sabrá lo que se hace Supongo que en Goldman Sachs aprendió mucho sobre como hacer bien las cosas...
[ Me quedo con el malo (dragui) y os dejo al pasmarote... ]