Los administradores de TransicionEstructural no se responsabilizan de las opiniones vertidas por los usuarios del foro. Cada usuario asume la responsabilidad de los comentarios publicados.
0 Usuarios y 5 Visitantes están viendo este tema.
Cita de: obcad en Abril 13, 2014, 18:30:25 pmLa MN ha hecho lo más lógico. No se la puede culpar por ello. Si estar educado da los mismos resultados que no estarlo, cuando no peores -por el lucro cesante- es lógico que la educación importe un pimiento. No es reprochable.Si a un ingeniero le vamos a pagar como a un camarero, dime para qué voy a preocuparme de que mi hijo sea algo más que un camarero*. ---(*) No quiere decir que yo defienda la situación, es una forma de ponernos en el lugar de la MN. Tampoco me centro en el colectivo concreto de los ingenieros, para que nadie se enfade. Todos los titulados valen para el ejemplo. Y también los no titulados pero con preparación específica, idiomas, etc.Buen punto el tener en cuenta la perversa 'estructura' de incentivos que se ha creado.Ahora bien, me parece un tanto discutible el que la educación se vea tan sólo desde el punto de vista utilitarista. El que a un hinjeniero - yo soy uno de ellos - se le pague, más o menos, como a un camarero es algo que se debe tener muy en cuenta.Ahora bien, la formación que te da un título universitario - de hinjeniero, de sociólogo, de filólogo... - supuestamente vale, además, para adquirir y entrenar una serie de habilidades intelectuales que le ayudan a uno a desarrollar sentido crítico, a pensar de forma lógica, a adquirir nuevos puntos de vista... Habilidades que, a la postre, pueden ser muy útiles.
La MN ha hecho lo más lógico. No se la puede culpar por ello. Si estar educado da los mismos resultados que no estarlo, cuando no peores -por el lucro cesante- es lógico que la educación importe un pimiento. No es reprochable.Si a un ingeniero le vamos a pagar como a un camarero, dime para qué voy a preocuparme de que mi hijo sea algo más que un camarero*. ---(*) No quiere decir que yo defienda la situación, es una forma de ponernos en el lugar de la MN. Tampoco me centro en el colectivo concreto de los ingenieros, para que nadie se enfade. Todos los titulados valen para el ejemplo. Y también los no titulados pero con preparación específica, idiomas, etc.
[...]Ver al actual ministro del desgobierno de la PPOE, Coñete, comenzar la campaña electoral amenazando públicamente a su electorado del Cortijo, tal cual mafioso de barrio del tercer mundo, señalando que lo pagarán muy caro si ejercen el voto de castigo, muestra a las claras y a los cuatro vientos lo obvio: dan por sentado un desastre electoral. [...]
La justicia alemana da el visto bueno a un sueldo de 1,5 euros a la hora El Tribunal de Trabajo de Cottbus desestima la demanda de una Oficina de Empleo que acusaba a un bufete de abogados de explotación laboral por pagar a dos de sus empleados 1,54 y 1,65 euros la hora de trabajo.http://iniciativadebate.org/2014/04/13/la-justicia-alemana-da-el-visto-bueno-a-un-sueldo-de-15-euros-a-la-hora/
Lo que está sucediendo es que nos están sometiendo a un proceso de *saqueo* CALCADO, a los procesos neoliberales que practicaron con latinoamérica con la excusa de la "crisis de la deuda" desde los 70, 80 y 90
En la situación de paro joven estructural que se ha creado, el sistema educativo tiene mucha responsabilidad.El dominio del inglés es casi anecdótico incluso en ciertas profesiones en las que es casi imposible desenvolverse mínimamente sin tener conocimientos de inglés (ingenieros, etc.)Encontrar gente que sepa mínimamente francés es muy difícil, cuando estamos hablando del idioma de nuestro primer socio comercial y que además es el idioma de negocios en el Magreb. Rodeados de países francófonos y nada. Eso por no hablar de la infinidad de licenciados en Bellas Artes, Historia del Arte... Y si hablamos de los no universitarios, el tema es ya sangrante. La dejadez en el sistema educativo ha sido total y mientras los que perpetraron el daño se fueron de rositas, la gente está sufriendo las consecuencias.
Y morirme contigo si te matasy matarme contigo si te mueresporque el amor cuando no muere mataporque amores que matan nunca mueren...CitarLa justicia alemana da el visto bueno a un sueldo de 1,5 euros a la hora El Tribunal de Trabajo de Cottbus desestima la demanda de una Oficina de Empleo que acusaba a un bufete de abogados de explotación laboral por pagar a dos de sus empleados 1,54 y 1,65 euros la hora de trabajo.http://iniciativadebate.org/2014/04/13/la-justicia-alemana-da-el-visto-bueno-a-un-sueldo-de-15-euros-a-la-hora/
Cita de: burbunova en Abril 13, 2014, 19:19:23 pmCita de: obcad en Abril 13, 2014, 18:30:25 pmLa MN ha hecho lo más lógico. No se la puede culpar por ello. Si estar educado da los mismos resultados que no estarlo, cuando no peores -por el lucro cesante- es lógico que la educación importe un pimiento. No es reprochable.Si a un ingeniero le vamos a pagar como a un camarero, dime para qué voy a preocuparme de que mi hijo sea algo más que un camarero*. ---(*) No quiere decir que yo defienda la situación, es una forma de ponernos en el lugar de la MN. Tampoco me centro en el colectivo concreto de los ingenieros, para que nadie se enfade. Todos los titulados valen para el ejemplo. Y también los no titulados pero con preparación específica, idiomas, etc.Buen punto el tener en cuenta la perversa 'estructura' de incentivos que se ha creado.Ahora bien, me parece un tanto discutible el que la educación se vea tan sólo desde el punto de vista utilitarista. El que a un hinjeniero - yo soy uno de ellos - se le pague, más o menos, como a un camarero es algo que se debe tener muy en cuenta.Ahora bien, la formación que te da un título universitario - de hinjeniero, de sociólogo, de filólogo... - supuestamente vale, además, para adquirir y entrenar una serie de habilidades intelectuales que le ayudan a uno a desarrollar sentido crítico, a pensar de forma lógica, a adquirir nuevos puntos de vista... Habilidades que, a la postre, pueden ser muy útiles.Yo solía pensar así, hace años. Después, me desengañé. El nivel de estúpidos y fanáticos entre la gente formada es similar al del resto. Y no voy a decir superior porque no tengo datos concretos, pero me lo podría creer si alguien lo llegase a afirmar. Las supuestas habilidades de valor añadido que comentas no proceden de la formación/educación. Están ahí antes de manera latente, y se desarrollan si hay un proceso de formación.Una persona no adquiere sentido crítico y capacidad de análisis por haberse formado. La mayor parte de las veces llega a formarse porque ya tiene sentido crítico y capacidad de análisis. Recordemos que formarse es un proceso duro, largo y en que hay que depositar mucha fe al fin y al cabo, aunque algunos quieran minimizarlo continuamente, no sé muy bien por qué. Es lo que he observado. Para la inmensa mayoría, todo lo que va más allá del graduado escolar sólo sirve para mejorar la empleabilidad. ¿Debería ser así? Entiendo que no, pero es así. De ahí lo importante de la formación profesional. Es mucho más eficiente para la sociedad, puesto que permite elegir el camino correcto desde el primer momento. Aquí los titulados universitarios han acabado en tres sitios: en una plaza de funcionario, en el extranjero o en el paro. Ninguna de las tres cosas me parece el objetivo natural de la educación superior.Por ejemplo, siempre me ha parecido increíble la poca querencia de los titulados españoles a emprender empresarialmente. En este país los que emprenden son los que no tienen estudios. Sintomático cuando menos. Luego nos reímos de ellos porque llevan palillos de dientes en la boca y sólo abren bares, y yo me pregunto dónde están los que tienen preparación, ideas, idiomas y capacidad de análisis. Pues lo dicho, están mayormente bien colocados en una plaza del terruño, en una multinacional cobrando una mierdecilla, o en el paro.
[...]Por último. ¿Por qué se cargan las tintas sobre los gafapásticos de humanidades y no tanto sobre geólogos o físicos (por poner un par de ejemplos)?Yo tengo una teoría...pero se la explico otro rato.
Cita de: obcad en Abril 13, 2014, 21:40:23 pmCita de: burbunova en Abril 13, 2014, 19:19:23 pmCita de: obcad en Abril 13, 2014, 18:30:25 pmLa MN ha hecho lo más lógico. No se la puede culpar por ello. Si estar educado da los mismos resultados que no estarlo, cuando no peores -por el lucro cesante- es lógico que la educación importe un pimiento. No es reprochable.Si a un ingeniero le vamos a pagar como a un camarero, dime para qué voy a preocuparme de que mi hijo sea algo más que un camarero*. ---(*) No quiere decir que yo defienda la situación, es una forma de ponernos en el lugar de la MN. Tampoco me centro en el colectivo concreto de los ingenieros, para que nadie se enfade. Todos los titulados valen para el ejemplo. Y también los no titulados pero con preparación específica, idiomas, etc.Buen punto el tener en cuenta la perversa 'estructura' de incentivos que se ha creado.Ahora bien, me parece un tanto discutible el que la educación se vea tan sólo desde el punto de vista utilitarista. El que a un hinjeniero - yo soy uno de ellos - se le pague, más o menos, como a un camarero es algo que se debe tener muy en cuenta.Ahora bien, la formación que te da un título universitario - de hinjeniero, de sociólogo, de filólogo... - supuestamente vale, además, para adquirir y entrenar una serie de habilidades intelectuales que le ayudan a uno a desarrollar sentido crítico, a pensar de forma lógica, a adquirir nuevos puntos de vista... Habilidades que, a la postre, pueden ser muy útiles.Yo solía pensar así, hace años. Después, me desengañé. El nivel de estúpidos y fanáticos entre la gente formada es similar al del resto. Y no voy a decir superior porque no tengo datos concretos, pero me lo podría creer si alguien lo llegase a afirmar. Las supuestas habilidades de valor añadido que comentas no proceden de la formación/educación. Están ahí antes de manera latente, y se desarrollan si hay un proceso de formación.Una persona no adquiere sentido crítico y capacidad de análisis por haberse formado. La mayor parte de las veces llega a formarse porque ya tiene sentido crítico y capacidad de análisis. Recordemos que formarse es un proceso duro, largo y en que hay que depositar mucha fe al fin y al cabo, aunque algunos quieran minimizarlo continuamente, no sé muy bien por qué. Es lo que he observado. Para la inmensa mayoría, todo lo que va más allá del graduado escolar sólo sirve para mejorar la empleabilidad. ¿Debería ser así? Entiendo que no, pero es así. De ahí lo importante de la formación profesional. Es mucho más eficiente para la sociedad, puesto que permite elegir el camino correcto desde el primer momento. Aquí los titulados universitarios han acabado en tres sitios: en una plaza de funcionario, en el extranjero o en el paro. Ninguna de las tres cosas me parece el objetivo natural de la educación superior.Por ejemplo, siempre me ha parecido increíble la poca querencia de los titulados españoles a emprender empresarialmente. En este país los que emprenden son los que no tienen estudios. Sintomático cuando menos. Luego nos reímos de ellos porque llevan palillos de dientes en la boca y sólo abren bares, y yo me pregunto dónde están los que tienen preparación, ideas, idiomas y capacidad de análisis. Pues lo dicho, están mayormente bien colocados en una plaza del terruño, en una multinacional cobrando una mierdecilla, o en el paro.Buenisima respuesta. Y en el mismo sentido digo, aunque no sabría explicar la relación, que la formación universitaria no inspira ningún respeto, y aún menos confianza en la población sin formacion superior.La gente del montón no se fía de los universitarios, porque ha entendido perfectamente que a los universitarios no les han enseñado a "pensar bien", sino a "rendir mucho", lo que como ya sabemos todos, significa estafar a los demás sin que éstos puedan impedirlo-Es algo que siempre me llama la atención, observar que cuando en un grupo tienes varios "bachilleres" y algún "universitario", y se plantea un problema dificil de analizar, sistemáticamente sale un Triunfador-macho-alfa con una solucion que consiste en estafar al grupo en beneficio propio.Ante lo cual, el "universitario", naturalmente, interviene intentando explicar a los demás que el Triunfador les está estafando.¿Qué pasa entonces?Lo sabéis igual que yo: pasa que el Triunfador aprovecha la desconfianza social que inspira la gente inteligente y que habla demasiado bien para convencer al grupo que quien intenta engañar al grupo es -- como no puede ser de otro modo -- ese universitario que intenta aprovecharse en beneficio propio de la solucion generosa que el Triunfador había propuesto el primero.Dicho de otro modo: el Universitario queda convertido en estafador que intenta aprovecharse del grupo. Tras lo cual el grupo se precipita con entusiasmo y unanimidad en los brazos del Triunfador. El cual los estafa, pues ese era el trato. Finalemente el Triunfador se larga con el pastón y el grupo descubre que ha sido estafado.¿Piensan Udes que el grupo hace la relación entre la estafa y la huida del Triunfador?Para nada: Lo que realmente ocurre, es que el grupo acusa ¡al universitario! de haberle estafado él, en lugar del Triunfador en quien confiaron -- el cual, además, ha tenido que huir, abandonándoles, también por culpa del mismo universitario.Que yo conozca, no hay forma de sacar a un grupo de esa evidencia así construida. Está en juego el dinero perdido, el orgullo pisoteado, el despecho, la conciencia desesperada de su propia ignorancia, y sobre todo, la raíz profunda de todos los males:-- la desconfianza aprendida hacia los universitarios, porque como aquél triunfador, esas gentes sólo conocen de los universitarios las estafas a las que éstos les han sometido una y otra vez durante su miserable vida.Gracias por ese post. Si me explicas igual de bien las razones de lo que acabo de contar, te estaré eternamente agradecido.Firmado: un universitario
Te respondo con una respuesta mía a Spheratu en el otro hilo:http://www.transicionestructural.net/transicion-estructural/ppcc-pisitofilos-creditofagos-primavera-2014/msg107242/#msg107242Cuando se reconviene, hay que tener bien preparado por si acaso un buen bate de béisbol, aunque se haga con cariño; quizá especialmente en esos casos, no hay que olvidarlo.
Cita de: wanderer en Abril 14, 2014, 09:30:07 amTe respondo con una respuesta mía a Spheratu en el otro hilo:http://www.transicionestructural.net/transicion-estructural/ppcc-pisitofilos-creditofagos-primavera-2014/msg107242/#msg107242Cuando se reconviene, hay que tener bien preparado por si acaso un buen bate de béisbol, aunque se haga con cariño; quizá especialmente en esos casos, no hay que olvidarlo.Exacto.Eso es lo que justifica las guerras.Lo cual, dicho sea de paso, el uso del bate de aluminio se hace necesario porque las palabras (negociación) no llegaron a buen puerto, y claro, si tú me jodes yo haré lo posible para que no me jodas y de paso hacer un buen strike con tu cabeza (sin ningún tipo de cariño). Te lo has ganado. Además, ahora soy yo quien manejo el bate.Luego llega alguien más listo que tú y te dice: - Oye, te has fijado que esos borregos a los que bateaste (con todos los motivos) tienen una moral muy particular? - Eeeeh, pues sí, la verdad. Como también sé que actúan como unos auténticos hijos de puta. - Verás, es que carecen de espíritu, de hecho su religión les premia por ello (bienaventurados los pobres de espíritu y tal...). Lo tienen tan asumido que ni ellos saben que siguen los valores de ese dogma. - Ya, pero con esos valores cuando tuvieron ocasión usaron ese bate contra mí y mis intereses. - Está claro, e hiciste lo correcto, yo también habría hecho lo mismo que tú, pero quién coño les insertó esos valores tan negativos para ellos y para ti? Lo digo porque me parece que pueden haber sido los perros de la montaña, sí, esos que son más listos que la borregada, que tú y que yo, y, curiosamente, son los que se meriendan a sus borreguillos bateados. Además se ponen muy contentos cuando nosotros les hacemos el trabajo. No tienen que venir a cazar o a recordarles el maná que les espera a su muerte por haber sido tan dóciles descerebrados. Criaturillas. ¿Qué hacemos? ¿Dejamos de batear a los borregos y bateamos a los perros de la pradera? ¿O los bateamos a todos? ¿O no bateamos a nadie?Allá cada cual - ese es el dilema que planteó Spinoza - pero ahora y tras esta parábola te diré cual es mi parecer: Para aquel que sólo usa el bate para la borregada tengo yo otro bate mayor y además de titanio para reventar su cabeza. Por borrego.
El dilema es irresoluble, y es más, cualquier intento de solución, en realidad comporta una respuesta moral. Tampoco abrazaré una posición relativista, pero desde luego, no tengo respuesta objetivable.Lo que sí puedo decir, es que yo señalaría el problema a quienes correspondiera, con argumentos, pero sin insistir. El que quiera indagar la verdad, será porque tenga la pulsión por conocerla [el ser racional también es una opción no ya exactamente moral, pero sí emocional -.los sentimientos en cuanto a su justificación primera son autónomos (sencillamente, no precisan de justificación en absoluto), mientras que la razón es heterónoma (lo cual es probablemente su principal debilidad, lo cual conecta con la discusión que traje ayer en el hilo de ppcc).-]. Al fin y al cabo, uno tiene su lado liberal, y acaba diciendo que cada palo aguante su vela (aunque sólo sea por hartura y agotamiento).
Cita de: wanderer en Abril 14, 2014, 09:30:07 amTe respondo con una respuesta mía a Spheratu en el otro hilo:http://www.transicionestructural.net/transicion-estructural/ppcc-pisitofilos-creditofagos-primavera-2014/msg107242/#msg107242Cuando se reconviene, hay que tener bien preparado por si acaso un buen bate de béisbol, aunque se haga con cariño; quizá especialmente en esos casos, no hay que olvidarlo.[/spoiler]Exacto.Eso es lo que justifica las guerras.Lo cual, dicho sea de paso, el uso del bate de aluminio se hace necesario porque las palabras (negociación) no llegaron a buen puerto, y claro, si tú me jodes yo haré lo posible para que no me jodas y de paso hacer un buen strike con tu cabeza (sin ningún tipo de cariño). Te lo has ganado. Además, ahora soy yo quien manejo el bate.Luego llega alguien más listo que tú y te dice: - Oye, te has fijado que esos borregos a los que bateaste (con todos los motivos) tienen una moral muy particular? - Eeeeh, pues sí, la verdad. Como también sé que actúan como unos auténticos hijos de puta. - Verás, es que carecen de espíritu, de hecho su religión les premia por ello (bienaventurados los pobres de espíritu y tal...). Lo tienen tan asumido que ni ellos saben que siguen los valores de ese dogma. - Ya, pero con esos valores cuando tuvieron ocasión usaron ese bate contra mí y mis intereses. - Está claro, e hiciste lo correcto, yo también habría hecho lo mismo que tú, pero quién coño les insertó esos valores tan negativos para ellos y para ti? Lo digo porque me parece que pueden haber sido los perros de la montaña, sí, esos que son más listos que la borregada, que tú y que yo, y, curiosamente, son los que se meriendan a sus borreguillos bateados. Además se ponen muy contentos cuando nosotros les hacemos el trabajo. No tienen que venir a cazar o a recordarles el maná que les espera a su muerte por haber sido tan dóciles descerebrados. Criaturillas. ¿Qué hacemos? ¿Dejamos de batear a los borregos y bateamos a los perros de la pradera? ¿O los bateamos a todos? ¿O no bateamos a nadie?Allá cada cual - ese es el dilema que planteó Spinoza - pero ahora y tras esta parábola te diré cual es mi parecer: Para aquel que sólo usa el bate para la borregada tengo yo otro bate mayor y además de titanio para reventar su cabeza. Por borrego.