Los administradores de TransicionEstructural no se responsabilizan de las opiniones vertidas por los usuarios del foro. Cada usuario asume la responsabilidad de los comentarios publicados.
0 Usuarios y 13 Visitantes están viendo este tema.
Lo que está sucediendo es que nos están sometiendo a un proceso de *saqueo* CALCADO, a los procesos neoliberales que practicaron con latinoamérica con la excusa de la "crisis de la deuda" desde los 70, 80 y 90
LOS 10 MISTERIOS DE LA ECONOMÍA DE LOS IDIOTAS (aunque hay más)1.- No hay trabajo para nadie, pero tenemos que trabajar hasta los 70, y los fines de semana.2.- Combatimos el fraude fiscal amnistiando a los defraudadores.3.- ¿El consumo de desploma? Bajamos los sueldos y subimos los impuestos.4.- Teníamos 4 millones de parados y aprobamos una Reforma Laboral para facilitar los EREs y los despidos. Ahora superamos los 6 millones.5.- El modelo de la construcción se va a la mierda, y recortamos el 50% en I+D.6.- Subimos el IVA y el IRPF pero las SICAV siguen intactas. El capital se fuga a niveles nunca vistos.7.- Recortamos en Sanidad y Educación, pero si hablas de tocar coches oficiales, o dietas, te acusan de demagogia.8.- Ponemos en la calle a miles de científicos, y nos peleamos por Euro Vegas.9.- El problema es el déficit y nos endeudamos con 100.000 millones para salvar a los bancos, y que estos sigan desahuciando.10.- Las CCAA piden rescate, al Estado que pide rescate a la UE y nos endeudamos para pagar la deuda.
Cita de: The Resident en Octubre 06, 2013, 17:20:28 pm........................Yo lo veo todo en términos de relaciones de poder. Y me parece evidente que un oligopolio como el bancario tiene poder, tiene mecanismos de sobra. Por tanto, no puede ser instrumento de nadie. Como mucho, agente en conflicto que a veces cede.¿Y no será quizá que Banca y Estado acaben transmutándose el uno en la otra? El poder es el poder, y sus formas de expresión son contingentes, mientras que su esencia es siempre la misma.
........................Yo lo veo todo en términos de relaciones de poder. Y me parece evidente que un oligopolio como el bancario tiene poder, tiene mecanismos de sobra. Por tanto, no puede ser instrumento de nadie. Como mucho, agente en conflicto que a veces cede.
No es bueno que el banco emisor financie a un Estado (monetización de la deuda), y en España tenemos ejemplos clamorosos en contra a lo largo de la accidentada e inflacionaria historia de la vil pesetita. Ya en los 70 hubo que aplicar disciplina (de eso iban los Pactos de la Moncloa) para evitar tercermundizarnos por la vía rápida. Con tipos de cambio flotantes, no digamos moneda única con pretensiones de fuerte, es directamente inviable, con las trampas de las economías pre-1.980 algo funcionaba pero a costa de estafar siempre a una parte de la población que soportaba el falseamiento de los tipos de cambio (es lo que ahora ocurre en Argentina y Venezuela, donde la "represión cambiaria" del corte de la aplicada en el franquismo esquilma a unos en beneficio generalmente del Estado y su clientela próxima, porque el fruto del atraco no alcanza para todos); la pisitofilia y los cambios no percibidos en las rentas relativas (pensionistas que hoy ganan menos que sus equivalentes de 1,983, funcionarios de alto nivel proletarizados y de bajo "elevados", negocietes mil al calor del dinero público) en el fondo proceden de prácticas de este corte.Realmente que se financie a los bancos a cortísimo plazo y al 1% para que haya algún idiota que adquiera la deuda estatal española, que es impagable (peor sería si, como en Japón, mediante el lavado de cerebro colectivo más cierta imposición por parte de los intermediarios, todo el ahorro nacional acabase más o menos por la fuerza "acorralado" en bonos basura), es apenas una solución provisional y lo saben bien en nuestras entidades, que con este colchón temporal simplemente bordean la quiebra sin caer en ella, y es que su margen de intermediación en activos no-deuda pública es casi nulo, aparte pérdidas por deterioro de activo (ladrillo pero no solamente).
Cita de: Republik en Octubre 07, 2013, 16:47:39 pmNo es bueno que el banco emisor financie a un Estado (monetización de la deuda), y en España tenemos ejemplos clamorosos en contra a lo largo de la accidentada e inflacionaria historia de la vil pesetita. Ya en los 70 hubo que aplicar disciplina (de eso iban los Pactos de la Moncloa) para evitar tercermundizarnos por la vía rápida. Con tipos de cambio flotantes, no digamos moneda única con pretensiones de fuerte, es directamente inviable, con las trampas de las economías pre-1.980 algo funcionaba pero a costa de estafar siempre a una parte de la población que soportaba el falseamiento de los tipos de cambio (es lo que ahora ocurre en Argentina y Venezuela, donde la "represión cambiaria" del corte de la aplicada en el franquismo esquilma a unos en beneficio generalmente del Estado y su clientela próxima, porque el fruto del atraco no alcanza para todos); la pisitofilia y los cambios no percibidos en las rentas relativas (pensionistas que hoy ganan menos que sus equivalentes de 1,983, funcionarios de alto nivel proletarizados y de bajo "elevados", negocietes mil al calor del dinero público) en el fondo proceden de prácticas de este corte.Realmente que se financie a los bancos a cortísimo plazo y al 1% para que haya algún idiota que adquiera la deuda estatal española, que es impagable (peor sería si, como en Japón, mediante el lavado de cerebro colectivo más cierta imposición por parte de los intermediarios, todo el ahorro nacional acabase más o menos por la fuerza "acorralado" en bonos basura), es apenas una solución provisional y lo saben bien en nuestras entidades, que con este colchón temporal simplemente bordean la quiebra sin caer en ella, y es que su margen de intermediación en activos no-deuda pública es casi nulo, aparte pérdidas por deterioro de activo (ladrillo pero no solamente).Monetizar deuda es malo, malísimo. Como cualquier cosa que va en contra del sentido común.Es reconocer el bananerismo.Pero ojo. A finales de 2012 el BCE tenía en su balance 44.300 millones de euros de deuda soberana espñola. Comprada en el mercado secundario, eso sí.USA tiene su QE y Europa su compra de bonos periféricos.El efecto esperable de una monetización es inflación y pérdida de valor de de la moneda frente a otras divisas.Como la inflación no se ha desbocado ni el tipo de cambio se ha hundido, podría parecer que en realidad hay mucho margen de maniobra, o que la teoría está equivocada...Lo que realmente pasa ya lo hemos comentado muchas veces.
Y recapitulando cosas habladas en el pasado, Republik.La solución (por llamarlo de alguna manera) es la misma lo mires por donde lo mires (por mucho que el trilero mueva la pelotita, no desaparece).La inflación es un robo a los acreedores, a los que tienen activos nominados en la moneda. Así que hagamos una lista de los perjudicados ante un proceso inflacionario. Para el caso de USA:Por ejemplo el robo a un depositante se puede hacer a la chipriota o a la inflacionista. ¡Qué más da!.En el caso de España tenemos un país quebrado, lo que significa que las empresas no pueden devolver lo que deben, las cotizaciones del IBEX (y el continuo) son el cuento de la piruleta, la deuda pública española vale casi cero, los acreedores hipotecarios la llevan clara...Nos salva que estemos en el euro y la situación de los vecinos no sea tan mala (¿o sí lo es?).A USA no le salva nada. Es como España pero multiplicada por 15 y además no tiene donde diluir su castaña. Por eso es posible que el Euro gane la batalla al dólar o al menos consiga una victoria marginal y efímera (como USA le ganó la guerra fría a la URSS).
Según leí a Garzón Espinosa si los saldos primarios que ha ido teniendo el Estado español desde 1989 se hubieran financiado a un interés del 1% por un Banco central (su cometido lógico) el peso de la deuda pública española sería ahora del 14% del PIB en vez del ¿90?Esa es la gran losa (y no el Estado del Bienestar como nos bombardean una vez tras otra) de las diferentes economías europeas. Se calculan alrededor de 350.000 M en euros que dejaron de ser financiados por los bancos centrales y más tarde por el BCE lo que pagamos en intereses en esta quimera (farsa) llamada Europa.Intereses financieros versus Estado del Bienestar.El artículo 104 del Tratado de Maastricht beneficia en exclusiva a la Banka y además privada. También leí que se le calculan unos beneficios a partir de dicho articulito de unos 7 Billones (con b) de leurines nada menos que lejos de invertir en el sistema productivo se dedicó a alimentar burbujas con lo que seguirán redundando en pingües beneficios para alimentar negocios tan o más sabrosos como el tráfico de armas y corrupción política además de todo lo relacionado con la nieve en polvo y sus acólitos según leí en un artículo aquí traído por CDE (ya podrías aparecer por aquí de vez en cuando, por cierto).Así que para todos aquellos que piensan en que algunos somos conspiranóicos o maquinadores del mal por pensar como pensamos no hay como leer, leer, leer e instruirse en los tratados que son públicos para todo aquel que quiera informarse, aunque esos tratrados se ratificasen de forma antidemocrática y sin debate social, y sobre todo, ocultando sus consecuencias, esas que hoy todos sabemos.El desmantelamiento social tiene su origen en Maastricht, el origen de las políticas neoliberales también.Debería reventar todo y repudiarse semejante robo.La pregunta es ¿A cuantos politicucho bruseliense y no bruseliense mojó la Banka para hacerse con semejante negocio universal?Puta Europa, puto país y cuanto borrego agradecido por llevarlo al matadero.Lo siento, hoy estoy algo quemado.
Cita de: The Resident en Octubre 06, 2013, 10:48:14 amCita de: Sidartah en Octubre 06, 2013, 02:56:06 amEl artículo sigue, los madrileños sabrán más que nadie lo cierto o falso del artículohttp://politica.elpais.com/politica/2013/10/04/actualidad/1380911735_707943.htmlTodo ese artículo se podría resumir en una sola frase que no se menciona, claro: "ES LA BURBUJA INMOBILIARIA, ESTUPIDO". La gran mayoría de los problemas citados se pueden trazar directamente al precio y al coste. Y mienten cuando dicen que Madrid no tiene proyecto, ni narración, ni ideas: tiene una, que es clarísima y fija, pero que ya no es posible.Mi experiencia personal es que quien es de fuera de Madrid y acaba trabajando en esta ciudad, huye si puede. Si ya no es plato de gusto el vivir lejos de tu tierra, lo disparatado del mercado inmobiliario y la pésima calidad de vida disipan cualquier duda acerca de la conveniencia de largarse.Yo lo hice, regresando al lugar en el que nací pese a que a las perspectivas laborales eran, para mi profesión, prácticamente nulas. Estos ojos han llegado a ver como un currela de una empresón del IBEX-35 la dejaba de un día para otro para ponerse a trabajar en una empresa sita cerca del lugar que le vio nacer, mucho más pequeña y con muchos menos posibles. Y, ojo, eso ocurría cuando los años de vino y rosas gracias al crédito centroeuropeo.La decadencia de Madrid - que no es otra cosa que la de España en general - viene de largo; lo único novedoso es que se pone de manifiesto ahora.
Cita de: Sidartah en Octubre 06, 2013, 02:56:06 amEl artículo sigue, los madrileños sabrán más que nadie lo cierto o falso del artículohttp://politica.elpais.com/politica/2013/10/04/actualidad/1380911735_707943.htmlTodo ese artículo se podría resumir en una sola frase que no se menciona, claro: "ES LA BURBUJA INMOBILIARIA, ESTUPIDO". La gran mayoría de los problemas citados se pueden trazar directamente al precio y al coste. Y mienten cuando dicen que Madrid no tiene proyecto, ni narración, ni ideas: tiene una, que es clarísima y fija, pero que ya no es posible.
El artículo sigue, los madrileños sabrán más que nadie lo cierto o falso del artículohttp://politica.elpais.com/politica/2013/10/04/actualidad/1380911735_707943.html