Los administradores de TransicionEstructural no se responsabilizan de las opiniones vertidas por los usuarios del foro. Cada usuario asume la responsabilidad de los comentarios publicados.
0 Usuarios y 11 Visitantes están viendo este tema.
45 diputados del PP valenciano piden el indulto para un exalcalde corruptoEl exalcalde de Torrevieja está pendiente de ingresar en prisión condenado por prevaricaciónLa firma del documento representa un desafío político para Alberto Fabra.......................“No me agrada que nadie vaya a la cárcel por cuestiones políticas” , explicó este viernes Ballester. “Ha firmado todo el mundo por su propia voluntad”, .......................http://ccaa.elpais.com/ccaa/2013/11/15/valencia/1384535131_790445.html
..... ¡viva el papa!, pero...ese cluster ¿no se debería fogasear también?.
http://vozpopuli.com/economia-y-finanzas/34661-soria-contrata-a-valdano-y-zubizarreta-para-motivar-a-su-personal-en-el-ministerio-de-industriaSoria contrata a Valdano y Zubizarreta para motivar a su personal en el Ministerio de IndustriaIndustria contrata a Inmark, grupo del que son accionistas Valdano, Zubizarreta y Corbalán, para motivar a los funcionarios del Ministerio con técnicas de "motivación intrínseca" que sirvan para "aprender a conocernos a nostros mismos y por qué hacemos las cosas".
Cardenal Rouco, fin de etapaFrancisco ya tiene decidido el relevo del poderoso purpurado en Madrid. Los obispos inician mañana una asamblea de cambioBlázquez, la primera opciónLos prelados sopesan elegir a una mujer como portavozJUAN G. BEDOYA Madrid 16 NOV 2013 - 00:01 CET86Archivado en: Antonio María Rouco Varela Papa Francisco Cardenales Arzobispos Conferencia Episcopal Española Juan Antonio Martínez Camino Fernando Sebastián Aguilar Elias Yanes Iglesia Católica española Obispos Papa Clero Iglesia católica Cristianismo ReligiónEl cardenal Rouco (derecha) y Martínez Camino. / CLAUDIO ÁLVAREZ“Alea iacta est”. Un eclesiástico que ha hablado con el papa Francisco sobre España bromeaba el viernes con el periodista sobre sus conocimientos de latín. “A ver, ¿qué quiero decir?” Después de confirmar que visitó al papa “hace poco”, remachó: “Sí, la suerte está lanzada, aunque sin fecha”. Otras fuentes de EL PAÍS son más tajantes. Creen que el cardenal arzobispo de Madrid, Antonio María Rouco, tendrá sustituto antes de la próxima Navidad, aunque seguirá en el cargo tres meses más. Así ocurrió cuando en 1994 ascendió desde el arzobispado de Santiago de Compostela para sustituir al también cardenal Ángel Suquía. Juan Pablo II lo nombró el 28 de julio de 1994 y tomó posesión en Madrid el 24 de octubre.Pese a la ansiedad que se percibe en ambientes eclesiásticos, que esperaban cambios ya antes de verano, Rouco sigue en el puesto de mando en Madrid, lo que le permitirá cumplir, además, muy probablemente, su cuarto mandato de tres años al frente de la Conferencia Episcopal Española (CEE), que concluye el próximo marzo. Eso creen sus colaboradores. Los hay que acarician, incluso, la idea de que el Papa no lo remueva hasta el verano, para que el cardenal pueda cumplir el sueño de una multitudinaria peregrinación a Santiago de Compostela que se está organizando. Nacido el 20 de agosto de 1936 en Villalba (Lugo), lleva dos años largos pendiente de que el Vaticano acepte su renuncia, que debió presentar por mandato canónico nada más cumplir los 75.Todo ello ocurre en medio de un ambiente de final de etapa y con un desgaste muy fuerte del hasta ahora poderoso cardenal. Esa parece la impresión del presidente de la Asociación Católica de Propagandistas (ACdP) y de la Fundación Universitaria San Pablo CEU, Carlos Romero Caramelo, alma, junto a Rafael Ortega, del congreso Católicos y Vida Pública, que por primera vez en sus 15 ediciones está hablando este fin de semana de la situación del catolicismo en España. Rouco lo clausura este mediodía. Dice Carlos Romero: “La Iglesia hace un trabajo inabarcable, pero tiene que mejorar su imagen en muchos aspectos. Hay que dialogar con actitud humilde, propositiva, no como a veces, que parece que están enfadados”.Blázquez, la primera opciónEn la carpeta donde Francisco tomó apuntes de lo que le han dicho sus interlocutores españoles figuran varios candidatos a sustituir a Rouco en el arzobispado de Madrid. Los más repetidos son Ricardo Blázquez y Carlos Osoro, respectivamente arzobispos de Valladolid y Valencia. Se dice que en la terna que ha elaborado el nuncio del Papa en España, el italiano Renzo Fratini, también están esos dos prelados, además de Fidel Herráez, obispo auxiliar de Rouco en Madrid. Esa terna ya habría salido hacia el Vaticano, insinuó el Papa a un arzobispo. A ese respecto, Francisco ha contado lo que le sucedió cuando era arzobispo de Buenos Aires y se iba a proceder al nombramiento de un obispo en Argentina. Por deferencia, le comunicaron cómo era la terna de candidatos que se enviaría a Benedicto XVI para que eligiera. Este dimitió sin hacerlo, y, apenas un mes después, el cardenal Bergoglio era elegido para sustituirlo. Cuando tuvo que hacer el nombramiento de marras, pidió la terna. No estaban los nombres que le habían dicho. Lo que Francisco quería decir a su informador es que no se fiase ni de rumores ni de ternas.El sentido común, sin embargo, obliga a dar credibilidad a los nombres que se citan como candidatos. Ricardo Blázquez ya fue presidente de la Conferencia Episcopal (CEE), entre 2005 y 2008. Sus colegas le deben un segundo mandato, del que fue apartado para reponer a Rouco. Todo sucedió porque Benedicto XVI había dejado claro que Blázquez no era de su agrado. Lo demostró manteniéndole como simple obispo durante todo el mandato al frente de la CEE, sin concederle el rango de arzobispo, casi obligado en un líder episcopal.Hoy Blázquez es arzobispo de Valladolid y vicepresidente de la CEE, es decir, el prelado más votado tres años atrás, después de Rouco. Hijo de agricultores humildes de Villanueva del Campillo (Ávila), tiene 71 años y un carácter afable. Se le otorga incluso fama de moderado. Es un calificativo sometido a discusión, en la idea de que no hay nada que se parezca más a un obispo que otro obispo. Se dice que ninguno de los nombrados por Juan Pablo II o Benedicto XVI puede ser considerado progresista. En todo caso, la carrera de Blázquez es relevante. Se doctoró en la Gregoriana de Roma y en 1974 comenzó la docencia en la de Salamanca, donde fue decano de Teología (allí coincidió con Rouco) y más tarde su gran canciller. Era obispo de Palencia cuando fue trasladado a Bilbao. Fue recibido con una cierta rechifla. “El tal Blázquez”, se dijo desde el PNV. Pronto aprendió euskera y se ganó el respeto de sus diocesanos, además del de los políticos. Apadrinó una pastoral que la derecha tachó de condescendiente con los etarras, hasta el punto de que el Gobierno de Aznar llamó a consultas al nuncio del Vaticano para protestar.Carlos Osoro, cántabro de 68 años, es otro gran candidato para la sede de Madrid y para presidir la CEE. De vocación tardía, antes de hacerse sacerdote a los 30 años, fue instructor de Educación Física, diplomado en Magisterio, licenciado en Ciencias Exactas y profesor del colegio La Salle. Obispo de Ourense en 1997, cinco años después accede al arzobispado de Oviedo. Está en Valencia desde 2009.Otro candidato a los puestos de Rouco es el cardenal Antonio Cañizares, valenciano de Utiel. Acaba de cumplir 68 años y es miembro de la curia (gobierno) de Francisco. Quiere volver a España. Es probable que el Papa le haga caso, pero, si lo manda a Madrid, desmentiría los aires de cambio que soplan en el Vaticano. Conocido como “el pequeño Ratzinger”, Cañizares es un radical, cuyas afirmaciones han causado a veces escándalo, por ejemplo la de que es peor la ley del aborto que el abuso de niños por sacerdotes pederastas.Poco ha trascendido, en cambio, sobre las intenciones de Francisco para sustituir a Martínez Sistach en Barcelona. El Opus Dei querría colocar ahí al arzobispo de Tarragona, Jaume Pujol, miembro de ese instituto. En Roma, en cambio, se cita con insistencia al jesuita Luis Ladaria, que también suena para Madrid. Nacido en Manacor (Mallorca) en 1944, es secretario de la Congregación para la Doctrina de la Fe y profesor en la Pontificia Gregoriana. Hace cinco años fue investigado en España por un libro sobre el pecado original, que los inquisidores de la CEE consideraban herético. No hubo caso. El ridículo de los acusadores fue más sonado cuando Benedicto XVI elevó a Ladaria al cargo de secretario de la congregación doctrinal, desde donde ha frenado otros afanes inquisidores, entre otros la condena que la CEE maquinó contra José Antonio Pagola por el libro Jesús. Una aproximación, del que se han vendido 130.000 ejemplares en una decena de idiomas.Una cosa queda clara tras sondear en múltiples fuentes: Francisco conoce de primera mano la situación, y no le gusta lo que ve. Incluso tiene experiencia propia. Cuando era novicio de la Compañía de Jesús estudió en Alcalá de Henares y ha visitado muchas veces el país, las dos últimas para dar ejercicios espirituales a la CEE (enero de 2006) y para participar en el Encuentro Mundial de Familias de Valencia, en julio de ese mismo año.Entre las personas con las que se ha visto Francisco destacan el arzobispo emérito de Pamplona y exvicepresidente de la Conferencia Episcopal, Fernando Sebastián (a quien el cardenal Tarancón tenía por su “teólogo preferido”); el también arzobispo emérito de Zaragoza, Elías Yanes, predecesor de Rouco al frente de la CEE; el presidente de la poderosa Conferencia Española de Religiosos (Confer) hasta el viernes pasado, el jesuita Elías Royón, y el presidente de Mensajeros de la Paz, el padre Ángel García. Este viernes iba a recibir al cardenal Antonio Cañizares, pero la audiencia fue suspendida por una leve enfermedad del Papa.Consciente de que su Iglesia en España sufre una profunda crisis, incluso un cisma, Francisco se está tomando más tiempo del previsto en un principio para abordar los nombramientos que le corresponden a él, y para sugerir los cambios que cree necesarios y que sabe que se producirán si los reclama. Para ello, ha convocado a todos los obispos a Roma los días 24 de febrero al 8 de marzo de 2014, en lo que se llama visita ad límina. Prudentemente, Rouco ha aplazado la asamblea de primavera de la CEE, prevista para la semana del 24 al 28 de febrero, hasta que terminen esas audiencias. Francisco recibirá a los obispos en grupos de siete u ocho. Ahora son 79 en activo: solo dos cardenales, 14 arzobispos, 53 obispos titulares y 10 prelados auxiliares, además del vicario general castrense, que es arzobispo con rango, salario y parafernalia de general de división.Además del relevo de Rouco, Francisco debe sustituir al arzobispo de Barcelona, el también cardenal Lluís Martínez Sistach, nacido el 29 de abril de 1937, pendiente por tanto de que le acepten la renuncia por edad. Se trata de un relevo con notables connotaciones eclesiásticas, sociales e, incluso, políticas, de forma que algunos expertos colocan en esa sede arzobispal a un prelado procedente de Roma y muy de la confianza del Papa.Hay otras muchas expectativas al cabo de la calle. Por fin, esta próxima semana se verá hasta qué punto están comprometidos todos los obispos españoles con los vientos de cambio que soplan en el Vaticano desde que accedió al pontificado el argentino Jorge Mario Bergoglio. El reto principal lo afronta Rouco, líder indiscutible de los prelados desde finales del siglo pasado, pero también han de notarse los nuevos aires pontificales en las 69 diócesis en que está dividida esta confesión. La elección de un nuevo portavoz y secretario general de la CEE, el martes, es otro examen.España fue para Juan Pablo II y Benedicto XVI “el problema número uno entre los países occidentales”. Lo escribió la revista señera de la Conferencia Episcopal, Ecclesia, siguiendo los discursos de Rouco y de su portavoz en la CEE —además de uno de sus obispos auxiliares en Madrid—, Juan Antonio Martínez Camino. Anticlericalismo agresivo, país de misión, persecución religiosa, laicismo radical, supresión del matrimonio entre hombre y mujer, incumplimiento de lo concordado en 1979 entre España y el Estado vaticano... Lo peor de lo peor. En su dibujo tremendista de la sociedad, Rouco ha llegado a decir que en España hay una “situación martirial”, y Martínez Camino, que “la Iglesia católica nunca se ha encontrado en los 2.000 años de su existencia con nada parecido”. Se refería a la legalización del matrimonio entre personas del mismo sexo.Francisco, curtido pastoralmente en una Argentina que también sufrió el siglo pasado criminales dictaduras que actuaban en nombre “de la civilización cristiana”, no está de acuerdo con ese diagnóstico. Lo ha dicho a uno de sus interlocutores. El Papa es partidario de la misericordia y de pedir perdón por errores del pasado —así lo hizo cuando presidió la Conferencia Episcopal argentina—; ha pedido a sus obispos que huelan a oveja; les pide austeridad y pobreza; no quiere que su Iglesia se obsesione con el sexo, el divorcio, el aborto o la homosexualidad, y predica la laicidad.En cambio, Rouco y Martínez Camino, todopoderosos, han metido a su Iglesia en sonados disparaderos políticos. Participaron con decenas de sus colegas en manifestaciones por las calles de Madrid para torcer el brazo de Gobiernos, impulsaron beatificaciones de mártires de la Guerra Civil que pontífices anteriores a Juan Pablo II habían paralizado para no reabrir heridas ni traer a la memoria de los católicos la implicación de obispos en el golpe militar que provocó aquella guerra, ni en la larga dictadura posterior; han execrado la llamada Ley de la Memoria Histórica con el argumento de que reabría heridas; sostienen que está más protegido el lince ibérico que el niño, y hasta proclamaron que la II República maquinó en 1931 un plan para exterminar a la Iglesia romana. Algunas de esas afirmaciones provocaron que el Foro de Curas de Madrid les replicase con extrema dureza, calificándolas como “burradas de colegial e impropias de personas obligadas a conocer y predicar la verdad”.Hoy ese foro de sacerdotes y teólogos pide a Francisco que nombre al menos “un arzobispo del que se pueda decir que es cristiano”. Extrema severidad. Quien parecía destinado a ser un prelado de grandes vuelos —a la manera de los cardenales Francisco Jiménez de Cisneros y Ciriaco María Sancha—, cierra su ciclo dejando una Iglesia en crisis, dividida y desprestigiada. También está aislado por el Gobierno de la derecha, cuyo presidente, Mariano Rajoy, no ha querido recibirlo en sus casi dos años de mandato, ni le concede la supresión de las leyes que execró el prelado cuando las promovió el PSOE.
Cita de: Republik en Noviembre 15, 2013, 09:24:34 amCita de: Oslodije2 en Noviembre 14, 2013, 23:59:34 pmCita de: Defcon en Noviembre 14, 2013, 23:21:30 pmSerá que nunca he vivido en una dictadura "relajada" (últimos años del Franquismo, por ejemplo), pero por lo que he leído, no había muchas diferencias sustanciales con lo que vivimos ahora. http://www.transicionestructural.net/Themes/transicionestructural/images/bbc/spoiler.gifProbablemente esté equivocado, pero entre tener un dictador y dos partidos perpetuos que hacen de su capa un sayo, no veo grandes distancias (emigración incluida).Yo he respondido muchas veces en este foro cuando alguien dice "va a haber una dictadura..." que YA VIVIMOS EN ELLA, es una dictadura del capital con un maquillaje pseudosocial que se irá diluyendo conforme vaya muriendo la generación T. El futuro será como el de Brasil o Méjico, que son España pero sin generación T prejubilada con 48 años con 16 pagas de 1800 €.Al parecer en el imaginario colectivo está que en las dictaduras hay soldados desfilando con banderas rojas y/o negras, policía vestida de gris, comisión censora, calabozos oscuros, etc... como sigan pensando así, no sé cuándo se van a enterar que el "Yes, we scan" y el "que se jodan" son la versión actualizada de ello. ¿Para qué van a querer montar una dictadura al estilo argentino en la década de 1970? Secuestrar y matar ilegalmente a adolescentes es muy impopular, en cambio anularlos a vivir de las limosnas de sus padres T es muchísimo más efectivo.En Brasil, México o Argentina por supuesto que hay "generación exprimidora" (entrecomillo porque el concepto generacional me chirría, hay más bien grupos, aunque su peso por cohortes puede variar pero en no pocas ocasiones son meros instrumentos de otras guerras más discretas), pero los menores recursos de los estados la hacen más pequeña. En Brasil el mandarinato funcionarial tiene cosas como auxiliares de Justicia cobrando €180.000 y jueces más de €250.000 (y no son veinteañeros porque en las cumbres de lo estatal la gerontocracia es la norma en todas partes), en Argentina en 2.002 había pensionistas de 15 años hijas de gobernadores, o tipos que por 49 días en un gobierno de Héctor Cámpora cobraban una pensionaza vitalicia, etc. En España se ha hecho más "pedrea" porque un sistema financiero a la europea ha permitido distribuir las participaciones en la inmo-lotería y los mayores recursos fiscales colocar a muchos más "ñoquis" que el sistema argentino (donde pese a todo abundan mucho y tienen demasiado que ver con el hundimiento del país).Lo generacional es omnipresente en Occidente y en cierto modo en el Oriente emergente es lo opuesto, los viejos malviven en la miseria o caritativamente alimentados por su progenie y en China con eso del hijo único están criando la generación más monstruosa y mimada de la Historia que devorará por completo a padres y abuelos aunque habrá qué ver qué ocurre cuando los padres lleguen a viejos y no se conformen con migajas(para todos en la cuantía que desean, no habrá; ahora no tienen apenas gasto en pensiones pero ya veremos qué demandan las cohortes hoy trabajadoras). Es más pro-natura esto chino que lo nuestro, claro, pero no deja de ser un juego parecido en cuanto a inequidad intergeneracional.Al mundo entero solamente lo sacaría de esta un nuevo ciclo ascendente de Kondratieff que permitiera reequilibrar la situación intergeneracional, pero "ciclos pasados no garantian ciclos futuros", y aquí estamos entretenidos con oleadas de nuevo endeudamiento insostenible a la espera del milagro.Un ejemplo curioso de gerontocracia ignorada es Brasil, donde hay pocos viejos, muchos de ellos además (semi)excluidos, pero el sistema de pensiones no es en absoluto pequeño. Es decir, una parte de las clases pasivas brasileñas vive "la vida loca" a la europea mientras el resto se come los mocos. La juventud tendrá su ración de miseria en cuanto reviente la burbujaza de crédito que han montado (sin ella al mismísimo Brasil, con su tmaño, recursos y relativa juventud de la población, se le pondrá de manifiesto una polarización inaceptable pensionistas-activos y público-privado que ya veremos cómo manejan y a qué les conduce en lo político). http://www.economist.com/node/21551093Brasil se parece mucho lo que sería España sin ninguna reforma del sistema público (empleo y pensiones, las bestias negras de quienes no desean que nos fijemos en el gasto en "picos,palas y azadones") desde 1.975, de haber continuado nosotros así tendríamos inspectores de Hacienda, médicos o jueces ganando de €120k en adelante (y bedeles en €10k) y pensiones máximas del orden de €60k+.Una cosa interesante para entender el extraño fenómeno del elevado desempleo aparente de España (yo creo que elevado es, pero menor de lo que sugiere la encuestita de marras) es la comparación con Italia: todavía en 2000, con 27,4M de personas en edad laboral, solamente 17,3M manifestaban su disposición a trabajar (para Italia las cifras eran 38,6-23,4) pero de pronto nos hemos plantado en 31,3M en edad y más de 23 de activos: si elevas el 30% los que aseguran querer trabajar y el stock de capital productivo no crece de modo al menos aproximado, tienes un grave problema;mientras tanto los italianos siguen hoy en 39,6-25,0. Visto por el otro lado, tener casi tantos activos como Italia (59,4M de habitantes y €1,5B de PIB cierto) no es compatible con los niveles visibles de ahorro, capital empresarial, exportaciones o número de grandes empresas.Aquí o Europa nos ayuda absorbiendo excedente laboral , o empezamos en serio a fomentar el trabajo a tiempo parcial (que es la clave de las mayores tasas de ocupación en otros países junto con mayores tasas de incapacidad pensionada, algo esto último que dudo nos podamos permitir), o bien promovemos algo así como prejubilaciones masivas con elevado recorte de la prestación (nada de chollitos porque NHD: "eres viejo y no me gustas, si no te vas por las buenas cobrando el 50%, te despido con 20 días") a cambio de creación de nuevo empleo juvenil en las condiciones del eliminado (nada de trampear con microsueldos, que en neto es peor eso que dejar las cosas como están).Y qué crees que pasará en España en 20 años, cuando vaya faltando la generación que tiene los "sueldazos", cuando a los becarios con 3 carreras y masters del universo que trabajan gratis ya no les puedan seguir dando sus padres 30 € cada fin de semana para que salgan a disfrutar de la gran "oferta cultural" de las ciudades y corriendo con los gastos fijos que hacen que la mayor parte de la población en este país no tenga una calidad de vida búlgara...Lo que nos diferencia de la situación social en Polonia o Rumanía (precios como los de aquí o más caros, pero siendo normal un sueldo de 200-400 €) es que hay toda una generación (o llámale gran grupo X, coincide que son un grupo muy grande por su generación cronológica, pero podrían ser un grupo por otras causas) que al tener recursos para ellos y para sostener mal que bien a sus hijos, ha evitado que gran parte de los menores de 35-40 años puedan llevar una vida de país occidental. El modelo socioeconómico de pagar 800 € a ingenieros y meterlos en hipotecas de 400.000 € pudo funcionar por los avales y apoyos de sus padres, pero cuando la generación inframileurista se quede sin la pensión/prejubilación de los T... en España no hay clase media por debajo de los 35 y con la tendencia actual eso significará que en 20 años no habrá ninguna clase media (los que ahora tienen 25-40 van a ir a peor y no a mejor).
Cita de: Oslodije2 en Noviembre 14, 2013, 23:59:34 pmCita de: Defcon en Noviembre 14, 2013, 23:21:30 pmSerá que nunca he vivido en una dictadura "relajada" (últimos años del Franquismo, por ejemplo), pero por lo que he leído, no había muchas diferencias sustanciales con lo que vivimos ahora. http://www.transicionestructural.net/Themes/transicionestructural/images/bbc/spoiler.gifProbablemente esté equivocado, pero entre tener un dictador y dos partidos perpetuos que hacen de su capa un sayo, no veo grandes distancias (emigración incluida).Yo he respondido muchas veces en este foro cuando alguien dice "va a haber una dictadura..." que YA VIVIMOS EN ELLA, es una dictadura del capital con un maquillaje pseudosocial que se irá diluyendo conforme vaya muriendo la generación T. El futuro será como el de Brasil o Méjico, que son España pero sin generación T prejubilada con 48 años con 16 pagas de 1800 €.Al parecer en el imaginario colectivo está que en las dictaduras hay soldados desfilando con banderas rojas y/o negras, policía vestida de gris, comisión censora, calabozos oscuros, etc... como sigan pensando así, no sé cuándo se van a enterar que el "Yes, we scan" y el "que se jodan" son la versión actualizada de ello. ¿Para qué van a querer montar una dictadura al estilo argentino en la década de 1970? Secuestrar y matar ilegalmente a adolescentes es muy impopular, en cambio anularlos a vivir de las limosnas de sus padres T es muchísimo más efectivo.En Brasil, México o Argentina por supuesto que hay "generación exprimidora" (entrecomillo porque el concepto generacional me chirría, hay más bien grupos, aunque su peso por cohortes puede variar pero en no pocas ocasiones son meros instrumentos de otras guerras más discretas), pero los menores recursos de los estados la hacen más pequeña. En Brasil el mandarinato funcionarial tiene cosas como auxiliares de Justicia cobrando €180.000 y jueces más de €250.000 (y no son veinteañeros porque en las cumbres de lo estatal la gerontocracia es la norma en todas partes), en Argentina en 2.002 había pensionistas de 15 años hijas de gobernadores, o tipos que por 49 días en un gobierno de Héctor Cámpora cobraban una pensionaza vitalicia, etc. En España se ha hecho más "pedrea" porque un sistema financiero a la europea ha permitido distribuir las participaciones en la inmo-lotería y los mayores recursos fiscales colocar a muchos más "ñoquis" que el sistema argentino (donde pese a todo abundan mucho y tienen demasiado que ver con el hundimiento del país).Lo generacional es omnipresente en Occidente y en cierto modo en el Oriente emergente es lo opuesto, los viejos malviven en la miseria o caritativamente alimentados por su progenie y en China con eso del hijo único están criando la generación más monstruosa y mimada de la Historia que devorará por completo a padres y abuelos aunque habrá qué ver qué ocurre cuando los padres lleguen a viejos y no se conformen con migajas(para todos en la cuantía que desean, no habrá; ahora no tienen apenas gasto en pensiones pero ya veremos qué demandan las cohortes hoy trabajadoras). Es más pro-natura esto chino que lo nuestro, claro, pero no deja de ser un juego parecido en cuanto a inequidad intergeneracional.Al mundo entero solamente lo sacaría de esta un nuevo ciclo ascendente de Kondratieff que permitiera reequilibrar la situación intergeneracional, pero "ciclos pasados no garantian ciclos futuros", y aquí estamos entretenidos con oleadas de nuevo endeudamiento insostenible a la espera del milagro.Un ejemplo curioso de gerontocracia ignorada es Brasil, donde hay pocos viejos, muchos de ellos además (semi)excluidos, pero el sistema de pensiones no es en absoluto pequeño. Es decir, una parte de las clases pasivas brasileñas vive "la vida loca" a la europea mientras el resto se come los mocos. La juventud tendrá su ración de miseria en cuanto reviente la burbujaza de crédito que han montado (sin ella al mismísimo Brasil, con su tmaño, recursos y relativa juventud de la población, se le pondrá de manifiesto una polarización inaceptable pensionistas-activos y público-privado que ya veremos cómo manejan y a qué les conduce en lo político). http://www.economist.com/node/21551093Brasil se parece mucho lo que sería España sin ninguna reforma del sistema público (empleo y pensiones, las bestias negras de quienes no desean que nos fijemos en el gasto en "picos,palas y azadones") desde 1.975, de haber continuado nosotros así tendríamos inspectores de Hacienda, médicos o jueces ganando de €120k en adelante (y bedeles en €10k) y pensiones máximas del orden de €60k+.Una cosa interesante para entender el extraño fenómeno del elevado desempleo aparente de España (yo creo que elevado es, pero menor de lo que sugiere la encuestita de marras) es la comparación con Italia: todavía en 2000, con 27,4M de personas en edad laboral, solamente 17,3M manifestaban su disposición a trabajar (para Italia las cifras eran 38,6-23,4) pero de pronto nos hemos plantado en 31,3M en edad y más de 23 de activos: si elevas el 30% los que aseguran querer trabajar y el stock de capital productivo no crece de modo al menos aproximado, tienes un grave problema;mientras tanto los italianos siguen hoy en 39,6-25,0. Visto por el otro lado, tener casi tantos activos como Italia (59,4M de habitantes y €1,5B de PIB cierto) no es compatible con los niveles visibles de ahorro, capital empresarial, exportaciones o número de grandes empresas.Aquí o Europa nos ayuda absorbiendo excedente laboral , o empezamos en serio a fomentar el trabajo a tiempo parcial (que es la clave de las mayores tasas de ocupación en otros países junto con mayores tasas de incapacidad pensionada, algo esto último que dudo nos podamos permitir), o bien promovemos algo así como prejubilaciones masivas con elevado recorte de la prestación (nada de chollitos porque NHD: "eres viejo y no me gustas, si no te vas por las buenas cobrando el 50%, te despido con 20 días") a cambio de creación de nuevo empleo juvenil en las condiciones del eliminado (nada de trampear con microsueldos, que en neto es peor eso que dejar las cosas como están).
Cita de: Defcon en Noviembre 14, 2013, 23:21:30 pmSerá que nunca he vivido en una dictadura "relajada" (últimos años del Franquismo, por ejemplo), pero por lo que he leído, no había muchas diferencias sustanciales con lo que vivimos ahora. http://www.transicionestructural.net/Themes/transicionestructural/images/bbc/spoiler.gifProbablemente esté equivocado, pero entre tener un dictador y dos partidos perpetuos que hacen de su capa un sayo, no veo grandes distancias (emigración incluida).Yo he respondido muchas veces en este foro cuando alguien dice "va a haber una dictadura..." que YA VIVIMOS EN ELLA, es una dictadura del capital con un maquillaje pseudosocial que se irá diluyendo conforme vaya muriendo la generación T. El futuro será como el de Brasil o Méjico, que son España pero sin generación T prejubilada con 48 años con 16 pagas de 1800 €.Al parecer en el imaginario colectivo está que en las dictaduras hay soldados desfilando con banderas rojas y/o negras, policía vestida de gris, comisión censora, calabozos oscuros, etc... como sigan pensando así, no sé cuándo se van a enterar que el "Yes, we scan" y el "que se jodan" son la versión actualizada de ello. ¿Para qué van a querer montar una dictadura al estilo argentino en la década de 1970? Secuestrar y matar ilegalmente a adolescentes es muy impopular, en cambio anularlos a vivir de las limosnas de sus padres T es muchísimo más efectivo.
Será que nunca he vivido en una dictadura "relajada" (últimos años del Franquismo, por ejemplo), pero por lo que he leído, no había muchas diferencias sustanciales con lo que vivimos ahora. http://www.transicionestructural.net/Themes/transicionestructural/images/bbc/spoiler.gifProbablemente esté equivocado, pero entre tener un dictador y dos partidos perpetuos que hacen de su capa un sayo, no veo grandes distancias (emigración incluida).
Desde hace ya décadas en el mundo civilizado (en España menos porque venimos de situaciones miserables relativamente recientes) se oye hablar de la guerra intergeneracional y siempre, seleccionando con cuidado los datos a presentar, hay algunos puntos que parecen confirmarlo. Desde luego en algo tan importante como el acceso a la vivienda es cierto, y por eso debería ser el primer punto a corregir.Pero es más complejo porque la realidad es dinámica, en 1.990 era objetivamente mucho más difícil acceder al empleo público o la gran industria que en 2.001-2.009, esto significa que en realidad lo han tenido relativamente más fácil para insertarse en la parte deseable mercado laboral muchos nacidos en 1.970-80 que en 1.960-70 aunque la "sabiduría popular" afirme lo contrario. El caso es que en términos netos o de absorción de cohortes, se creó mucho más empleo remunerado sobre la media en la década pasada que en la anterior o que en 1.975-85. Un médico nacido en 1.959 puede dar fe de que la salvaje masificación de las facultades en los 70-80 condujo a que una inmensa masa (más de 15.000) de médicos perdiera la posibilidad de acceder al sistema MIR (hubo años en que se titularon en España cuatro veces más médicos que plazas MIR había), debiendo recurrir a cosas como irse a Italia o Argentina y a base de dinero y contactos tratar de convalidad la especialidad, trabajar como MESTOs lumpenizados, etc; un nacido en 1.979 ,aunque a costa de mucho mayor exigencia para el ingreso, ha tenido su plaza MIR desde que cumplió los 24 años y trabajo rara vez le habrá faltado. Todo por errores de bulto en la planificación que permitieron un acceso casi irrestricto a los estudios, del mismo modo en el funcionariado de bajo nivel hubo importantes chollos en los 80 con la creación de las CCAA, que permitieron que personas sin cualificación ni mérito ocuparan (inventaron cosas como plazas pseudoprovisionales de "técnico no titulado" con muchos años para sacarse una diplomatura que justificara su situación laboral/retributiva) las poltronas autonómicas con niveles retributivos (y volumen total) muy superiores a los de los 70.No creo yo que esté tan claro que unas generaciones pisotean y explotan a las siguientes, ahora mismo se combinan diversas circunstancias desgraciadas que agravan la percepción:-Se ha permitido el acceso a la universidad casi a cualquiera degradando las pruebas selectivas hasta el punto de tener más estudiantes que Alemania y tasas de fracaso muy inferiores a las de hace una o dos décadas. Con esto se genera una burbuja de expectativas que con el mercado laboral español tiene mal arreglo.-La población activa ha crecido más que proporcionalmente a la total, y la demanda es de puestos de trabajo a jornada completa, algo imposible de satisfacer con nuestra estructura productiva y nivel de ahorro.-Los vaivenes en la creación neta de plazas públicas (en España mejor remuneradas que la media) han derivado, tras los excesos de la pasada década, en un cierre total del acceso, con lo que si hace 10 años puede que 1/3 largo de una cohorte ingresara en el sector público, ahora estaremos en el 0%, o casi, duranrte bastantes años. Esto no se suele mencionar cuando se practica el victimismo generacional, pero si en una década hemos pasado de 2,0 a 3,2M de empleos públicos y se han dado constantes jubilaciones, lo seguro es que algunos años hasta 150-170.000 personas han ingresado en el sector público (incluso banca y grandes empresas emplean incluso hoy más gente que en 1.999), eso con cohortes de 600.000 de las que 500.000 activos, no está nada mal.Lo importante es que la hoy visible degeneración del empleo en el sector privado (que seguramente se está cobrando sus excesos con la deuda sobre las espaldas de los neotrabajadores) sea temporal y que a medio plazo, como ha ocurrido con cohortes anteriores (con casi todas, aunque hay épocas mejores y peores), la situación de los nuevos se consolide; a este respecto no olvidemos que RENFE, ENDESA, Telefónica, etc, no dejan de contratar gente ni siquiera en estos últimos años, si bien la tasa de reposición es baja (20-30%), pero las condiciones se mantienen (más o menos, se ha aprovechado para añadir niveles de entrada más bajos, eso es cierto), y en la industria como promedio supongo que más o menos también. Que efectivamente se perciba una degradación es algo que no deja de darse en Alemania o Francia, donde los más jóvenes esgrimen también su lista de agravios y sus razones tienen, pero es que estamos en medio de una crisis y, ya digo, en otros momentos (sobre todo en los primeros 80 y 1993-97), también ocurrió lo mismo, se notaba menos porque la población activa era más o menos constante y en esta década ha experimentado una subida en "escalón".Incluso se podría hacer una aproximación a los empleos en los que las condiciones laborales son hoy mejores o peores que hace 20-30 años:-Mejoran: FYCSE (+ ó ++ según cuerpo), personal auxiliar y subcontratado de las AAPP central y periféricas(+ y ++), maestros de primaria (+), empleados del sector energético (hoy menos polarizados salarialmente y con un promedio mejor porque el sector ha ganado poder), personal ferroviario y del transporte público (+), empresarios y autónomos altamente ligados al sector público(++), personal de la construcción (+ hasta hace poco, ahora ---), prejubilados de la gran empresa (son cientos de miles en total pero se les ve mucho).-Empeoran: medios de comunicación (crece mucho la polarización con la gran mayoría como perdedora), altos cuerpos e inspectores de la AGE (--), togados (-), médicos del sector público (--), catedráticos de universidad (-),personal de líneas aéreas (---), oficialidad militar (-), profesionales liberales (esto en grados muy variables dependiendo del nivel de competencia/desesperación del nicho particular de cada cual), autónomos y asalariados cuyos sectores han pasado de gremializados a desregulados (ojo que aquí hay mucha miga, porque hablamos de panaderías, camiones, kioskos, agencias inmobiliarias o de seguros y muchos pequeños nichos del sector servicios antes tan protegidos como el taxi y ahora no).Sin contemplar todo el cuadro (y uno tiende a percibirlo sesgado según circunstancias personales) cualquiera diría que en general un joven de hoy se muere de hambre comparado con cualquier equivalente de 1.985, o que "los pobres funcionatillas ganan todos ellos cada vez menos", etc. Pero hay grises en la foto.Hace tiempo leí un par de trabajos que trataban de analizar los motivos por los que una persona alcanzaba uno de esos golosos puestos de CEO, y las conclusiones eran curiosas:-Uno valoraba las características personales y concluía que ni CI, ni formación, etc, mostraban una correlación relevante, siendo el factor más importante ¡la estatura! seguida del éxito deportivo en la etapa universitaria (es un trabajo americano).-El otro seguía muchas carreras directivas para tratar de hallar el motivo de la "irresistible ascensión" de unos pocos elegidos: concluía que la suerte respecto al ciclo económico y personal era lo determinante, y es que por lo visto se llega a CEO aunando dos circunstancias: recibir un primer impulso hacia la dirección a edad temprana y que justo tras ese impulso se produzca un ciclo expansivo (las grandes corporaciones sobre-reaccionan al ciclo inflando tanto las plantillas como los puestos directivos). Esto en versión "acordeonizada" es aplicable a todos los trabajadores, acceder al mercado en una mala época determina negativamente toda la carrera profesional y a la inversa, esto explica no poco de la percibida inequidad intergeneracional, que es más bien "inter-fasedelcicloeconomicoalcumplirlos25".
Cita de: Club_Bilderberg en Noviembre 16, 2013, 14:26:42 pmSoria contrata a Valdano y Zubizarreta para motivar a su personal en el Ministerio de Industriahttp://vozpopuli.com/economia-y-finanzas/34661-soria-contrata-a-valdano-y-zubizarreta-para-motivar-a-su-personal-en-el-ministerio-de-industriaNo se si:o:
Soria contrata a Valdano y Zubizarreta para motivar a su personal en el Ministerio de Industriahttp://vozpopuli.com/economia-y-finanzas/34661-soria-contrata-a-valdano-y-zubizarreta-para-motivar-a-su-personal-en-el-ministerio-de-industria
A estas alturas de la crisis, sin trabajo y con el 50% de la vida consumida, según la esperanza de vida de este pais, hay pocas cosas que me sorprendan. Solamente espero que si el karma existe, les haga recaer el mismo dolor y sufrimiento que estos HDLGP nos están haciendo padecer. No quiero volver a levantar el tema del ateismo, cosa que profeso, pero espero que lo sufran en la misma proporción que lo estamos sufriendo el resto de la gente que no somos CASTA. Y que algun día, aunque no lo puedan ver estos ojos, se le de la vuelta a la tortilla y estos HDLGP suden sudor frio y tragen saliva porque vean que su vida está en peligro.Disculpen el tono del post, pero hay días en que sería mejor no salir de la cama.PD: Tómenlo como un desahogo de mi persona a este oasis.
Lo que está sucediendo es que nos están sometiendo a un proceso de *saqueo* CALCADO, a los procesos neoliberales que practicaron con latinoamérica con la excusa de la "crisis de la deuda" desde los 70, 80 y 90
El Estado perderá el grueso del dinero inyectado en el rescate bancarioLa factura provisional supera los 36.000 millones Europa proclama el fin del rescate español Cronología de un rescate traumáticoElena Salgado, vicepresidenta del Gobierno de Zapatero, afirmó en 2011: “La reestructuración del sector la pagará el sector y no los contribuyentes”. Un año después, Luis de Guindos, ministro de Economía del PP, ratificó el discurso: “Los contribuyentes no pondrán ni un euro en la reestructuración”. Posteriormente, ante la tozudez de los hechos, el ministro viró hacia un discurso más realista: “Hacemos todo lo necesario para minimizar el coste de la crisis para el contribuyente”.Ya nadie duda de que la factura del hundimiento de parte de las antiguas cajas de ahorros tendrá un coste descomunal para los ciudadanos. No se puede precisar cuántos millones de los 41.400 aportados por Europa (además de los 14.404 millones adelantados por el Estado) se perderán para siempre porque todavía no se han hecho las cuentas definitivas ya que no se han vendido las entidades rescatadas más importantes: Bankia, Novagalicia Banco y Catalunya Banc. También se desconoce cómo acabará el banco malo, es decir, si necesitará o no más de los 2.160 millones que ha aportado el Estado a la Sareb, el 45% del capital.De cualquier forma, y según los propios cálculos preliminares del Fondo de Reestructuración Ordenada Bancaria (FROB), se puede concluir que el grueso de lo invertido no se recuperará. También los datos de la Asociación Española de Banca, (AEB) van en esta línea. En junio pasado cifró en 33.000 millones las pérdidas reconocidas en la crisis.Las cuentas de resultados del FROB, que no son cálculos definitivos, daban por perdidos 36.000 millones de los cerca de 52.000 millones que inyectó al sector hasta 2012. Para llegar a esta conclusión, el FROB realizó una valoración económica de sus participaciones en los bancos nacionalizados (ver cuadro). La mayor parte de esas pérdidas es de dinero procedente del rescate, aunque parte viene de las inyecciones de capital anteriores.Según estos cálculos, Bankia tenía un valor provisional de 8.783 millones. El Gobierno confía en que esta cifra se supere cuando se privatice y eso alivie la factura final del rescate bancario. Ahora la entidad presidida por José Ignacio Goirigolzarri vale unos 12.000 millones en Bolsa. El 70% es del Estado, es decir, que tiene un valor actual de unos 8.400 millones. El problema es que Novagalicia y Catalunya están valoradas en las cuentas del FROB en 4.740 millones, una cifra casi imposible de recuperar. Además, habrá que saber el futuro de las inyecciones de fondos a BMN, Liberbank y Caja España y las pérdidas adicionales a asumir por los esquemas de protección de activos.En resumen, según el último informe del Banco de España, las antiguas cajas quebradas han recibido 61.366 millones. De esta cantidad, los contribuyentes españoles han puesto 53.482 millones (incluidos los de la troika) mientras que 7.884 millones los han aportado las entidades financieras a través de los Fondos de Garantía de Depósitos.
Bruselas enmienda el presupuesto españolLa Comisión insta al Gobierno a acometer un ajuste de hasta 5.000 millones en 2014, y de unos 35.000 millones hasta 2016 Consulta el informe de Bruselas en inglés Guindos responde a Bruselas que no harán falta nuevos recortesBruselas se adentra en un mundo nuevo, que le permite enmendar los presupuestos de los países del euro antes de que lleguen a los parlamentos nacionales. Una revolución que afecta de lleno a España y su abultado agujero fiscal: la Comisión Europea reclamó este viernes al Gobierno de Mariano Rajoy una ronda adicional de recortes ante el riesgo de incumplir los objetivos de déficit público. El agujero fiscal se fue hasta el 10,6% del PIB el año pasado, cerrará en el 6,8% este año y bajará al 5,9% en 2014, según los pronósticos del vicepresidente comunitario, Olli Rehn. La Comisión considera que ese sacrificio es insuficiente: en pocas palabras, Europa quiere aún más tijera.Las conclusiones que se derivan de ese ejercicio —que estriba en encontrar el difícil equilibrio entre la autonomía presupuestaria de cada país y la disciplina destinada a asegurar la estabilidad del conjunto—, son espinosas en el caso español. Con el proyecto de cuentas públicas en la mano, hay “serios riesgos” de no alcanzar las sacrosantas metas de déficit, según Rehn. Bruselas deniega el visto bueno al proyecto de presupuestos de 2014 e insta al Gobierno a acometer un ajuste de hasta 5.000 millones de euros, si se atiende al esfuerzo estructural —sin contabilizar las consecuencias de la anémica coyuntura— que debe hacer España. El Ejecutivo puede optar por reducir gasto o aumentar impuestos, pero no bastará con un cambio cosmético: esa cifra equivale, por ejemplo, a la paga extra de los funcionarios.Las recomendaciones de la Comisión no son vinculantes. Pero cuidado: el Ejecutivo comunitario tiene abierto un expediente por déficit excesivo a España, que puede conllevar sanciones si Madrid no acata esos consejos. El debate está servido y afecta a varias capitales, con diversas gradaciones en el riesgo asociado a sus cuentas públicas: desde un grupo en el que no se detectan problemas —con Alemania a la cabeza— hasta el furgón de cola, con España, pero también con Italia, Finlandia y Malta. Ese mapa de la disciplina presupuestaria y sus consecuencias se discutirá en breve, en el Eurogrupo —la reunión de ministros de Economía de la eurozona— del viernes próximo.A la vista de las primeras reacciones, esa cita promete. El Gobierno español acogió hoy con indisimulado disgusto el enésimo toque de atención de la Comisión, que llega apenas un día después de que Europa diera luz verde a la salida limpia del rescate bancario. Tras esa victoria política, la cruda realidad y el habitual rifirrafe: pese a las exigencias de nuevos ajustes, el ministro Luis de Guindos aseguró que “hay margen” para rebajar los impuestos, tal y como viene prometiendo el Gobierno a pesar de la exigente métrica de los objetivos de déficit, aunque la promesa no se materializará hasta 2015. Guindos negó la mayor —“la Comisión no pide que se corrijan los Presupuestos”—, aseguró que las divergencias entre Bruselas y Madrid son mínimas, puso en duda la capacidad para hacer pronósticos del equipo de Olli Rehn y, en fin, vino a decir que el Gobierno no modificará ni una coma sus presupuestos. Pero una cosa está clara: pese a esa reacción, Bruselas sitúa a España en el pelotón de los países con más riesgos de descarrilar con sus cuentas públicas.Frente al tono duro de Guindos en Bruselas, el titular de Hacienda, Cristóbal Montoro, trató de ser algo más florentino en Madrid. Recordó a la Comisión que España tiene pendiente una reforma integral del sistema tributario. “Hay unas cuantas medidas: se trata de una reforma fiscal completa. No cabe el relax”, dijo ante la prensa. Y algunas de esas medidas, según Hacienda, podrían entrar en vigor ya en 2014 si hiciera falta.Bruselas repitió este viernes el patrón de juego —zanahoria y palo, o viceversa— que viene mostrando con España en muchos ámbitos. Rehn alabó las medidas que va adoptando el Gobierno para reducir sus desequilibrios, pero a renglón seguido alertó de los riesgos asociados al Presupuesto español. “Están en peligro los objetivos del próximo año. El Gobierno debería hacer un esfuerzo para cumplir al 100%”, aseguró Rehn, tan rotundo en el diagnóstico como oscuro en relación a las cifras. El vicepresidente evitó en todo momento dar un solo número acerca de la magnitud de los recortes necesarios. Pero los informes publicados por su equipo dejan claro que la Comisión no acaba de creerse el plan presupuestario que ha trazado el Gobierno para el próximo año, y sobre todo ponen en evidencia que Bruselas tiene serias dudas más allá de ese año, con relación a los proyectos del Ejecutivo para 2015 y 2016.Fuentes europeas explicaron que, en función de los vaticinios sobre la economía española, el ajuste adicional para 2014 oscila entre los 1.000 y los 5.000 millones, en función de que se tomen las cifras de déficit puro y duro, o el ajuste estructural al que obligó Bruselas cuando concedió dos años más para cumplir los objetivos. La brecha se agranda, siempre en función del esfuerzo fiscal requerido, si se analiza el cuadro presupuestario aportado por Madrid para 2015 y 2016: para los tres próximos años, en ese caso los ajustes necesarios rondan los 35.000 millones, hasta un máximo de 37.500 millones. Ni siquiera las reformas, tan aplaudidas por la troika en los exámenes del rescate bancario, cumplen con las expectativas. “El plan de reformas estructurales no llega a lo que se considera necesario”, en opinión de Rehn, que invitó a las autoridades a adoptar las medidas necesarias.La anémica recuperación, los costes del desempleo, el rescate a los bancos y, en fin, las profundas y variadas cicatrices de la crisis dejan a España y su pésima situación fiscal a la intemperie ante la engrasada maquinaria de la disciplina presupuestaria europea. Desde la erupción de la crisis del euro, allá por 2010, la eurozona no ha dejado de reforzar el control presupuestario, con un conjunto de reglas y sanciones —de credibilidad incierta— para prevenir los déficits excesivos y armonizar las políticas económicas. La Comisión dio hoy un salto de calidad con el uso de ese nuevo mecanismo de control previo de las cuentas públicas, destinado a encontrar un equilibrio entre la autonomía de las políticas presupuestarias nacionales y la estabilidad del euro: Bruselas examina ahora los Presupuestos incluso antes de que lleguen a los Parlamentos nacionales. Para muchos, una revolución. “Entramos en un nuevo mundo sin tener plena conciencia de ello” , confesaba este viernes un alto funcionario europeo.
El Gobierno prepara un nuevo impuesto para la gasolinahttp://www.elboletin.com/index.php?noticia=87819&name=economiaAl ritmo que van con los nuevos impuestos y las subidas, las empresas terminarán por ingresar la totalidad de los sueldos en las cuentas del Gobierno.
Se considerará infracción graveInsultar o amenazar a un policía en una manifestación se sancionará con hasta 30.000 eurosLos padres pagarán los daños que ocasionen sus hijos en la calle y la Policía podrá establecer "zonas de seguridad" contra los escraches Insultar, vejar, amenazar o coaccionar a los miembros de las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado durante una manifestación será considerado como una infracción administrativa "grave" sancionada con entre 1.001 euros y 30.000 euros de multa. Esta es una de las principales novedades del Anteproyecto de Ley Orgánica de Seguridad Ciudadana que Interior prevé llevar el viernes al Consejo de Ministros y que tiene en la protección de los policías frente a los ataques uno de sus pilares fundamentales, según el Departamento que dirige Jorge Fernández Díaz. En el redactado también se contempla como infracción "muy grave", sancionada con entre 30.001 y 600.000 euros, el uso y la distribución de imágenes de los policías, así como datos personales de los agentes con fines que puedan suponer un atentado contra su intimidad, su familia o que puedan poner en riesgo una operación. Con esto se pretende evitar hechos acontecidos tras algunas concentraciones en las que asistentes fotografiaban a antidisturbios y luego difundían las imágenes en redes sociales quedando los agentes señalados y siendo objeto de insultos y vejaciones. En algunos casos, incluso se ofrecieron datos personales de los policías. En total hay 21 infracciones consideradas "muy graves" y la mayoría de ellas destinadas a preservar el orden público. En este punto la ley recoge lo ya adelantado por el ministro en el Congreso de los Diputados: las concentraciones frente a las instituciones del Estado como la Cámara Baja cuando éstas no hayan sido debidamente comunicadas y con independencia de que las Cortes se encuentren en ese momento reunidas. Esto también estará sancionado con hasta 600.000 euros y en ello se incluye, además de a los participantes, a quienes las convoquen, dirijan o presidan. La perturbación del orden público en espectáculos, acontecimientos deportivos u oficios religiosos y demás actos públicos también se considerará "muy grave", así como las manifestaciones sin autorización en torno a las consideradas infraestructuras críticas como, por ejemplo, una central nuclear --objetivo muchas veces de movimientos ecologistas-- o un aeropuerto. Con este apartado se recoge entorpecer el funcionamiento de las mismas o incluso sobrevolarlas. Entre 30.001 y 600.000 euros se sancionará también como muy grave entorpecer con dispositivos luminosos como los clásicos punteros laser vehículos u otros medios de transporte como aviones. En el apartado del orden público, pero ya dentro de la infracciones graves, se contempla la participación en disturbios con capuchas, gorros, pañuelos o máscaras a efectos de dificultar la identificación por parte de las Fuerzas de Seguridad del Estado. Esto no quiere decir que no se pueda asistir a concentraciones autorizadas con este tipo de elementos, pero sí valerse de ellos para ocultarse a la hora de participar en disturbios.PROHIBIDA LA PROSTITUCIÓN CERCA DE MENORES Este anteproyecto de Ley Orgánica de Seguridad Ciudadana aporta otras novedades como la consideración como infracción grave ofrecer o aceptar servicios de prostitución en la vía pública cerca de espacios de menores (colegios, guarderías, parques...) o en aquellos lugares que puedan afectar a la seguridad vial. El redactado del texto no entra a regular el acto de la prostitución, pero sí trata de impedir su práctica al menos en estos dos supuestos en los que serían sancionados tanto el cliente como la persona que ofrece los servicios sexuales. El Ministerio lleva trabajando en este Anteproyecto desde el inicio de la legislatura para lo que ha mantenido reuniones con miembros de las Fuerzas de Seguridad, asociaciones de padres y plataformas vecinales, entre otras instituciones. Según fuentes de Interior, este asunto de la prostitución era el que más demandas producía por parte de los ciudadanos consultados. En el apartado de las infracciones graves se mantienen aspectos relacionados con el consumo o la tenencia de drogas tóxicas aunque no estuvieran destinadas al tráfico, así como el abandono en la vía pública de utensilios necesarios para su consumo o fabricación, pero se introduce como grave la plantación o el cultivo de drogas siempre y cuando las cantidades no sean consideradas como delito. Esta futura Ley supondrá la derogación de la denominada como 'Ley Corcuera' de 1992 y la Seguridad Ciudadana pasará de estar regulada con 39 artículos a contar con 55 y nuevas infracciones repartidas entre infracciones leves, graves y muy graves. Esta normativa se crea en paralelo a la reforma del Código Penal en la que desaparecen las faltas dividiendo las conductas punibles en delitos e infracciones Administrativas. De estas últimas se encargará esta nueva Ley de Seguridad Ciudadana.COPIA LA MEDIDA CONTRA LA 'KALE BORROKA' Otra de las principales novedades es que los padres tendrán que hacerse cargo económicamente de los desperfectos que ocasionen sus hijos menores de edad en la vía pública y la Policía tendrá potestad para establecer "zonas de seguridad". El hecho de que los progenitores tengan que pagar los daños ocasionados por sus hijos es una medida que ya se puso en marcha hace años en el País Vasco para combatir los episodios de 'kale borroka' y que ofreció buenos resultados, según admiten en el Departamento que dirige Jorge Fernández Díaz. En función del grado de daño que produzcan al mobiliario urbano, también podría considerarse una infracción grave. En cuanto a las "zonas de seguridad" para evitar los escraches es una medida que esbozó el ministro hace meses a partir de una iniciativa en este sentido de la Ertzaintza, que fijó ese perímetro en 300 metros. Aunque el anteproyecto no especifica distancias concretas, los responsables de Interior otorgan especial importancia al hecho de que este recurso de seguridad ya esté regulado formalmente. El consumo de alcohol en la vía pública sin estar autorizado administrativamente será considerado una infracción grave siempre que se perturbe gravemente la tranquilidad ciudadana. Este anteproyecto regula como infracciones graves otras conductas como la de establecer barricadas en la calle, maltratar animales en espectáculos no autorizados, el escalamiento a monumentos o edificios emblemáticos o la denominadas "cundas", es decir, la acción de trasladar a los toxicómanos a los lugares donde se vende y se consume droga.MISMAS SANCIONES, NUEVAS PROHIBICIONES Por su parte, las infracciones leves apenas experimentan variaciones con las actuales faltas leves y seguirán siendo sancionadas con multas contempladas entre los 100 y los 1.000 euros. La cuantía de las infracciones graves y las muy graves también es la misma que en la actual ley de Seguridad Ciudadana, lo que se ha modificado o se ha incluido son conductas que no estaban recogidas y tras más de 20 años era necesario regular, según Interior. Otro campo que regula esta Ley es la obligatoriedad de identificarse ante las Fuerzas de Seguridad que podrán inmovilizar a una persona hasta que se compruebe su identidad y que el documento que porta no es falso. Ahora los agentes podrán hacer esa gestión en el mismo lugar de forma telefónica o telemática. Este articulado regula que los agentes puedan requisar el documento durante unos minutos afectos de esta comprobación. Fuentes de Interior llaman la atención sobre el hecho de que en algunas manifestaciones había quien alegaba que el documento es personal e intransferible para no entregarlo a las autoridades. Por su parte, a los ciudadanos extranjeros no se les podrá desposeer de sus documentos de origen salvo mandato judicial.