www.transicionestructural.NET es un nuevo foro, que a partir del 25/06/2012 se ha separado de su homónimo .COM. No se compartirán nuevos mensajes o usuarios a partir de dicho día.
0 Usuarios y 8 Visitantes están viendo este tema.
...¿Y el derecho de pernada para cuando, hijos de puta?
Ayer en el New York Times: CitarSpanish Riots Leave 11 Police Injured; 40 ArrestedBy THE ASSOCIATED PRESSJAN. 12, 2014MADRID — Spanish officials say riots in the northern city of Burgos have left 11 police injured and 40 people have been arrested after protesters began attacking police vehicles, burning garbage containers and breaking windows.Rioting began Friday night as residents of Burgos' Gamonal district objected to city hall plans to redesign a street into a tree-lined boulevard with an underground car garage. Eight police officers were injured and 17 people arrested.A government statement says disturbances erupted again Saturday, with residents demanding the release of those arrested the previous night, leading to three police being injured and 23 further arrests.Sunday's statement said police intervened to "guarantee law and order and citizens' safety."http://www.nytimes.com/aponline/2014/01/12/world/europe/ap-eu-spain-riot.htmlA la chusma política caciquil del Cortijo les acaban de fastidiar el viaje y la foto con Obama, del 'España va bien' 2. Además que van todos los de la PPOE que ponían a parir a Obama en las pasadas elecciones y apoyaban al Partido Republicano. __________Un saludo a todos y gracias por sus aportaciones.
Spanish Riots Leave 11 Police Injured; 40 ArrestedBy THE ASSOCIATED PRESSJAN. 12, 2014MADRID — Spanish officials say riots in the northern city of Burgos have left 11 police injured and 40 people have been arrested after protesters began attacking police vehicles, burning garbage containers and breaking windows.Rioting began Friday night as residents of Burgos' Gamonal district objected to city hall plans to redesign a street into a tree-lined boulevard with an underground car garage. Eight police officers were injured and 17 people arrested.A government statement says disturbances erupted again Saturday, with residents demanding the release of those arrested the previous night, leading to three police being injured and 23 further arrests.Sunday's statement said police intervened to "guarantee law and order and citizens' safety."http://www.nytimes.com/aponline/2014/01/12/world/europe/ap-eu-spain-riot.html
Cita de: panoli en Enero 13, 2014, 10:21:10 amEstán desesperados con el NHD, ya no saben de donde sacar el dinero (...)¿cómo que no? mira, miraCitarLas bodas por lo civil dejarán de ser gratuitas y las oficiarán notariosLos ciudadanos leoneses que deseen contraer matrimonio por la vía civil a partir de la entrada en vigor de la Ley de Reforma Integral de los Registros se encontrarán con que la celebración del acto dejará de ser gratuita y se someterá a las tarifas del Ilustre Colegio Notarial de Castilla y León, en virtud de la modificación legal que establece que serán los notarios quienes oficiarán el acto.Además, antes del matrimonio, el notario será el encargado de tramitar un acta donde se acredite que los contrayentes cumplen con los requisitos para casarse y practicará todas las pruebas que estime necesarias, sean o no propuestas por los requirientes. Tras realizarlas, hará un acta en la que conste que no hay impedimentos. Es probable que todo esto encarezca bastante los trámites previos al matrimonio.La modificación del régimen económico también estará sujeta a tasas. Los matrimonios por defecto están sometidos en la autonomía al régimen de bienes gananciales. Modificarlo ya exige en la actualidad pasar por la notaría. Como ocurre en el caso de la celebración del matrimonio, se calcula que el trámite tiene un coste de entre 50 y 100 euros, dependiendo del profesional elegido.¿Y el derecho de pernada para cuando, hijos de puta?
Están desesperados con el NHD, ya no saben de donde sacar el dinero (...)
Las bodas por lo civil dejarán de ser gratuitas y las oficiarán notariosLos ciudadanos leoneses que deseen contraer matrimonio por la vía civil a partir de la entrada en vigor de la Ley de Reforma Integral de los Registros se encontrarán con que la celebración del acto dejará de ser gratuita y se someterá a las tarifas del Ilustre Colegio Notarial de Castilla y León, en virtud de la modificación legal que establece que serán los notarios quienes oficiarán el acto.Además, antes del matrimonio, el notario será el encargado de tramitar un acta donde se acredite que los contrayentes cumplen con los requisitos para casarse y practicará todas las pruebas que estime necesarias, sean o no propuestas por los requirientes. Tras realizarlas, hará un acta en la que conste que no hay impedimentos. Es probable que todo esto encarezca bastante los trámites previos al matrimonio.La modificación del régimen económico también estará sujeta a tasas. Los matrimonios por defecto están sometidos en la autonomía al régimen de bienes gananciales. Modificarlo ya exige en la actualidad pasar por la notaría. Como ocurre en el caso de la celebración del matrimonio, se calcula que el trámite tiene un coste de entre 50 y 100 euros, dependiendo del profesional elegido.
No sé muy bien dónde poner ésto, pero sí que se la dedico con todo mi cariño al Taliván Hortográfico:Citarilustraciones sexuales para aprender castellanoSexo oral, lo que le falta a la RAEhttp://www.elconfidencial.com/cultura/2014-01-12/sexo-oral-lo-que-le-falta-a-la-rae_74700/
ilustraciones sexuales para aprender castellanoSexo oral, lo que le falta a la RAEhttp://www.elconfidencial.com/cultura/2014-01-12/sexo-oral-lo-que-le-falta-a-la-rae_74700/
Lo que más me hacía sufrir antes eran los subtítulos de Canal Metro de Madrid. Llegaba a lanzar maldiciones en voz alta mientras esperaba en el andén.
Cita de: wanderer en Enero 12, 2014, 18:39:32 pmNo sé muy bien dónde poner ésto, pero sí que se la dedico con todo mi cariño al Taliván Hortográfico:Citarilustraciones sexuales para aprender castellanoSexo oral, lo que le falta a la RAEhttp://www.elconfidencial.com/cultura/2014-01-12/sexo-oral-lo-que-le-falta-a-la-rae_74700/ CitarLo que más me hacía sufrir antes eran los subtítulos de Canal Metro de Madrid. Llegaba a lanzar maldiciones en voz alta mientras esperaba en el andén.Un canal que no sirve más que para hacer propaganda a la castuza madrileña. Y encima, mal escrito.
Respecto a lo de Burgos, os recomiendo escuchar esta llamada que han dejado entrar, de una vecina, en el programa del "zeñorito", ponedlo en el minuto 70, la llamada entra en el 73 más o menos, está interesante como una periolista defiende a su "amigo" el constructor expresidiario, detecto cierto acojone entre los serviles.http://www.ivoox.com/tertulia-manifestacion-bilbao-incidentes-en-audios-mp3_rf_2708432_1.html
Cita de: Маркс en Enero 13, 2014, 11:29:14 am¿Y lo de Burgos?Porque vamos, algaradas de este tipo dudo que se justifiquen por las reducciones de una de las arterias de la ciudad y sí por la mordida:http://www.eldiario.es/escolar/pasando-Burgos_6_217738233.htmlCitar Qué está pasando en BurgosPara entender a qué viene la durísima oposición de los vecinos del barrio burgalés de Gamonal a las obras de un aparcamiento hay que remontarse mucho. Al menos un par de décadas.Como siempre que un conflicto estalla, las causas rara vez se pueden explicar con lo que sucedió el día anterior. Para entender qué está ocurriendo en Burgos y a qué viene la durísima oposición de los vecinos hay que remontarse mucho. Al menos un par de décadas, si no más.Durante años, antes incluso de la llegada de la burbuja inmobiliaria, Burgos fue una de las ciudades con la vivienda más cara de España, solo superada entre las capitales de provincia por Madrid, Barcelona y San Sebastián. ¿La causa? A simple vista parecía inexplicable. Burgos no es ni mucho menos una gran urbe, unos 180.000 habitantes. Su población es estable desde hace años. No tiene tampoco ninguna barrera natural para su expansión: está en mitad de un llano, sin esos límites que en otras ciudades pone la montaña o el mar. No tuvo tampoco un desarrollo económico excepcional: ni es un Silicon Valley, ni ha vivido ningún repunte industrial. Es una ciudad conservadora donde nunca parecía pasar nada, más allá de esa aparente maldición que obliga a la mayoría de los jóvenes a escapar. Conozco bien de lo que hablo. Nací en Burgos, estudié un año allí, en el Instituto Cardenal López de Mendoza, y gran parte de mis compañeros de estudios viven hoy en Madrid, forzados a emigrar por la falta de oportunidades en la ciudad.Solo hay una razón que explique por qué en Burgos (nota: y en el resto del cortijo) la vivienda se disparó: la corrupción urbanística. Durante años, un constructor y sus amigos manejaron las recalificaciones del Ayuntamiento, que controlaba el Partido Popular. Ese constructor se llama Antonio Miguel Méndez Pozo, aunque todo el mundo le conoce como Michel Méndez Pozo. O como "el jefe". No solo se dedica al ladrillo. Es también dueño del Diario de Burgos, el periódico más leído y con más influencia en la provincia.Sus componendas con el Ayuntamiento llegaron a juicio. El propio José María Aznar –entonces presidente de la Junta de Castilla y León y líder regional del partido, además de amigo íntimo de Méndez Pozo– tuvo que declarar por sus estrechas relaciones con el constructor. En 1992, el alcalde fue inhabilitado y Méndez Pozo se llevó la condena más dura: siete años y tres meses de prisión. Solo cumplió nueve meses antes de salir de la cárcel en tercer grado.La cárcel no fue un obstáculo en la carrera de Michel Méndez Pozo. Al contrario. Tras pasar por la trena, no solo no se convirtió en un apestado sino que aumentó aún más su fortuna, sus relaciones y su poder. Su grupo de comunicación, Promecal, se expandió a Castilla-La Mancha. Allí puso en marcha varios periódicos que fueron muy leales al PSOE hasta que ganó el PP. De paso, sacó tajada: sus empresas constructoras están entre las principales deudoras de la quebrada Caja Castilla-La Mancha. En Valladolid, se alió con el grupo Prisa para lanzar El Día de Valladolid. Y también pactó con su antiguo rival, el constructor José Luis Ulibarri, para montar juntos la televisión autonómica semipública –la paga la Junta– de Castilla y León.Burgos fue y ha seguido siendo el bastión de Méndez Pozo. Con la ayuda del periódico, se ha impuesto antes y ahora al propio Partido Popular, en una extraña relación donde un hombre que nunca ha sido militante del partido es el auténtico poder. El Diario de Burgos un día calla y al otro se convierte en referente del periodismo de investigación, al destapar un escándalo con la factura telefónica de uno de los concejales del Ayuntamiento, casualmente uno con mala relación con el constructor. De fondo de estos navajazos, un proyecto: el del aparcamiento en el barrio obrero de Gamonal.El Vallecas de BurgosPara entendernos, Gamonal es el Vallecas (o el Hospitalet) de Burgos. Un antiguo pueblo en las afueras de la ciudad que acabó anexionado por la capital provincial. El franquismo llevó a Gamonal el mayor polígono industrial de la ciudad y la inmigración rural convirtió el antiguo pueblo en un barrio obrero de aluvión, de inmensos bloques de pisos de ladrillo visto, donde hoy viven cerca de 70.000 personas en el barrio más densamente poblado de la ciudad.La principal avenida de Gamonal, esa calle Vitoria donde el alcalde quiere construir el aparcamiento, es la antigua carretera N-1, que unía al antiguo pueblo con la ciudad. Por las noches, funciona un pactado sistema de aparcamiento en doble fila. Los vecinos se organizan entre ellos, según sus horarios, para dejar sus coches sin el freno de mano puesto. El barrio, tan poblado, apenas tiene aparcamientos. Cuando se construyó, los obreros no tenían coches. Hoy Gamonal, donde el paro se ha disparado, es el barrio de Burgos donde más se nota la crisis, donde viven las personas más castigadas por la situación económica.Los vecinos se oponen al aparcamiento porque dejará la vía que une la ciudad con solo un carril en cada dirección –ahora hay cuatro–, y porque se quedarían sin sitio donde aparcar. Los nuevos aparcamientos son muy caros: 19.800 euros por cada plaza, que además no es en propiedad sino en alquiler por 40 años, por lo que después no se podrán vender con facilidad. Además, los vecinos no entienden que esa obra de 8 millones de euros sea la prioridad en un barrio sin apenas equipamientos y en un Ayuntamiento cuyas cuentas están al borde de la bancarrota.Por supuesto, detrás del aparcamiento en Gamonal hay una sombra, omnipresente en la ciudad: la de Méndez Pozo. Ha sido una de sus empresas quien ha diseñado el proyecto y es la constructora de uno de sus socios habituales quien se ocupará de llevarla a cabo, si es que los vecinos no la logran parar.El Ayuntamiento confiaba en acabar con las protestas por la vía habitual: a través del silencio en los medios. El Diario de Burgos es de Méndez Pozo y el otro periódico de la ciudad, El Correo, es de su socio en la televisión autonómica, José Luis Ulibarri, otro constructor, imputado en la Gürtel. El Correo, para más señas, se distribuye de forma conjunta con El Mundo. Y estos negocios entre los editores de Madrid y los prohombres del ladrillo explican también por qué el nombre de Méndez Pozo apenas se conoce fuera de Burgos. Sin embargo, el silencio de los periódicos no sirvió esta vez. El Ayuntamiento ha olvidado algo fundamental: que ahora existe Internet y las redes sociales, donde la información es mucho más difícil de controlar.Gamonal no es muy distinto a otros barrios obreros. Pero nadie podría imaginarse que fuese una ciudad aparentemente tan conservadora como Burgos donde se viviese un estallido así. Los turistas que visitan la Catedral olvidan que un tercio de sus habitantes vive muy lejos del elegante paseo del Espolón, en el barrio obrero de Gamonal.Su partido está alarmado y ha llamado a capítulo al alcalde de la ciudad, Javier Lacalle. Su miedo es razonable. Lo que hemos visto en Burgos no es muy distinto a lo que ha pasado antes en otros disturbios como los de Londres o París. O a lo que podría pasar en otras ciudades españolas. Por mucho que el PP quiere mezclar esta protesta con la kale borroka, asegurando que los jóvenes violentos venían de otra ciudad –han inventado el "turismo manifestante"–, la realidad es que los detenidos son tan de allí como la morcilla o la catedral. Es lo que pasa cuando el paro juvenil se dispara y hay una última gota que desborda el vaso.Dice Noam Chomsky que la violencia nunca surge de la nada. Tampoco en Gamonal.
¿Y lo de Burgos?Porque vamos, algaradas de este tipo dudo que se justifiquen por las reducciones de una de las arterias de la ciudad y sí por la mordida:
Qué está pasando en BurgosPara entender a qué viene la durísima oposición de los vecinos del barrio burgalés de Gamonal a las obras de un aparcamiento hay que remontarse mucho. Al menos un par de décadas.Como siempre que un conflicto estalla, las causas rara vez se pueden explicar con lo que sucedió el día anterior. Para entender qué está ocurriendo en Burgos y a qué viene la durísima oposición de los vecinos hay que remontarse mucho. Al menos un par de décadas, si no más.Durante años, antes incluso de la llegada de la burbuja inmobiliaria, Burgos fue una de las ciudades con la vivienda más cara de España, solo superada entre las capitales de provincia por Madrid, Barcelona y San Sebastián. ¿La causa? A simple vista parecía inexplicable. Burgos no es ni mucho menos una gran urbe, unos 180.000 habitantes. Su población es estable desde hace años. No tiene tampoco ninguna barrera natural para su expansión: está en mitad de un llano, sin esos límites que en otras ciudades pone la montaña o el mar. No tuvo tampoco un desarrollo económico excepcional: ni es un Silicon Valley, ni ha vivido ningún repunte industrial. Es una ciudad conservadora donde nunca parecía pasar nada, más allá de esa aparente maldición que obliga a la mayoría de los jóvenes a escapar. Conozco bien de lo que hablo. Nací en Burgos, estudié un año allí, en el Instituto Cardenal López de Mendoza, y gran parte de mis compañeros de estudios viven hoy en Madrid, forzados a emigrar por la falta de oportunidades en la ciudad.Solo hay una razón que explique por qué en Burgos (nota: y en el resto del cortijo) la vivienda se disparó: la corrupción urbanística. Durante años, un constructor y sus amigos manejaron las recalificaciones del Ayuntamiento, que controlaba el Partido Popular. Ese constructor se llama Antonio Miguel Méndez Pozo, aunque todo el mundo le conoce como Michel Méndez Pozo. O como "el jefe". No solo se dedica al ladrillo. Es también dueño del Diario de Burgos, el periódico más leído y con más influencia en la provincia.Sus componendas con el Ayuntamiento llegaron a juicio. El propio José María Aznar –entonces presidente de la Junta de Castilla y León y líder regional del partido, además de amigo íntimo de Méndez Pozo– tuvo que declarar por sus estrechas relaciones con el constructor. En 1992, el alcalde fue inhabilitado y Méndez Pozo se llevó la condena más dura: siete años y tres meses de prisión. Solo cumplió nueve meses antes de salir de la cárcel en tercer grado.La cárcel no fue un obstáculo en la carrera de Michel Méndez Pozo. Al contrario. Tras pasar por la trena, no solo no se convirtió en un apestado sino que aumentó aún más su fortuna, sus relaciones y su poder. Su grupo de comunicación, Promecal, se expandió a Castilla-La Mancha. Allí puso en marcha varios periódicos que fueron muy leales al PSOE hasta que ganó el PP. De paso, sacó tajada: sus empresas constructoras están entre las principales deudoras de la quebrada Caja Castilla-La Mancha. En Valladolid, se alió con el grupo Prisa para lanzar El Día de Valladolid. Y también pactó con su antiguo rival, el constructor José Luis Ulibarri, para montar juntos la televisión autonómica semipública –la paga la Junta– de Castilla y León.Burgos fue y ha seguido siendo el bastión de Méndez Pozo. Con la ayuda del periódico, se ha impuesto antes y ahora al propio Partido Popular, en una extraña relación donde un hombre que nunca ha sido militante del partido es el auténtico poder. El Diario de Burgos un día calla y al otro se convierte en referente del periodismo de investigación, al destapar un escándalo con la factura telefónica de uno de los concejales del Ayuntamiento, casualmente uno con mala relación con el constructor. De fondo de estos navajazos, un proyecto: el del aparcamiento en el barrio obrero de Gamonal.El Vallecas de BurgosPara entendernos, Gamonal es el Vallecas (o el Hospitalet) de Burgos. Un antiguo pueblo en las afueras de la ciudad que acabó anexionado por la capital provincial. El franquismo llevó a Gamonal el mayor polígono industrial de la ciudad y la inmigración rural convirtió el antiguo pueblo en un barrio obrero de aluvión, de inmensos bloques de pisos de ladrillo visto, donde hoy viven cerca de 70.000 personas en el barrio más densamente poblado de la ciudad.La principal avenida de Gamonal, esa calle Vitoria donde el alcalde quiere construir el aparcamiento, es la antigua carretera N-1, que unía al antiguo pueblo con la ciudad. Por las noches, funciona un pactado sistema de aparcamiento en doble fila. Los vecinos se organizan entre ellos, según sus horarios, para dejar sus coches sin el freno de mano puesto. El barrio, tan poblado, apenas tiene aparcamientos. Cuando se construyó, los obreros no tenían coches. Hoy Gamonal, donde el paro se ha disparado, es el barrio de Burgos donde más se nota la crisis, donde viven las personas más castigadas por la situación económica.Los vecinos se oponen al aparcamiento porque dejará la vía que une la ciudad con solo un carril en cada dirección –ahora hay cuatro–, y porque se quedarían sin sitio donde aparcar. Los nuevos aparcamientos son muy caros: 19.800 euros por cada plaza, que además no es en propiedad sino en alquiler por 40 años, por lo que después no se podrán vender con facilidad. Además, los vecinos no entienden que esa obra de 8 millones de euros sea la prioridad en un barrio sin apenas equipamientos y en un Ayuntamiento cuyas cuentas están al borde de la bancarrota.Por supuesto, detrás del aparcamiento en Gamonal hay una sombra, omnipresente en la ciudad: la de Méndez Pozo. Ha sido una de sus empresas quien ha diseñado el proyecto y es la constructora de uno de sus socios habituales quien se ocupará de llevarla a cabo, si es que los vecinos no la logran parar.El Ayuntamiento confiaba en acabar con las protestas por la vía habitual: a través del silencio en los medios. El Diario de Burgos es de Méndez Pozo y el otro periódico de la ciudad, El Correo, es de su socio en la televisión autonómica, José Luis Ulibarri, otro constructor, imputado en la Gürtel. El Correo, para más señas, se distribuye de forma conjunta con El Mundo. Y estos negocios entre los editores de Madrid y los prohombres del ladrillo explican también por qué el nombre de Méndez Pozo apenas se conoce fuera de Burgos. Sin embargo, el silencio de los periódicos no sirvió esta vez. El Ayuntamiento ha olvidado algo fundamental: que ahora existe Internet y las redes sociales, donde la información es mucho más difícil de controlar.Gamonal no es muy distinto a otros barrios obreros. Pero nadie podría imaginarse que fuese una ciudad aparentemente tan conservadora como Burgos donde se viviese un estallido así. Los turistas que visitan la Catedral olvidan que un tercio de sus habitantes vive muy lejos del elegante paseo del Espolón, en el barrio obrero de Gamonal.Su partido está alarmado y ha llamado a capítulo al alcalde de la ciudad, Javier Lacalle. Su miedo es razonable. Lo que hemos visto en Burgos no es muy distinto a lo que ha pasado antes en otros disturbios como los de Londres o París. O a lo que podría pasar en otras ciudades españolas. Por mucho que el PP quiere mezclar esta protesta con la kale borroka, asegurando que los jóvenes violentos venían de otra ciudad –han inventado el "turismo manifestante"–, la realidad es que los detenidos son tan de allí como la morcilla o la catedral. Es lo que pasa cuando el paro juvenil se dispara y hay una última gota que desborda el vaso.Dice Noam Chomsky que la violencia nunca surge de la nada. Tampoco en Gamonal.
Buenos días.Ayer asistí a un acto en el Ateneo de Madrid. Una conferencia titulada "La crisis y su respuesta social" que tras un análisis somero que no llegó a ser "discretito" --por parcial y demagógico--, se zambulló en una descalificación del proceso conocido como la Transición (tutelada, etc.), en un recordatorio de la pérdida de soberanía de España, (también supervisada desde la paz de Westfalia), para terminar con un reproche a la escasa "respuesta social", la pérdida de valores republicanos y, en general, de todo lo "social" entendido esto como un "pide que yo te lo daré -hermano- si antes me concedes el poder". Superficial pero eficaz desde los textos de comunicación política.El público, unas 70 personas, escuchó atento y hubo varias intervenciones al final. Incluso hubo una agradeciendo a las Leyes del Caudillo haber conseguido que se les pagasen unas horas extras en disputa mientras que hoy se reirían de ellos con la vigente "legislación del progreso". Se le escuchó en silencio y respetuosamente. El acto comenzó a las 7.30 y resultó largo porque salimos a la calle a las 10:30 de la noche.El ponente, un profesor de la Complutense, había nacido en 1961 y, --quizás por ello--, sentía como propia la cuestión. Nos ofreció su emocionada memoria de la 2ª República y apeló a nuestro acendrado amor a la patria republicana (la única posible, explicó, porque el nacionalismo emerge de la mano del gran Robespierre) para reconocer el escaso vigor de su causa y exhortarnos a corregirlo. Del acto me quedó que nadie siembra en barbecho y que ya se está construyendo el relato de la izquierda republicana del mismo modo que las élites extractivas de la Izquierda-Derecha del sistema tratan de construir el suyo. Se va haciendo con retales de todo tipo, observando cómo se reciben por el público y repitiendo el esfuerzo para irlo mejorando. La construcción del relato es crucial. "Txillardegi", Álvarez Emparanza, el ya fallecido icono "abertzale", repetía incansable que la gran batalla es la de la Memoria. "Si ganas esa, ganas todas las demás". Esto es imposible sin un horizonte y sin una estrategia sostenida. Gran frase, aunque de sentido aciago dado quién la pronuncia, pero que denota una claridad de sentido de acción de la que adolecen demasiados colectivos; nuestras élites sesentayochistas también la tienen en cuenta, pues no en vano han sacralizado a su Santa Transacción, pero la inconsistencia de sus mimbres intelectuales pronto les delata.Construir la memoria es trabajo duro. Entre otras cosas porque lo más fácil es olvidar. Se hace gota a gota en cada detalle y debe ser constante y humilde. Discreta.A mi lado escuchaba, también atónito, un señor anónimo que se despidió dándome su tarjeta y diciendo que ellos se reunían algunos fines de semana para ir dibujando un horizonte que valiera la pena.Así debe estar todo. En revisión del "paradigma" porque "lo que hay, ha dejado de servir". Lo de Burgos, un puntazo. Pero lo peor que puede suceder es que el Sistema "se arregle" a si mismo, desde dentro y por los mismos actores. Ciertamente, y es que el sistema no se arregla a sí mismo; meramente se gatopardea, (vgr, la Santa Transacción como ejemplo paradigmático). Un saludo cordial.
Les sweatshop ne sont plus ce qu'ils étaient. H&M, le géant suédois du prêt-à-porter, dont 80 % de la production vient d'Asie, a décidé de passer commande en Ethiopie. Car à 300 euros par mois, les salariés chinois sont bien trop payés. Quant au Bangladesh, après l'incendie du Rana Plaza, les ouvriers en colère ont arraché un salaire minimum de 50 euros. Alors qu'à Addis Abeba, les petites mains dociles touchent 45 euros et le pouvoir fait régner l'ordre avec une main de fer.http://www.alternatives-economiques.fr/textos_fr_art_1264_65906.html
Lo que está sucediendo es que nos están sometiendo a un proceso de *saqueo* CALCADO, a los procesos neoliberales que practicaron con latinoamérica con la excusa de la "crisis de la deuda" desde los 70, 80 y 90