www.transicionestructural.NET es un nuevo foro, que a partir del 25/06/2012 se ha separado de su homónimo .COM. No se compartirán nuevos mensajes o usuarios a partir de dicho día.
0 Usuarios y 5 Visitantes están viendo este tema.
Cita de: Hamsterman en Septiembre 11, 2013, 17:03:42 pm Hay una divertida comedia de Soderbergh titulada ”El soplón” basada en hechos reales, que cuenta la historia de un bioquimico que trabajaba para una multinacional que exportaba lisina y que, periódicamente, pactaba con sus principales competidores precios para dejar fuera a nuevos posibles competidores. Paradójicamente, es el señor Estado en forma de FBI quien tiene que ir a poner orden ante un acto delictivo y que atenta directamente contra el libre mercado que queremos defender. ¿Como evitamos estos pactos, que atentan contra el libre mercado, perjudican la entrada de nuevos competidores y permite que empresas sigan manteniendo su cuota de mercado, no gracias a ofrecer el mejor producto, sino a pactar con los otros ''reyes'' del mercado para que no entren nuevos? ¿cómo, en una sociedad en la que toda ley antimonopolio sería un ''atentado a la libertad'' se evitarían estos daños?Además de que la historia es real, no es la única: de vez en cuando aparecen noticias sobre cárteles mercantiles:Si no hace falta irse a las multinacionales y grandes corporaciones. En mi ciudad (me imagino que en todas) eso mismo ocurre por ejemplo en el sector de las empresas de limpieza. Antes lo tenía bastante claro por lo que conocía por trabajo y lo que me contaban las limpiadoras, desde que una de mis mejores amigas ha trabajadado en las oficinas de 2 de ellas tengo clarísimo que son una auténtica mafia choricera. Por otro lado, al margen del tema SMI, no acabo de entender lo del arbitraje. El arbitraje, por definición, es voluntario. Que ocurre si X no quiere someterse al arbitraje de esas "empresas de seguridad jurídica"? Supongo que aparecería en escena la figura de la obligación, de la coacción... las empresas privadas de seguridad privadas que te obliguen a someterte a la decisión de las empresas de seguridad jurídica.Y quien controla el cumplimiento de esos laudos arbitrales? Si, por ejemplo, se trata de no hacer vertidos contaminantes al mar, quien controla el cumplimiento? Empresas privadas de control medioambiental? El dueño del mar en cuestión? Y si el arbitraje decide que X le debe a Y una cantidad Z, quien asegura que el pago se produce? Una empresa privada de recaudación? La empresa de seguridad privada, a mamporrazos?Coñe..a mi lo que me sale al final es o un cristo de la virgen que como dice 2 años acabaría desemboacando en la formación del Estado.. Un Estado al que algunos le pueden quitar la parte social, los derechos de "tercera generación" (desde luego yo no) pero un Estado.Si es que estas teorías..es como desandar la historia de la formación de los Estados
Hay una divertida comedia de Soderbergh titulada ”El soplón” basada en hechos reales, que cuenta la historia de un bioquimico que trabajaba para una multinacional que exportaba lisina y que, periódicamente, pactaba con sus principales competidores precios para dejar fuera a nuevos posibles competidores. Paradójicamente, es el señor Estado en forma de FBI quien tiene que ir a poner orden ante un acto delictivo y que atenta directamente contra el libre mercado que queremos defender. ¿Como evitamos estos pactos, que atentan contra el libre mercado, perjudican la entrada de nuevos competidores y permite que empresas sigan manteniendo su cuota de mercado, no gracias a ofrecer el mejor producto, sino a pactar con los otros ''reyes'' del mercado para que no entren nuevos? ¿cómo, en una sociedad en la que toda ley antimonopolio sería un ''atentado a la libertad'' se evitarían estos daños?Además de que la historia es real, no es la única: de vez en cuando aparecen noticias sobre cárteles mercantiles:
Todos los que quieran participar de los intercambios y el comercio (casi el 100%), querrán contratar un seguro que les defienda ante los conflictos y agresiones. Además, en un contrato voluntario, ambas partes desearán que el otro disponga de un seguro civil, ya que si no el contracto se vuelve "peligroso". Una vez contratas el seguro, estás aceptando voluntariamente y delegando tu defensa a esa empresa, sometiéndote por lo tanto a las resoluciones en los conflictos. Si, después de un conflicto, no te sientes respaldado por tu empresa, puedes cambiarte a otra. El feed-back de los clientes influirá muy mucho en el devenir y la actuación de las empresas. Si las empresas no llegan a un acuerdo, se someterán a un arbitraje independiente, cuya decisión será determinante. El prestigio y a su vez la remuneración del árbitro independiente dependerá de su buen hacer y objetividad. En todos estos pasos se puede recurrir, etc. Para más info sobre esto en www.miseshispano.com tenéis fragmentos de Rothbard donde se explica. La compensación a la víctima queda a cargo de la empresa de seguridad, y esta debe encargarse así mismo de reclamar responsabilidades a su cliente según se establezca en el contrato. Si tras recursos, arbitrajes, etc, el cliente decide escapar de sus responsabilidades podrá ser embargado y buscado para hacer cumplirlas. Pero la diferencia aquí es que el cliente con su contrato con la empresa de seguridad jurídica se compromete voluntariamente a asumir las consecuencias de ese contrato. Si el cliente entiende que ese contrato no se está cumpliendo (la empresa le está exigiendo de más o no está cumpliendo con el contrato) puede reclamar otro arbitraje para ello.
Cita de: Lifefreedomproperty en Septiembre 11, 2013, 18:55:02 pmTodos los que quieran participar de los intercambios y el comercio (casi el 100%), querrán contratar un seguro que les defienda ante los conflictos y agresiones. Además, en un contrato voluntario, ambas partes desearán que el otro disponga de un seguro civil, ya que si no el contracto se vuelve "peligroso". Una vez contratas el seguro, estás aceptando voluntariamente y delegando tu defensa a esa empresa, sometiéndote por lo tanto a las resoluciones en los conflictos. Si, después de un conflicto, no te sientes respaldado por tu empresa, puedes cambiarte a otra. El feed-back de los clientes influirá muy mucho en el devenir y la actuación de las empresas. Si las empresas no llegan a un acuerdo, se someterán a un arbitraje independiente, cuya decisión será determinante. El prestigio y a su vez la remuneración del árbitro independiente dependerá de su buen hacer y objetividad. En todos estos pasos se puede recurrir, etc. Para más info sobre esto en www.miseshispano.com tenéis fragmentos de Rothbard donde se explica. La compensación a la víctima queda a cargo de la empresa de seguridad, y esta debe encargarse así mismo de reclamar responsabilidades a su cliente según se establezca en el contrato. Si tras recursos, arbitrajes, etc, el cliente decide escapar de sus responsabilidades podrá ser embargado y buscado para hacer cumplirlas. Pero la diferencia aquí es que el cliente con su contrato con la empresa de seguridad jurídica se compromete voluntariamente a asumir las consecuencias de ese contrato. Si el cliente entiende que ese contrato no se está cumpliendo (la empresa le está exigiendo de más o no está cumpliendo con el contrato) puede reclamar otro arbitraje para ello.Esto es falso. Ejemplo, operadoras de telefonía.Todas dan problemas, con todas puedes tener graves problemas, yo de hecho estoy metido en litigios con una, pero mi hermana tuvo con otra, y así.En realidad darte de alta en una serie de productos es un proceso interno kafkiano en donde están implicados un montón de departamentos y procedimientos y un error en uno de ellos, algunos de esos errores, producen una cadena de situaciones que llevan a que tú acabas jodido.Al final, las malas prácticas se extienden a todas, en parte porque es rentable, en parte por que se llega a un nivel de complejidad que hace que cuando se produce un fallo sea complicado dar marcha atrás y desilvanal la compleja madeja. Y dar marcha atrás puede no ser rentable.Todas repiten los mismos procedimientos mas o menos.Yo te diré: no te hagas de esta operadora, e incluso alomejor publico un twitt muy leído.Pero no puedo llegar a la mayoría de la gente que no puede compartir mi mala experiencia, y en cualquier caso también habrá personas que no hayan tenido ningún problema.La realidad es que eso te puede pasar en cualquiera, en unas quizá más en otras menos.La formación de una mala "fama" sobre una empresa es un fenómeno sociológico que no comprendemos ahora mismo ni somos enteramente capaces de controlar, es como la formación de una leyenda urbana o un rumor, además existe la publicidad para contrarrestarlo, y puedes luchar por precio.Hay casos curiosos en los que un mensaje de un usuario cabreado a obligado a una compañia a cambiar sus procedimientos, pero son la excepción.En la mayoría de los casos, las compañías adquieren su buena o mala fama, un poco independientemente de la calidad "real" de su producto, porque intervienen un montón de factores difíciles de "manejar" totalmente por cualquiera de las partes, no obstante las empresas cuentan con una herramienta que ls usuarios no tienen y es la publicidad.Una de tus aseguradoras tendrá los mismos errores, malentencionados (por cuestiones de optimización económica), o porque simplemente los errores suceden, más en los procesos burocráticos complejos sometidos a la presión de la optimización económica, y puede ser "no rentable" solucionártelo.Además de que pueden estar sujetas a el soborno y la coacción de otras empresas.Al final cuando una empresa de estas (operadora) te dice que tu reclamación no es correcta (porque aunque lo sea ya te has dado de baja y por lo tanto no eres un cliente y no quiere saber ya nada de tí) lo que te queda es recurrir a una organización estatal para reclamar.Esta empresa estatal no esta sujeta a la obtención de beneficios así que sencillamente hace lo que tenga que hacer lleve dos pasos tres o cuatro hacerlo. Además no está implicada económicamente en la reclamación así que le da igual fallar a favor o en contra.Es un mundo de Yupi el tuyo joe, pero vamos de yupi total.
"lo que te queda es recurrir a una organización estatal para reclamar." CitarEfectivamente, y día a día vemos como la justicia monopolizada es ineficiente y desigual según tu posición social.Citar "Esta empresa estatal no esta sujeta a la obtención de beneficios así que sencillamente hace lo que tenga que hacer lleve dos pasos tres o cuatro hacerlo. Además no está implicada económicamente en la reclamación así que le da igual fallar a favor o en contra". No está sujeta a la obtención de beneficios pero tampoco a la eficiencia en el gasto, y está sufragada violentamente por la gran parte de la población de a pie.Día tras día vemos ejemplos de injusticias (políticos absueltos, por poner un ejemplo), juicios ultrarrápidos a ciudadanos de a pie, abogados sin interés al defender a mindundis. El monopolio de la justicia hace que su hacer no esté sometido al juicio diario de la sociedad, sino a su propio mantenimiento y supervivencia. El juez es una persona perteneciendo al Estado o siendo árbitro independiente. ¿Me estás diciendo que por ser árbitro independiente tiene más opciones de corromperse y actuar mal que perteneciendo al Estado? ¿Fundamento?.
Efectivamente, y día a día vemos como la justicia monopolizada es ineficiente y desigual según tu posición social.Citar "Esta empresa estatal no esta sujeta a la obtención de beneficios así que sencillamente hace lo que tenga que hacer lleve dos pasos tres o cuatro hacerlo. Además no está implicada económicamente en la reclamación así que le da igual fallar a favor o en contra". No está sujeta a la obtención de beneficios pero tampoco a la eficiencia en el gasto, y está sufragada violentamente por la gran parte de la población de a pie.Día tras día vemos ejemplos de injusticias (políticos absueltos, por poner un ejemplo), juicios ultrarrápidos a ciudadanos de a pie, abogados sin interés al defender a mindundis. El monopolio de la justicia hace que su hacer no esté sometido al juicio diario de la sociedad, sino a su propio mantenimiento y supervivencia. El juez es una persona perteneciendo al Estado o siendo árbitro independiente. ¿Me estás diciendo que por ser árbitro independiente tiene más opciones de corromperse y actuar mal que perteneciendo al Estado? ¿Fundamento?.
"Esta empresa estatal no esta sujeta a la obtención de beneficios así que sencillamente hace lo que tenga que hacer lleve dos pasos tres o cuatro hacerlo. Además no está implicada económicamente en la reclamación así que le da igual fallar a favor o en contra".
Citar Las consecuencias de los actos de todas las empresas, y por lo tanto la formación de opinión, el feedback entre clientes, son visibles siempre a corto o medio plazo? Y las personas, a nivel práctico y no teórico..en la realidad..valoramos el impacto de nuestras acciones en el largo plazo, tan largo como puede ser el efecto sobre la generación siguiente? A mi me da que no... Si la responsabilidad sobre uno mismo se hace efectiva y no delegamos en un Estado proteccionista, la gente se informará y tratará de enterarse de sus acciones, ya que sí son consecuentes de sus actos. Citar O simplemente, pongamos el ejemplo de un restaurante. No hay más controles que el ejercido sobre su responsable por las consecuencias negativas sobre su negocio que tendría no hacer bien su trabajo. Tiene la opción de dar gato por liebre, de saltarse todas las normas de salud e higiene en su cocina, por ejemplo, (bueno, no las habría ) y ahorrarse un pico. Sabe que si se da una grave intoxicación alimentaria se le cae el chiringo pero echa cuentas, posibilidades y ganancias, y resulta que -sin controles- le sale rentable la historia. No hay control, no hay coacción, y el señor del restaurante decide tener la máxima ganancia durante el máximo tiempo posible y retirase del mercado en caso de que se de lo descrito. Vale, el mercado sigue siendo eficiente, la cagas y quedas fuera, pero en serio, es eficaz? Habrá que preguntarse sobre las responsabilidades exigidas con la existencia de un Estado y las responsabilidades sin la existencia de él (tenderá a haber compensaciones más jugosas con una empresa de seguridad detrás que con el Estado).¿Irías a un restaurante que no hubiese pasado controles de calidad? ¿Qué pasa que los controles de calidad sólo se hacen si hay Estado? ¿No sería de prestigio y buena publicidad pasar controles de las mejores empresas de calidad existentes? ¿No será más fácil comprar al que revisa la calidad en un Estado, donde la obligación a pasar esos controles hacen que los ingresos de esas empresas sean estables y no dependan de su prestigio?CitarY, con los monopolios naturales, qué hacemos? Negamos su existencia?Se entiende que es casi imposible o imposible que un monopolio natural existe y se mantenga, y lo importante, que se establezcan precios de monopolio. Un monopolio natural con precios bajos y calidad alta por mí que se extienda hasta la eternidad.CitarPuede existir realmente competencia en infraestructura ferroviaria? Sería eficaz, o la salvaguada del libre mercado por encima de todo causaría más contras que pros?Y con los bienes públicos? Tendría el Duero un dueño? Puede existir, meternos en estos temas abre otras discusiones interminables, XD.
Las consecuencias de los actos de todas las empresas, y por lo tanto la formación de opinión, el feedback entre clientes, son visibles siempre a corto o medio plazo? Y las personas, a nivel práctico y no teórico..en la realidad..valoramos el impacto de nuestras acciones en el largo plazo, tan largo como puede ser el efecto sobre la generación siguiente? A mi me da que no...
O simplemente, pongamos el ejemplo de un restaurante. No hay más controles que el ejercido sobre su responsable por las consecuencias negativas sobre su negocio que tendría no hacer bien su trabajo. Tiene la opción de dar gato por liebre, de saltarse todas las normas de salud e higiene en su cocina, por ejemplo, (bueno, no las habría ) y ahorrarse un pico. Sabe que si se da una grave intoxicación alimentaria se le cae el chiringo pero echa cuentas, posibilidades y ganancias, y resulta que -sin controles- le sale rentable la historia. No hay control, no hay coacción, y el señor del restaurante decide tener la máxima ganancia durante el máximo tiempo posible y retirase del mercado en caso de que se de lo descrito. Vale, el mercado sigue siendo eficiente, la cagas y quedas fuera, pero en serio, es eficaz?
Y, con los monopolios naturales, qué hacemos? Negamos su existencia?
Puede existir realmente competencia en infraestructura ferroviaria? Sería eficaz, o la salvaguada del libre mercado por encima de todo causaría más contras que pros?Y con los bienes públicos? Tendría el Duero un dueño?
Nadie dice que ir a por heroína sea comparable a ir al McDonalds, si no que si de verdad prohibimos la heroína porque es perjudicial para el organismo, no nos debemos quedar ahí, si no aparecen las contradicciones.
Misticismo, utopía, siempre se llega al mismo argumento. Prefiero praxeología.
Lo que está sucediendo es que nos están sometiendo a un proceso de *saqueo* CALCADO, a los procesos neoliberales que practicaron con latinoamérica con la excusa de la "crisis de la deuda" desde los 70, 80 y 90
CitarNadie dice que ir a por heroína sea comparable a ir al McDonalds, si no que si de verdad prohibimos la heroína porque es perjudicial para el organismo, no nos debemos quedar ahí, si no aparecen las contradicciones. Una persona que no sabe establecer un orden dentro de una simple escala de peligrosidad es una persona peligrosa en sí misma. Nadie en su sano juicio pone al mismo nivel el McDonalds y la heroína, o compara la mafia con un Estado proveedor de orfanatos.Suerte que en democracia estáis acotados, puesto que el 99'99% de la población sí sabe que existen distintos grados de peligrosidad. Y por eso el McDonalds es legal y la cocaína no.Sois peligrosos, simplemente porque renunciáis a calibrar un peligro.Y encima os quejáis cuando los demás crean escalas de peligrosidad y establecen mecanismos para protejerse de situaciones objetivamente peligrosas.En fin.
...Las afirmaciones de vuestra "ciencia" sobre economía son apriorísticas, es decir, que pasáis de la experiencia. ...
¿Querías dolor y sufrimiento? Pues toma tres tazas. Un grupo de sadomasoquistas austriacos respondieron a un anuncio publicado por una dominatrix que ofrecía “una disciplina estricta”, pero en lugar de embutirse de cuero y recibir los castigos intuidos acabaron trabajando en las tareas de una granja de vacas… y pagando por el privilegio. ...
Cita de: Lifefreedomproperty en Septiembre 11, 2013, 18:45:23 pmMisticismo, utopía, siempre se llega al mismo argumento. Prefiero praxeología.¿Misticismo?¿Praxeología?Existe algo más místico que la praxeología?Por favor...Las afirmaciones de vuestra "ciencia" sobre economía son apriorísticas, es decir, que pasáis de la experiencia. Os habéis cargado de un plumazo a los positivistas por arte praxeológica. Vuestro método está basado en la auto-evidencia tal y como se pronunciaba el tal Mises (la cita no es literal): El conocimiento praxeológico lo llevamos en el interior, no nos viene desde fuera. De igual forma el conocimiento matemático o la lógica.¿Algo más místico (contemplativo) que la praxeología?Por cierto, la Escuela de Chicago rechaza la praxeología aunque sea por pura cuestión de imagen y credibilidad.Existen dilatadas ciencia al que el Dios Mercado no puede tratar mediante sus leyes universales o mágicas.La Escuela Austríaca carece de peso específico y está donde merece estar.
Citar La ley o justicia siempre la ejerce una instancia superior en rango: el rey, el estado, el papa, el general, etc. No es casualidad. Siempre un tercero que ante todo tiene más fuerza que los dos contrincantes, alguien que tiene el poder de mantener un marco regulativo en un área determinada y sin competencia. Si lo he entendido bien, este es un argumento del tipo: "esto ha de ser así porque... siempre ha sido así". La ley del más fuerte es lo que siempre ha reinado. Y el Estado siempre ha surgido por la fuerza.Y otra cosa ¿Quién me protege de ese tercero?CitarSi tengo un conflicto con un tipo que me ha pegado el palo bien ¿voy a ir a una empresa de justicia a que intermedie? ¿y por qué a esa empresa y no otra? porque habría competencia ¿no? ¿y si otra empresa diese otro veredicto? ¿quién tendría razón?Si tengo un conflicto las empresas implicadas pueden llegar a un acuerdo o no. Si no se llega a un acuerdo, recurrir a un arbitraje independiente.Citar Ante tanta ambigüedad muchos optarían por volarle la cabeza al contrario y santas pascuas, hasta el día que no sea necesario tener un conflicto con alguien para pegarle un tiro y se hiciese ya por precaución - enemigo potencial - ataque preventivo. Puesto que "cada uno es responsable único de su persona". No entiendo esa deducción. Ante tanta ambigüedad (no sé cuál), muchos optarían por volarle la cabeza al contrario (no sé por qué), hasta hacerlo de forma preventiva (mmmm... vale).Más cabezas voladas a manos de los Estados no puede haber.Citar Vamos, un tema utópico porque aunque haya por ahí alguno que sea perfecto, la mayoría no lo somos, por lo que necesitamos recurrir a pactos sociales y delegar en terceros que sean objetivos o ni eso, algún dictadorcillo vendrá a imponernos su ley por la fuerza al margen de pactos. Precisamente por no existir la perfección, los Estados son peligrosos.
La ley o justicia siempre la ejerce una instancia superior en rango: el rey, el estado, el papa, el general, etc. No es casualidad. Siempre un tercero que ante todo tiene más fuerza que los dos contrincantes, alguien que tiene el poder de mantener un marco regulativo en un área determinada y sin competencia.
Si tengo un conflicto con un tipo que me ha pegado el palo bien ¿voy a ir a una empresa de justicia a que intermedie? ¿y por qué a esa empresa y no otra? porque habría competencia ¿no? ¿y si otra empresa diese otro veredicto? ¿quién tendría razón?
Ante tanta ambigüedad muchos optarían por volarle la cabeza al contrario y santas pascuas, hasta el día que no sea necesario tener un conflicto con alguien para pegarle un tiro y se hiciese ya por precaución - enemigo potencial - ataque preventivo. Puesto que "cada uno es responsable único de su persona".
Vamos, un tema utópico porque aunque haya por ahí alguno que sea perfecto, la mayoría no lo somos, por lo que necesitamos recurrir a pactos sociales y delegar en terceros que sean objetivos o ni eso, algún dictadorcillo vendrá a imponernos su ley por la fuerza al margen de pactos.
Sin entrar en el debate si el sector de telefonías es un sector de libre competencia, todo lo que acabas de exponer son errores que sucederán con o sin Estado. Volvemos a lo mismo, criticar errores que sucederán igual o peor con el Estado. Cuando digo peor, es porque la falta de competencia hace que las corporaciones se "despreocupen" por el consumidor, y que la falta de empresas de seguridad jurídica hacen que el cliente no pueda recurrir a una defensa más adecuada a sus reclamaciones (y a su vez la empresa necesita de la eficiencia para obtener mayor beneficio y captar clientes).Citar"lo que te queda es recurrir a una organización estatal para reclamar." CitarEfectivamente, y día a día vemos como la justicia monopolizada es ineficiente y desigual según tu posición social.Citar "Esta empresa estatal no esta sujeta a la obtención de beneficios así que sencillamente hace lo que tenga que hacer lleve dos pasos tres o cuatro hacerlo. Además no está implicada económicamente en la reclamación así que le da igual fallar a favor o en contra". No está sujeta a la obtención de beneficios pero tampoco a la eficiencia en el gasto, y está sufragada violentamente por la gran parte de la población de a pie.Día tras día vemos ejemplos de injusticias (políticos absueltos, por poner un ejemplo), juicios ultrarrápidos a ciudadanos de a pie, abogados sin interés al defender a mindundis. El monopolio de la justicia hace que su hacer no esté sometido al juicio diario de la sociedad, sino a su propio mantenimiento y supervivencia. El juez es una persona perteneciendo al Estado o siendo árbitro independiente. ¿Me estás diciendo que por ser árbitro independiente tiene más opciones de corromperse y actuar mal que perteneciendo al Estado? ¿Fundamento?.