www.transicionestructural.NET es un nuevo foro, que a partir del 25/06/2012 se ha separado de su homónimo .COM. No se compartirán nuevos mensajes o usuarios a partir de dicho día.
0 Usuarios y 9 Visitantes están viendo este tema.
EL EJECUTIVO ACTÚA SOBRE LOS RESPONSABLES DE FISCALÍA, HACIENDA Y POLICÍAEl Gobierno desactiva los equipos de investigación de los grandes escándalos de corrupción
Lo que está sucediendo es que nos están sometiendo a un proceso de *saqueo* CALCADO, a los procesos neoliberales que practicaron con latinoamérica con la excusa de la "crisis de la deuda" desde los 70, 80 y 90
Miles de manifestantes protestan en Portugal e Italia contra los recorteshttp://internacional.elpais.com/internacional/2013/10/19/album/1382203797_802036.html#1382203797_802036_1382206301
Italia.Las formas de protesta tipo kale borroca suelen resultar en un rechazo general de la población. En general están formados por anarquistas y anejos que son fácilmente infiltrados y su biotipo es difícilmente diferenciable de las cohortes más jóvenes de las fuerzas antidisturbios. Frecuentan los mismos gimnasios y los mismos barrios de las ciudades.Sus efectos por lo tanto son sistemáticamente contrarios a los objetivos declarados. Otra cosa son los objetivos no declarados que ahí no entro.
Oteando la recuperaciónLos mercados anticipan las primeras señales positivas mientras queda atrás la recesión
Los mercados atisban la recuperaciónEspaña despide la recesión con el aval de los inversores internacionalesLos expertos avisan que la mejora financiera es el primer paso de un largo camino, lleno de riesgos
He hecho el firme propósito de no hacer chistes sobre la foto de González Pons en Waterloo.Citar "la Guardia muere, pero no se rinde"Merde.
"la Guardia muere, pero no se rinde"
Los medios están en plena campaña de broteverdismo:Editorial de el País:http://elpais.com/elpais/2013/10/19/opinion/1382206481_412800.htmlCitarOteando la recuperaciónLos mercados anticipan las primeras señales positivas mientras queda atrás la recesiónArtículo interior:http://economia.elpais.com/economia/2013/10/19/actualidad/1382214262_540158.htmlCitarLos mercados atisban la recuperaciónEspaña despide la recesión con el aval de los inversores internacionalesLos expertos avisan que la mejora financiera es el primer paso de un largo camino, lleno de riesgosPortada de ABC:El titular dice: "Brotes verdes, esta vez SI"Portada el País destacando también que esto va pa'arriba!:-
9.000 empresas españolas cerrarán en 2013: un 25% más que el año pasado.Los bancos dejan ‘caer’ compañías por presiones del Gobierno para reducir la morosidad. Habrá más quiebras de marcas emblemáticas tipo Pescanova, Panrico y Fagor.Según los datos recabados por El Confidencial Digital en fuentes empresariales, 2013 cerrará con más de 9.000 concursos de acreedores en España, lo que va a marcar todo un récord desde que entró en vigor en 2004 la Ley Concursal.Supone, además, un 25% más que el año pasado, cuando el número de empresas que echaron el cierre rondó las 7.000.Empresas que han dejado caer los bancos.Según las fuentes consultadas, esta previsión, que es la misma que maneja el Gobierno, se basa en las cifras que arrojó el primer trimestre del año. Hasta julio, ya se habían confirmado 4.966 cierres. Se da por hecho que la tendencia continuará al alza en los últimos meses de 2013.La tesis tiene en cuenta una circunstancia importante: a final de año se van a contabilizar todas las empresas que se han visto obligadas a cerrar porque los bancos han ejecutado los préstamos que les permitían mantener ‘artificialmente’ su actividad.Este escenario se ha desencadenado por las presiones del Banco de España a las entidades para reducir la morosidad en las refinanciaciones empresariales.[...]http://www.elconfidencialdigital.com/dinero/empresas-espanolas-cerraran-ano-pasado_0_2146585337.html
Los medios están en plena campaña de broteverdismo:........
Los salarios reales cayeron en Galicia un 11,5 % en tres añosEl poder adquisitivo de los sueldos es inferior al de comienzos de siglo. Los trabajadores españoles ganan un 9,3 % más que los gallegosJUAN ARJONA21 de octubre de 2013 05:0017 votosLa purga fue tremenda. En solo tres años, los comprendidos entre los últimos trimestres del 2009 y el 2012, doce de cada cien asalariados gallegos perdieron su empleo. Exactamente, 105.200, según la EPA. Son, sin duda, las principales víctimas del tsunami que arrasó el mercado laboral. Pero el trienio tampoco ha sido un período feliz para los 787.100 trabajadores por cuenta ajena que, a finales del año pasado, aún conservaban sus puestos de trabajo en las empresas de la comunidad autónoma. La crisis de demanda, por un lado, y las políticas aplicadas para hacerle frente, por otra parte, propinaron un hachazo a sus nóminas. Los salarios nominales bajaron en Galicia un 4,2 % por término medio en los tres últimos años. Y los salarios reales, los que cuentan a la hora de llenar la cesta de la compra, se desplomaron un 11,5 %. El purgante que receta el FMI -rebajar los salarios una décima parte- ya lo han ingerido, con sobredosis, los trabajadores del noroeste peninsular.Las nóminas gallegas, además de ser notablemente más flacas, han encogido en mayor medida que las del resto de España. El trabajador medio gallego percibió en el 2009, por todos los conceptos salariales -sueldo ordinario, complementos, horas extraordinarias...-, 20.958 euros brutos. El español, en promedio, un 7,3 % más: 22.489 euros. Tres años más tarde, en el 2012, ambos cobraban menos. La remuneración media en el conjunto de España había bajado un 2,4 % y el salario real se había achicado un 9,5 %. Recorte este varios puntos inferior al experimentado en Galicia. La brecha salarial se había agrandado. El asalariado gallego percibió el año pasado, por término medio, 20.075 euros. La media española se situó un 9,3% por encima: 21.948 euros.En resumen: costes salariales -y laborales- más reducidos y que descienden a mayor ritmo que en el resto de España. Los apóstoles de la devaluación salarial deberían explicar, por coherencia con sus ideas, en qué se traduce esa supuesta ventaja competitiva que adorna a la economía gallega.Sueldos y coste laboralLos salarios reales disminuyeron en Galicia un 11,5 % desde el 2009, pero el coste laboral que soportan las empresas por cada trabajador se redujo algo menos: un 10,3 %. La diferencia se explica porque, además de la remuneración salarial bruta, el coste laboral incluye otros conceptos. Las cotizaciones obligatorias de las empresas a la Seguridad Social, el más gravoso de los costes no salariales, cayeron menos que las retribuciones: exactamente un 8,2 % en términos reales. Y no por una reducción de los tipos de gravamen, sino, simplemente, porque la caída de los salarios comporta cotizaciones a la Seguridad Social de menor cuantía.El coste laboral total por trabajador se elevó en Galicia a 27.075 euros el año pasado. Por cada cien euros de coste, los salarios acapararon 74 y las cotizaciones patronales 22 euros. El resto corresponde, sobre todo, a percepciones no salariales de los trabajadores. Al coste laboral hay que restar las subvenciones y bonificaciones de la Seguridad Social. Constituyen un pequeño aliviadero, cada vez más diminuto, para las empresas. Los gobiernos no solo mantienen las cotizaciones obligatorias en un nivel elevado, superior al vigente en los países del entorno, sino que tienden a suprimir aquellas muletas. Las cifras referidas a Galicia lo dejan claro: en el año 2009, las subvenciones y bonificaciones suponían 251 euros por trabajador y año. En el 2012, la cifra había caído a 147 euros, lo que supone un recorte del 41,7 % (47,1 % en términos reales).La caída del salario real«Los salarios no están bajando, están moderando su subida». La frase del ministro Cristóbal Montoro, pronunciada al mismo tiempo que el presidente Rajoy exhibía en Japón la reducción de los costes laborales como imán para atraer inversiones, levantó no poca polvareda. Un estudio del Instituto Klein de la Universidad Autónoma de Madrid, difundido aquellos días, desmentía tajantemente al ministro de Hacienda: en el segundo trimestre de este año los salarios disminuyeron un 0,6 %, caída solo superada por Chipre y Grecia. Las críticas le llovieron a Montoro incluso de sus aledaños políticos: «Es obvio», señaló el exministro Josep Piqué, «que los salarios reales han bajado en España desde hace años».Las estadísticas oficiales, empezando por la encuesta trimestral de coste laboral (ETCL) que elabora el INE, van más allá. Un vistazo a la evolución del coste salarial por trabajador, tomando los datos relativos al último trimestre de cada año, permite constatar que los trabajadores asalariados cobran hoy menos que a principios de siglo. Las remuneraciones percibidas, una vez tamizadas por el índice de precios al consumo, han disminuido. El poder adquisitivo de un asalariado español ha mermado un 3,2 % entre el 2001 y el año pasado. El de un gallego, casi el doble: un 6,2 % menos.2001-2012: Tres fasesLa trayectoria del salario real medio, tanto en Galicia como en el resto de España, está reflejada en los dos gráficos adjuntos. En el primer lustro del período, años 2001-2005, los trabajadores españoles lograron mantener a duras penas su capacidad de compra. El alza de los precios fue compensada con subidas salariales de similar intensidad. No así en Galicia, donde los precios medraron más que los salarios: hasta el derrumbamiento del año pasado, el año 2005 era el más aciago de la serie para la comunidad autónoma.A partir de esa última fecha comenzó una etapa de creciente prosperidad para los trabajadores. Los salarios reales enfilaron la senda del crecimiento. Las nóminas engordaban más que los precios al consumo. En el conjunto de España llegaron a su nivel máximo en el 2009: el poder adquisitivo había crecido 6,7 puntos desde el 2005. En Galicia todavía medraron en mayor proporción. En el 2007, antesala de la crisis, el salario medio gallego representaba el 96,2 % del promedio español: la equiparación parecía posible. Ya metidos de lleno en la recesión, los salarios reales seguían subiendo en la comunidad autónoma. Lo hicieron hasta el año 2010. En esta fecha, el poder adquisitivo de un asalariado gallego era un 12,3 % más elevado que en el 2005. Y entonces se produjo el desplome.Los asalariados españoles acumulan ya tres años completos de caída. Los gallegos, solo dos, pero con un saldo acentuadamente más negativo. El mayor tijeretazo se produjo el año pasado. La nómina media de un trabajador gallego por cuenta ajena adelgazó en 1.682 euros en el 2012; la de un español, en 887. El IPC, tanto el nacional como el gallego, subió un 2,4 % de media anual. En consecuencia, los salarios reales cayeron un 6,3 % en el conjunto de España y un 10,1 % en Galicia. Y todo eso en un solo año.A modo de resumen, en la evolución de las retribuciones salariales en lo que va de siglo pueden distinguirse tres fases. En la primera, comprendida entre los años 2001 y 2005, el poder adquisitivo de los salarios se mantuvo en España y disminuyó en Galicia. En la segunda etapa, que para el conjunto de los trabajadores españoles concluyó en el 2009 y para los gallegos en el 2010, crecieron los salarios reales, incluso en momentos en que arreciaba el paro. En la tercera, todavía no concluida, se produjo el desplome: al tiempo que proseguía la brutal hemorragia de empleo, caían en picado los salarios de quienes aún conservan sus puestos de trabajo.Horas efectivas de trabajoLos salarios menguan y, por tanto, también se reduce el coste que el empresario asume por cada hora efectiva de trabajo. El salario medio por hora era de 14,18 euros en el 2009 y de 14,15 euros en el 2012, lo que supone una reducción porcentual del 0,2 % en términos nominales y del 7,4 % si se tiene en cuenta la inflación. Recorte en todo caso inferior al experimentado por el coste salarial por trabajador. La explicación es sencilla: las horas efectivas de trabajo por ocupado han disminuido.Hace tres años, el asalariado medio español trabajaba efectivamente durante 132,7 horas al mes y el gallego una hora más. En el 2012, ambos habían reducido su tiempo de trabajo al entorno de las 128 horas mensuales. La supresión de horas extraordinarias -de 0,74 por asalariado gallego y mes, a 0,38- y la reducción de jornada laboral explican esa reducción del tiempo efectivo de trabajo.Téngase en cuenta, además, que la destrucción de empleo se ha cebado especialmente en ramas de actividad que se distinguen por sus dilatadas jornadas laborales. Por ejemplo, en la construcción, sector donde las horas efectivas de trabajo superan de largo a las realizadas en la industria o los servicios. En Galicia, en el año 2009, los obreros de la construcción trabajaban 142,8 horas al mes, los de la industria 138,5 horas y los empleados de los servicios, 130,6. En consecuencia, los cambios en la estructura del empleo han contribuido también a rebajar la ratio de horas efectivas por trabajador.
Es muy difícil saber cuánta gente se ha ido de España en estos años, pero especialmente cuántos de ellos son españoles nativos y cuántos nacionalizados o simplemente residentes en nuestro país que se han ido a otro. Es importante conocer este desglose porque al no-nativo se le supone una mayor propensión al movimiento, ya que ha abandonado al menos una vez un país en busca de mejores perspectivas y además de las grandes comunidades foráneas en España existen réplicas, incluso mucho mayores, en otros países europeos o en los EEUU/Canadá.España es de los países que menos requisitos imponen a la hora de controlar el empadronamiento efectivo, que en países como Bélgica, de ser falseado puede dar lugar a duras sanciones.Así que quedan realmente como fuente los cruces de datos con las seguridades sociales de otros países: hay quien sostiene que "muchos que emigran no se registran en consulados", pero en la mayor parte de la UE hay una estrecha vigilancia en el mercado laboral (SS e inspección de trabajo) o de arrendamientos y subarrendamientos residenciales (esto es trabajo policial rutinario que no sé por qué en España no se hace), de modo que la foto que tienen de la inmigración en cualquier país serio es bastante aproximada a la realidad.En los EEUU recientemente han llegado ciertas protestas al embajador español referentes a un extraño incremento en la entrada ilegal de nacionales, y comprobando por comunidades de residencia, visados de entrada, etc, han descubierto que son colombianos con nacionalidad española que se unen a sus comunidades en los USA en una especie de reagrupación informal fuera de la normativa estadounidense. El español nativo rarísima vez emigra ilegalmente a sitios tan lejanos, si acaso se queda en Francia, Bélgica, UK o Alemania,que deben concentrar a la inmensa mayoría de emigrados "españoles que eran españoles en 1999". Con las cifras de españoles residentes en esos cuatro poaíses y su evolución teniendo en cuenta posibles nacionalizaciones (de las que debería haber estadísticas), se podría completar un cuadro bastante fiable, porque Angola, USA, EAU, Canadá o Chile no son destinos de emigración masiva como prueban las cifras de tráfico aéreo hacia esos destinos, por ejemplo.Nos quedaremos sin conocer las cifras, pero es que seguramente el padrón municipal español tampoco será fiable dado que existen absurdos incentivos para que los munícipes lo inflen sin temor a consecuencia alguna. España lo mismo puede tener 45 que 47M de habitantes, esto puede que en ingún otro país de la OCDE se dé con tal intensidad.
Cita de: Republik en Octubre 21, 2013, 10:51:41 amEs muy difícil saber cuánta gente se ha ido de España en estos años, pero especialmente cuántos de ellos son españoles nativos y cuántos nacionalizados o simplemente residentes en nuestro país que se han ido a otro. Es importante conocer este desglose porque al no-nativo se le supone una mayor propensión al movimiento, ya que ha abandonado al menos una vez un país en busca de mejores perspectivas y además de las grandes comunidades foráneas en España existen réplicas, incluso mucho mayores, en otros países europeos o en los EEUU/Canadá.España es de los países que menos requisitos imponen a la hora de controlar el empadronamiento efectivo, que en países como Bélgica, de ser falseado puede dar lugar a duras sanciones.Así que quedan realmente como fuente los cruces de datos con las seguridades sociales de otros países: hay quien sostiene que "muchos que emigran no se registran en consulados", pero en la mayor parte de la UE hay una estrecha vigilancia en el mercado laboral (SS e inspección de trabajo) o de arrendamientos y subarrendamientos residenciales (esto es trabajo policial rutinario que no sé por qué en España no se hace), de modo que la foto que tienen de la inmigración en cualquier país serio es bastante aproximada a la realidad.En los EEUU recientemente han llegado ciertas protestas al embajador español referentes a un extraño incremento en la entrada ilegal de nacionales, y comprobando por comunidades de residencia, visados de entrada, etc, han descubierto que son colombianos con nacionalidad española que se unen a sus comunidades en los USA en una especie de reagrupación informal fuera de la normativa estadounidense. El español nativo rarísima vez emigra ilegalmente a sitios tan lejanos, si acaso se queda en Francia, Bélgica, UK o Alemania,que deben concentrar a la inmensa mayoría de emigrados "españoles que eran españoles en 1999". Con las cifras de españoles residentes en esos cuatro poaíses y su evolución teniendo en cuenta posibles nacionalizaciones (de las que debería haber estadísticas), se podría completar un cuadro bastante fiable, porque Angola, USA, EAU, Canadá o Chile no son destinos de emigración masiva como prueban las cifras de tráfico aéreo hacia esos destinos, por ejemplo.Nos quedaremos sin conocer las cifras, pero es que seguramente el padrón municipal español tampoco será fiable dado que existen absurdos incentivos para que los munícipes lo inflen sin temor a consecuencia alguna. España lo mismo puede tener 45 que 47M de habitantes, esto puede que en ingún otro país de la OCDE se dé con tal intensidad.Leía el otro día un comentario en burbuja que me hizo tener más dudas aún: los nacionalizados procedentes de países de lengua española y portuguesa conservan sus nacionalidades de origen también, y por tanto si reingresan es sus países lo harán con su pasaporte original, puesto que se libran de cualquier control migratorio y son tratados como nacionales. Los datos de emigración a Chile o a Ecuador parecen solo creíbles si es por número de emigrantes retornados, pero yo ya dudo de todo... p.e. en Ecuador han ofrecido un programa para profesores de primaria/secundaria españoles que al parecer ha alcanzado a casi 5.000 personas, hay españoles con familia en Argentina, Uruguay, Chile, México de 2ª y 3ª generación allá pero que siguen manteniendo un contacto como para lanzarse a la aventura. Por otra parte los datos del INE solo del Padrón (aunque en su metodología prometen que mejorarán para incluir otras fuentes) y ya admiten un saldo migratorio de "Nacidos en España" negativo de unas 135.000 personas entre 2007-2012 y en la propia metodología admiten que los datos para "residentes no permanentes" son fiables con un decalaje temporal, los de "residentes permanentes" muy difíciles de actualizar y que los de "Nacidos en España" solo una aproximación porque la mayoría de los españoles no se dan de baja en su Padrón ni de alta en el Consulado.Yo no me atrevo a estimar ninguna cifra, pero por lo que he leído de los resúmenes del articulito de marras del Instituto Elcano (que por cierto, una lástima teniendo en cuenta el nivel habitual de sus publicaciones) es de una calidad ínfima y más doctrina que ciencia.Edito: si aplicamos el filtro de "nacidos en España>18 años" el saldo nos baja a -80.000 en 2007-2012. Sigo sin verlo claro...