www.transicionestructural.NET es un nuevo foro, que a partir del 25/06/2012 se ha separado de su homónimo .COM. No se compartirán nuevos mensajes o usuarios a partir de dicho día.
0 Usuarios y 14 Visitantes están viendo este tema.
Pues no, Маркс, pero me lo apunto.Espero que tras tu interludio estival, hayas vuelto con energías renovadas, que hay mucha impostura que desenmascarar; lo de los neoliberales no tiene nombre, pero su relativismo y solipsismo (te recomiendo que te empapes en el hilo de ppcc la discusión sobre El Rallao) me están convenciendo que forman parte del pensamiento débil posmoderno*, y eso abre un buen frente para atacarles, EMHO).*: Así, paradójicamente, acabarían conectando con las izquierdas tipo Foucault y Lacan, que tanto daño han hecho a la verdadera izquierda.
Ya sabemos que para la generación al mando, los hijos son constantemente una excusa para todo tipo de inmoralidades y nunca un motivo para actos morales.
Lo que está sucediendo es que nos están sometiendo a un proceso de *saqueo* CALCADO, a los procesos neoliberales que practicaron con latinoamérica con la excusa de la "crisis de la deuda" desde los 70, 80 y 90
Maletas - Destino - Olvido - Good bye Spain- Según Bloomberg: ¿Cómo estaremos en 2018? Mirad estos gráficos y llorad.http://iniciativadebate.org/2013/09/02/como-estaremos-en-2018-mirad-estos-graficos-y-llorad/O lo que es lo mismo bajo un análisis sociológico... Posicionamiento de clase, o democracia negativa, o desempleo estructural provocado por el fin de un falso sistema local sumado a la decadencia de un sistema global. De ahí la equivocada interpretación generacional como causa y no como consecuencia.
CitarPedir la independencia es manifestar la voluntad irrenunciable de seguir siendo. Sobre la crisis económica y política, la historia, Cataluña, España. EntrevistaJosep Fontana Daniel Raventós 01/09/13 http://www.sinpermiso.info/#_____________Un saludo a todos y gracias por sus aportaciones.
Pedir la independencia es manifestar la voluntad irrenunciable de seguir siendo. Sobre la crisis económica y política, la historia, Cataluña, España. EntrevistaJosep Fontana Daniel Raventós 01/09/13 http://www.sinpermiso.info/#
Cita de: Маркс en Septiembre 02, 2013, 12:13:47 pmMaletas - Destino - Olvido - Good bye Spain- Según Bloomberg: ¿Cómo estaremos en 2018? Mirad estos gráficos y llorad.http://iniciativadebate.org/2013/09/02/como-estaremos-en-2018-mirad-estos-graficos-y-llorad/O lo que es lo mismo bajo un análisis sociológico... Posicionamiento de clase, o democracia negativa, o desempleo estructural provocado por el fin de un falso sistema local sumado a la decadencia de un sistema global. De ahí la equivocada interpretación generacional como causa y no como consecuencia.Marx, es una causa entre varias, no la única pero también influye bastante. Las generaciones anteriores nos han votado aquí, luego el conflicto generacional es uno de los motivos por los que estamos aquí.En el fondo, es el viejo divide y vencerás acoplado con la opresión de las mayorías sobre las minorías. Actualmente, los que mandan (políticos, financieros internacionales, i-CEOs, etc.) ofrecen parte del trabajo de los jóvenes (minoría poblacional) a la mayoría de los votantes (generaciones anteriores) vía pensiones excesivas y otras prebendas para que apoyen con su voto mayoritario el estado de corrupción actual. Luego sí hay una causa generacional, no la única, pero también cuenta.
El desempleo juvenil en la Unión EuropeaDurante este verano, 26 millones de personas de la Unión Europea (UE) han estado buscando trabajo. Están en paro. Y otros millones más se les añadirán ahora en septiembre cuando los jóvenes que han acabado sus estudios intenten incorporarse al mercado de trabajo, sin conseguirlo. Y millones, estando ya trabajando a tiempo parcial, están también buscando otro trabajo que les permita estar empleados a tiempo completo.Según estimaciones de la Dirección General de Empleo, Asuntos Sociales e Inclusión de la Comisión Europea, una persona de cada ocho que están en el mercado de trabajo está en paro y en busca de trabajo. Pero lo que es incluso peor es que casi siete de los ocho no están satisfechos con el tipo de trabajo que realizan, pues no piensan que tengan un trabajo con las condiciones y salario que consideran satisfactorios (citado en “Generation Jobless: The worst youth unemployment crisis in European history should be blamed on its millionaires” de Danny Dorling, publicado en New Statesman 22 August 2013).Uno de los grupos más afectados por esta situación es la juventud. Hoy existe en la UE un desempleo masivo entre la juventud, a pesar de que el número de jóvenes buscando trabajo ha disminuido en términos proporcionales como consecuencia de su inserción en el mercado de trabajo a una edad más tardía, resultado de un mayor periodo de educación y formación que en tiempos anteriores. En realidad, el desempleo juvenil nunca había sido tan elevado como ahora.Esto está ocurriendo a la vez que el porcentaje de la población que es joven está descendiendo en la UE. En 1989, la cifra de la población en el grupo etario 20-24 años era, en Europa, de 56 millones. Hoy hay 8 millones menos (y están mucho más educados y formados que en 1989). Es interesante señalar que esta disminución de la gente joven ha dado pie a una enorme alarma entre los que ven la transición demográfica (es decir, el aumento de los ancianos y la disminución de los jóvenes) como causa de la futura insostenibilidad de las pensiones públicas. Los datos muestran, sin embargo, que el problema no es el demográfico sino el laboral (ver V. Navarro y J. Torres, Lo que debes saber para que no te roben la pensión). Hoy no faltan jóvenes. Lo que falta, y mucho, es trabajo, el punto clave que apenas se cita. El mayor problema no es que haya ocho millones menos de jóvenes, sino que la mayoría de los que hay no encuentran trabajo, sin crear riqueza, pagar impuestos y contribuir a la Seguridad Social. Y las políticas públicas que se están desarrollando están empeorando la situación. Las reformas del mercado laboral encaminadas a facilitar el despido de los trabajadores no han tenido prácticamente ningún impacto en disminuir el desempleo entre los jóvenes. Por el contrario, la reducción de los salarios (objetivo real de las reformas laborales) ha disminuido la demanda doméstica y con ello la actividad económica, y el crecimiento de empleo.Qué debería hacerse y no se haceExiste hoy en Europa un amplio debate sobre cómo resolver el desempleo juvenil. En España no existe tal debate en los medios. En realidad, es un monólogo, insistiendo en la necesidad de los “minijobs”. A nivel de Europa, la Confederación Europea de Sindicatos, ha hecho propuestas muy razonables de cómo resolver el problema del desempleo en general y del desempleo juvenil en particular (ver Hay alternativas. Propuestas para crear empleo y bienestar social en España, de V. Navarro, J. Torres y A. Garzón). Una de las medidas más discutidas y que tiene un gran mérito es la reducción del tiempo de trabajo y el compartirlo. Una de las experiencias más exitosas en esta materia en España ha sido la de la Cooperativa Mondragón. Y a nivel de Europa, una de las causas del bajo desempleo en Alemania (en términos relativos, en comparación con otros países) ha sido precisamente el compartir el trabajo, medida generalizada como resultado de la influencia de los sindicatos. Ahora bien, compartirlo quiere decir que existe, lo cual no siempre es el caso entre los jóvenes. En realidad, y tal como señala Danny Dorling en el citado artículo, el desempleo entre los jóvenes en Alemania continúa tan elevado como en los años setenta, cuando se presentaba a Alemania como un fracaso.La responsabilidad pública es crear empleo¿Cuál es, entonces, la solución? Es lógico que la respuesta a esta pregunta sea crear, crear y crear más y más puestos de trabajo, que estén bien remunerados y que tengan condiciones satisfactorias. ¿Y cómo se puede hacer esto? Pues como muchos países lo han hecho antes. Pero para hacerlo hay que romper completamente con el dogma neoliberal que todavía hoy, a pesar de su enorme fracaso, continúa siendo dominante en el establishment europeo y en sus unidades satélites (es decir, en los gobiernos de la mayoría de los países de la UE). Y parte de esta rotura es la recuperación de la responsabilidad pública en la creación de empleo.El Estado ha jugado un papel clave en las políticas públicas neoliberales. Las ayudas de la UE y de los Estados al capital financiero han sido masivas. Si en lugar de gastar en esas ayudas el Estado hubiera gastado en crear empleo, hoy estaríamos ya fuera de la Gran Recesión y habríamos podido conseguir el pleno empleo.Un ejemplo de ello es España. España genera muy pocos puestos de trabajo. Si miramos los servicios públicos de mayor envergadura -que juegan un papel clave en determinar el nivel de bienestar y calidad de vida de la ciudadanía, tales como los servicios públicos el Estado del Bienestar- podemos ver que solo una persona adulta de cada diez trabajaba en estos servicios. Si fuera una de cada cinco, como en Suecia, España tendría más de cuatro millones más de puestos de trabajo.Pues bien, si los fondos que se han dedicado a salvar la banca en España (que han alcanzado el nivel del 12% del PIB) se hubieran dedicado (un 6% del PIB, la mitad de la ayuda a la banca) a crear estos puestos de trabajo, hoy no estaríamos en la situación en la que nos encontramos (la banca, por cierto, es el grupo o lobby que ha promovido más el argumento de la inviabilidad de las pensiones como consecuencia de la transición demográfica).Lo que ha estado ocurriendo durante estos años de dominio neoliberal es el enorme aumento del capital (y muy en especial del capital financiero) a costa de la disminución de las rentas del trabajo. No hay ninguna escasez de capital: todo lo contrario. Lo que ocurre es que se ha estado invirtiendo en actividades especulativas como el sector inmobiliario (que llegó a alcanzar el 6% de todo el empleo) en lugar de actividades productivas y necesarias.Créanme, la solución es fácil de ver: hacer un cambio drástico de las posturas fiscales de manera que se graven las rentas del capital como se gravan las rentas del trabajo, mejorando además la progresividad del sistema fiscal. Y con los fondos obtenidos crear el empleo necesario.Así ocurrió con el New Deal en EEUU durante la Administración Roosevelt (ver la declaración de derechos económicos de aquella Administración en mi blog www.vnavarro.org). Incluso hoy, el bajo desempleo en EEUU se debe a la enorme importancia del empleo financiado con fondos públicos. Si la población que hoy está en las Fuerzas Armadas o en prisión estuvieran buscando trabajo, el desempleo en aquel país pasaría del 8% al 10%. La diferencia entre izquierdas y derechas en EEUU no es (como constantemente se cita en los medios) entre los que apoyan la intervención del Estado –las izquierdas- y los que se oponen a ella –las derechas-, sino entre las actividades en las que el Estado interviene, incluso en la creación de empleo: en el complejo militar-represivo-industrial –las derechas- o en las áreas sociales –las izquierdas-. En España, este debate se desarrolla entre los que apoyan al capital financiero y sus actividades especulativas y los que creen que el Estado debería intervenir en las esferas productivas y sociales. Así de claro.
A Mariano Rajoy y a Alfredo Pérez Rubalcaba les preocupa la foto que puede quedar después de los comicios europeos de mayo, con un previsible desplome sin precedentes del voto a los dos grandes partidos y un tirón también desconocido de las formaciones que dirigen Rosa Díez (UPyD) y Cayo Lara (IU). Al margen de las convenciones que PP y PSOE preparan para el otoño, sus cuarteles generales proyectan reanudar los contactos para evitar una sangría electoral con alto riesgo de acelerarse en los comicios autonómicos y locales de 2015 y en las posteriores legislativas.Lo novedoso es que el PP y el PSOE estén dispuestos a reanudar estas conversaciones después de la tensión política aportada por el ‘caso Bárcenas’. De los graves inconvenientes que traería consigo para los dos principales partidos la traducción práctica en las urnas del despegue electoral que todas las encuestas pronostican para UPyD y la Izquierda Plural hablaron largo y tendido la pasada primavera Mariano Rajoy y Alfredo Pérez Rubalcaba, con argumentos que fueron compartidos en conversaciones paralelas por altos dirigentes de sus dos organizaciones. La idea que se barajó en estos diálogos, en los que participaron también en diferentes fases los expresidentes Felipe González y José Luis Rodríguez Zapatero, descansaba en la necesidad de respetar el lógico enfrentamiento político entre Gobierno y oposición, pero sin necesidad de hacerse al haraquiri y ensanchar el espacio electoral de Rosa Díez y Cayo Lara.Ambas formaciones coinciden en que las elecciones europeas de mayo del año que viene pueden marcar un antes y un después en esta tendencia del bipartidismo hacia el suicidio, de ahí las convenciones que ultiman para este otoño PP y PSOE y también la continuidad que quieren dar a los contactos políticos orientados a reducir en lo posible los daños a los que podría abocar un desastre electoral en los primeros comicios de amplitud nacional desde las elecciones generales de noviembre de 2011 y sus consecuencias posteriores en las autonómicas, locales y legislativas de 2015.Sobre el papel, la convención que prepara el PP está destinada a acentuar el cambio de ciclo económico y la que ultiman los socialistas para noviembre a convencer de que disponen de un proyecto de gobierno alternativo. En el fondo, ambas celebraciones están pensadas para frenar el desplome que sufren las dos formaciones, en el caso del PP por la tarea de Gobierno y el ‘caso Bárcenas’ y en el del PSOE por la inestabilidad del liderazgo que entronó provisionalmente a Rubalcaba como secretario general a comienzos del año pasado.Las tensiones derivadas del ‘caso Bárcenas’ pusieron en un paréntesis las conversaciones de alto nivel mantenidas antes del verano por el PP y los socialistas, sobre todo desde que estos últimos vieron la posibilidad de hacer caer a Rajoy. Pero la secuencia de lo ocurrido desde el encarcelamiento del extesorero ha hecho perder a Rubalcaba, vista la actitud del presidente, cualquier esperanza de atajo para la recomposición de su liderazgo en el Partido Socialista recorriendo solo el camino de la denuncia de la corrupción ajena.Por diferentes testimonios llegados desde La Moncloa, se sabe ya que Mariano Rajoy tiene clara su intención de permanecer al frente del Gobierno y de agotar la legislatura. Al presidente no le han faltado todos estos meses consejos de quienes también le han animado a enterrar, con el concurso entusiasta del primer partido de la oposición, algunas de las terminales mediáticas que han buscado ponerle contra las cuerdas.Al margen de las apariencias, en el PP y en el PSOE hay más coincidencias sobre algunos de los platos fuertes que se servirán en el nuevo curso político, con una parada especial en el caso catalán. El Gobierno y los socialistas comparten con un sector de CiU la necesidad de trabajar para retrasar al máximo las elecciones autonómicas en Cataluña, ya que si se celebraran pronto, ERC sería la primera fuerza política. Lo que resta de legislatura en esta comunidad se presenta complicado ya que los republicanos presionan para celebrar la consulta soberanista a mediados del año que viene y, si ésta no es posible, echarán el resto para forzar un anticipo electoral. En este escenario, los únicos dos partidos que podrían salvar a Cataluña de caer en el desgobierno o en un Ejecutivo de corte radical serían el PP o el PSC, siempre que dieran su respaldo a CiU en el Parlamento autonómico, opciones que resultarían muy forzadas en la actual atmósfera emocional que se respira en Cataluña.En la cúpula socialista se admite que la crisis política sacude por igual al Gobierno y al principal partido de la oposición. Las personas más cercanas a Rubalcaba reconocen que no tiene precedentes en el PSOE tener a un presidente bajo sospecha e investigación judicial, como es el caso de José Antonio Griñán, y a una federación como la andaluza, la de mayor peso orgánico, fuera de control del aparato de Ferraz. En adelante, alguien de tanta veteranía como Rubalcaba tendrá que contar con los planes y las maniobras de Susana Díaz, virtual presidenta de la Junta, quien hace año y medio se decantó por la viajera Carmen Chacón en el congreso federal de Sevilla. Su influencia en la elección del futuro candidato socialista a las elecciones generales será determinante y, por tanto, cualquier aspirante -Eduardo Madina, Patxi López, la propia Carmen Chacón, Soraya Rodríguez, Emiliano García-Page- tendrá que contar con ella.No es solo Bárcenas, pues, la estrella que brilla con luz propia en el arranque del nuevo curso político.
Rajoy adelanta que el dato de paro de agosto será el mejor desde el año 2000ABC.ES@ABC_ES / MADRIDDía 02/09/2013 - 19.25hLa cifra de desempleo en el octavo mes del año estará entre una caída de 4.297 y un aumento inferior a 20.711 personas, según lo revelado por el presidente del Gobierno
Las pensiones subirán como mínimo un 0,25% y como máximo el IPC más 0,25%
Preparando el voto viejuno, el caso es venderlo como subida, que sabrán los viejos de IPC y tantos por ciento:http://www.eleconomista.es/ultima-hora/noticias/5110716/09/13/La-reforma-de-las-pensiones-fijara-la-menor-subida-posible-anual-en-025-y-la-mayor-en-IPC-mas-025.htmlCitarLas pensiones subirán como mínimo un 0,25% y como máximo el IPC más 0,25%
(...) Según información de Eurostat, el sistema de pensiones de España es uno de los más baratos de la Unión Europea (UE). El gasto público español en pensiones fue en 2010 (último dato disponible) de 1.862 euros por habitante (equivalente al 10,7% del PIB). Esta cifra es muy inferior a los 2.769 euros de gasto medio en la UE (13% del PIB), los 3.421 euros de Alemania (12,8% del PIB), los 3.658 Francia (14,4% del PIB) o los 3.295 de Italia (16% del PIB). Es más, en España el 70% de las pensiones no superan los 1.000 euros mensuales, de modo que la pensión media contributiva es un 25% inferior a la media de la UE, y la no contributiva casi un 50%.
Bruselas, los sinvergüenzas de Standard and Poors, BCE, FMI y demás mangantes aderezados por nuestro Pacto de Toledo (nacido en la legislatura del "socialista obrero" Felipe Gonzalez - Alias X - con sus reformas van en dirección opuesta, es decir a degradar coberturas e importes.Lo siento, pero no me lo creo.
El problema es que estas restricciones y las que vengan no afectarán a las pensiones máximas... sí, esos que perciben los 2.540 leuros/mes.
...En cualquier caso ha fijado que las prestaciones, como mínimo, subirán un 0,25% y como máximo el IPC + 0,25 puntos. “Ni se van a congelar, ni se van a bajar las pensiones”, apuntó la titular de Empleo en la rueda de prensa posterior al encuentro con los agentes sociales. En su opinión, la aplicación de los dos factores “no conllevará aumento de la edad de jubilación, respetará los derechos adquiridos y evitará tomar medidas drásticas en momentos de recesión”, apuntó en su comparecencia....