www.transicionestructural.NET es un nuevo foro, que a partir del 25/06/2012 se ha separado de su homónimo .COM. No se compartirán nuevos mensajes o usuarios a partir de dicho día.
0 Usuarios y 3 Visitantes están viendo este tema.
Renta básica, el sueño liberalImagínese poder cobrar una renta mensual otorgada por el Estado por el simple hecho de ser ciudadano de un determinado país, sin trabajar y sin contraprestaciones, una renta simplemente por vivir. ¡Adiós levantarse por las mañanas, adiós presión y obligaciones, adiós al no tener tiempo para la familia o los amigos! Puede parece una utopía pero es lo que votarán próximamente los ciudadanos suizos: dar a cada ciudadano adulto una renta básica de 2.500 francos suizos, unos 2.000 euros, simplemente por el hecho de ser un suizo adulto. ¿Tienen futuro este tipo de iniciativas? Pues quizá tengan mucho más del que a priori pueda parecer.Hagamos unas pequeñas cuentas para situarnos. ¿Sería viable dar a cada español 700 euros al mes? Sé que 700 euros no son los 2.000 que se proponen en Suiza, pero tampoco el coste de la vida es el mismo, por ello imaginemos que se propone en nuestro país una renta similar al salario mínimo. Pues bien, 700 euros x 12 meses x 47 millones de personas, equivale a 395 mil millones de euros, cantidad cercana al gasto total en los Presupuestos Generales del Estado. En otras palabras, o elegimos renta básica o elegimos sanidad, educación, carreteras, justicia, seguridad, y un largo etcétera. Conclusión: inviable.No pretendo ser exhaustivo en los cálculos, solo mostrar que una renta básica universal e incondicional es inviable financieramente hablando. Y eso por no hablar de los efectos colaterales, puesto que las empresas se verían obligadas a subir los salarios para encontrar trabajadores provocando inflación o falta de competitividad, muchos negocios que dependen de tener “mano de obra barata” simplemente no serían viables y, además, si la actividad cayese seguramente también lo haría la recaudación de impuestos convirtiendo la financiación de la iniciativa en algo aun más complicado. Conclusión: inviable al cuadrado.A pesar de lo disparatado que pueda parecer el debate, existen dos poderosas razones para no descartarlo. Por una parte no es ético que nadie se muera de hambre independientemente de lo que opine el capitalismo, y es que, tener lo mínimo para vivir y para labrarse una oportunidad debe ser un objetivo a alcanzar. Llamémosle renta básica, Estado de Bienestar, o Perico de los Palotes. La segunda razón es quizá aun más interesante, no desde el punto de vista humano, pero sí por darle sostenibilidad financiera a la utopía. Se llama Milton Friedman.El impuesto negativo sobre la rentaUn liberal, y de los tercos, ¿dando sentido a la renta básica? Pues sí señores, es Milton Friedman quien ha popularizado la mejor propuesta, o la menos mala según él mismo, hecha hasta el día de hoy en lo que a objetivos buscados y viabilidad se refiere: hablamos del impuesto negativo sobre la renta. ¿En qué consiste? El impuesto negativo sobre la renta es un mecanismo consistente en establecer un umbral bajo el cual los ciudadanos, en lugar de pagar, reciben dinero del Estado aplicando un tipo impositivo sobre la cantidad que resta para alcanzar dicho umbral.Pongamos un ejemplo que es como mejor se entiende. Imaginemos que en España deseamos establecer una “renta básica” de 500 euros al mes, pero queremos que sea financieramente viable y que no tenga efectos colaterales como la inflación o la desmotivación laboral. ¿Cómo podemos hacerlo? Muy sencillo, solo hay que establecer un umbral y un tipo impositivo acordes, por ejemplo 20.000 euros de umbral y un tipo impositivo del 30%. Así, quien gane más de dicho umbral simplemente tributará por la cantidad a mayores según el tipo impositivo que se establezca, en este caso el 30%. Por su parte, aquellos que ganen 20.000 euros ni recibirán ni pagarán. Por último, ¿qué ocurre con los que no llegan a la cifra de 20.000 euros?Pues bien, si alguien no tiene ningún tipo de ingresos tendrá una prestación del Estado equivalente al 30% sobre la cantidad que falta para alcanzar el umbral, esto es, 20.000 euros, por lo que recibiría 6.000 euros anuales o 500 euros al mes. ¿Qué ocurre con alguien que decide trabajar e ingresa 10.000 euros? Pues al contrario que las prestaciones actuales, que se pierden si alguien decide “arriesgarse” a encontrar trabajo o emprender, en este caso el sistema seguirá otorgando una prestación, pero de menor cuantía. En concreto del 30% de 10.000 euros, por ser la cantidad que falta para llegar al umbral de 20.000 euros, percibiendo 3.000 euros.En el primer caso el contribuyente percibe 6.000 euros, o 500 euros al mes, en el segundo solo 3.000 euros o 250 euros al mes, pero en el segundo caso también existen ingresos privados de 10.000 euros, por lo que en realidad este ciudadano, que sí decide trabajar y realizar un mayor esfuerzo, alcanza los 13.000 euros limpios al finalizar el año por los 6.000 euros del anterior. Este sistema no desincentiva la búsqueda de empleo ni favorece la economía sumergida, tampoco carga el coste sobre las empresas, es enormemente más justo que establecer prestaciones por factores subjetivos y, aunque costoso, resulta financieramente viable. Además puede vincularse a un comportamiento cívico de mínimos, como la ausencia de delitos, para favorecer la seguridad ciudadana.A continuación una tabla con el efecto fiscal de la medida, comparando renta bruta y neta que percibe el ciudadano al finalizar el año.Así, el eje “x” se corresponde con la renta bruta del ciudadano, mientras que la línea roja marca la renta que percibiría tras aplicar el impuesto negativo sobre la renta. Alguien con una renta bruta de 0 euros percibiría 6.000 euros tras el impuesto, una renta bruta de 5.000 euros equivaldría a un total de 9.500 euros, con 10.000 euros brutos obtendríamos 13.000 euros, y así indefinidamente. Obsérvese que se ha usado un tipo impositivo fijo del 30%, y por eso la evolución es lineal, si bien también podría aplicarse un impuesto progresivo a partir del umbral determinado.Hay otra importante cuestión a mencionar del impuesto negativo sobre la renta, y es que su implementación es viable a cambio de suprimir las ayudas sociales que existen actualmente: adiós subvenciones, adiós desempleo, adiós rentas de inserción social, adiós burocracia… De hecho mencionaba al principio del artículo que medidas como la renta básica darán mucho más que hablar de lo que pudiese parecer en un futuro, ¿por qué? Pues porque, a pesar de que una renta básica e incondicional para todos los ciudadanos es inviable, el impuesto negativo sobre la renta no solo puede ser viable sino que puede posicionarse como alternativa al Estado de Bienestar actual.Lo que actualmente conocemos como Estado de Bienestar creció sobre unas bases muy favorables, véase el crecimiento demográfico existente, el posterior baby boom, el importante porcentaje de población en activo, el crecimiento del comercio internacional, las materias primas baratas del tercer mundo… Factores ahora no tan favorables que, unidos a una grave crisis, hacen que surjan dudas sobre su futuro. Un claro ejemplo es Holanda, donde su Gobierno de centro izquierda propuso sustituir recientemente el actual concepto por una sociedad “participativa”.Vamos, que no existe un problema con las pensiones públicas sino con nuestro bienestar, el problema es nuestra demografía, nuestra productividad y nuestra deuda. Y si bien nuestro país puede parecer un conejillo de indias, al igual que nuestros vecinos mediterráneos, en las reformas a implementar, lo cierto es que todo el mundo desarrollado está cambiando progresivamente.¿Está en riesgo nuestro Estado de Bienestar? Si algo han aprendido las diferentes autoridades existentes, ya desde la época del feudalismo, es que el palo y la zanahoria funcionan mucho mejor que el palo a secas. El bienestar social nos beneficia a todos y se buscará. El problema surge cuando, a pesar de buscarse, no se consigue todo lo previsto. Ahí medidas como el impuesto negativo sobre la renta u otras alternativas pueden emerger combinados con pilares asimilados como la sanidad o educación, dando lugar a una nueva forma de hacer las cosas: el “Estado Post-Bienestar”.http://blogs.elconfidencial.com/mercados/perlas-de-kike/2013-10-07/renta-basica-el-sueno-liberal_37898/
Mientras tanto, en la que posiblemente sea una de las democracias menos imperfectas del planeta...http://www.eleconomista.es/economia/noticias/5199021/10/13/Una-iniciativa-curiosa-los-suizos-votaran-si-recibir-una-renta-basica-de-2000-euros-al-mes.html
Cita de: Lili Marleen en Octubre 01, 2013, 23:43:39 pmEs un problema politico repartir lo poco que hay de mejor forma, pero es un problema economico y de modelo que no haya mas para repartir.Huevo gallinaSi nuestro pib fuese el doble y no tuviesemos deuda tendriamos RBU maÑana.!!Uy!! Lili...Si eso fuese cierto te cantaba eso de... Lili mi dulce mieleres tú Lili Marleen Una gran parte de las bolsas de dinero están ahí, no se han volatilizado. Me lo comentaba hace bien poco un himbersor otrora financiero en empresas tecnológicas. Ahora - me comentó - no compensa, beneficios a corto plazo (bingo diarréico bursatil), eso de apostar a medio/largo plazo no mola.El cortoplacismo famoso.Esto se ha fomentado desde la alta política durante muchos años.Lucha de clases (lo de las clases medias ya duraba demasiao ) ¿Qué se habían creído? Pringaos.Haceros a la idea de que es ideológico. No me cansaré de repetirlo.
Es un problema politico repartir lo poco que hay de mejor forma, pero es un problema economico y de modelo que no haya mas para repartir.Huevo gallinaSi nuestro pib fuese el doble y no tuviesemos deuda tendriamos RBU maÑana.
No nos equivoquemos; no hay poco, hay muchísimo.El problema es que el 40% se reparte entre una pequeña casta a muy alto nivel, la cima del ecosistema parasitario. El 40% restante, se reparte entre un porcentaje reltivamente pequeño de la población (30%, aprox), que son el "rank and file" del rentismo parasitario.El 70% se tiene que conformar con el 20% restante. Por eso parece que hay tan poco.Por eso, pese a estar la inmensa mayoría jodidísimos, se siguen viendo enjambres de audis por las carreteras.Si se elimina el rentismo parasitario, hay de sobra para RBU, y para sueldos decentes de todo el que quiera trabajar y sea capaz de producir.
Lo que está sucediendo es que nos están sometiendo a un proceso de *saqueo* CALCADO, a los procesos neoliberales que practicaron con latinoamérica con la excusa de la "crisis de la deuda" desde los 70, 80 y 90
Mapck creo que hemos llegado al punto de entendimiento discrepante; estamos de acuerdo en que el origen es la deuda pero tú ves la solución en declararla ilegal, repudiarla y eso es político, mientras yo veo la solución en pagarla cuánto antes y eso es económico. Saludos discrepantes y cordiales.
Cita de: Маркс en Octubre 02, 2013, 00:48:03 amCita de: Lili Marleen en Octubre 01, 2013, 23:43:39 pmEs un problema politico repartir lo poco que hay de mejor forma, pero es un problema economico y de modelo que no haya mas para repartir.Huevo gallinaSi nuestro pib fuese el doble y no tuviesemos deuda tendriamos RBU maÑana.!!Uy!! Lili...Si eso fuese cierto te cantaba eso de... Lili mi dulce mieleres tú Lili Marleen Una gran parte de las bolsas de dinero están ahí, no se han volatilizado. Me lo comentaba hace bien poco un himbersor otrora financiero en empresas tecnológicas. Ahora - me comentó - no compensa, beneficios a corto plazo (bingo diarréico bursatil), eso de apostar a medio/largo plazo no mola.El cortoplacismo famoso.Esto se ha fomentado desde la alta política durante muchos años.Lucha de clases (lo de las clases medias ya duraba demasiao ) ¿Qué se habían creído? Pringaos.Haceros a la idea de que es ideológico. No me cansaré de repetirlo.Cita de: Starkiller en Octubre 01, 2013, 23:52:19 pmNo nos equivoquemos; no hay poco, hay muchísimo.El problema es que el 40% se reparte entre una pequeña casta a muy alto nivel, la cima del ecosistema parasitario. El 40% restante, se reparte entre un porcentaje reltivamente pequeño de la población (30%, aprox), que son el "rank and file" del rentismo parasitario.El 70% se tiene que conformar con el 20% restante. Por eso parece que hay tan poco.Por eso, pese a estar la inmensa mayoría jodidísimos, se siguen viendo enjambres de audis por las carreteras.Si se elimina el rentismo parasitario, hay de sobra para RBU, y para sueldos decentes de todo el que quiera trabajar y sea capaz de producir.No veo los números de Starkillerdel supuesto millón con sus ceritos detrás del PIB por redondear:400 se los lleva la casta, un 1% de la población digamos?? datos por favor400 son de rentismo parasitario - con los cálculos que hemos hecho y sableando bien a las pensiones no llegamos ni a 200, dónde está el resto??200 son para el 20% restante - tampoco me cuadra;el 22% vive en pobreza relativa ,en riesgo de exclusión social=diez millones de personas con ingresos anuales por debajo de 7500 euros da 60.000 euros, dónde están los otros 140.000??http://sociedad.elpais.com/sociedad/2013/03/20/actualidad/1363816774_200137.htmlA Mapkc; dinero hay esparcido por todo el mundo, tanto como deuda, si se saldase y ya no debiesemos ni particulares ni estados haciendo tabla rasa y empezando de nuevo e incluso se enchironase y expropiase a quién robó y malversó - la solucion política que dices - ya sólo nos quedaría ponernos en posición para competir con el mundo y ahí es dónde voy :NO SABEMOS!!!! no tenemos modelo económico para competir como estado, por tanto aunque repartiésemos mejor estamos en inferioridad de condiciones para la partida y repetiríamos el errror endeudándonos de nuevo o buscando el pelotazo y vuelta la burra al trigo.------------------------------------disculpen por la tardanza en la respuesta y en este hilo que queda off topic total.
Hoy Kike Vázquez nos trae una interesante reflexión sobre la viabilidad de la RBU desde el punto de vista de un Estado liberal:CitarRenta básica, el sueño liberalImagínese poder cobrar una renta mensual otorgada por el Estado por el simple hecho de ser ciudadano de un determinado país, sin trabajar y sin contraprestaciones, una renta simplemente por vivir. ¡Adiós levantarse por las mañanas, adiós presión y obligaciones, adiós al no tener tiempo para la familia o los amigos! Puede parece una utopía pero es lo que votarán próximamente los ciudadanos suizos: dar a cada ciudadano adulto una renta básica de 2.500 francos suizos, unos 2.000 euros, simplemente por el hecho de ser un suizo adulto. ¿Tienen futuro este tipo de iniciativas? Pues quizá tengan mucho más del que a priori pueda parecer.Hagamos unas pequeñas cuentas para situarnos. ¿Sería viable dar a cada español 700 euros al mes? Sé que 700 euros no son los 2.000 que se proponen en Suiza, pero tampoco el coste de la vida es el mismo, por ello imaginemos que se propone en nuestro país una renta similar al salario mínimo. Pues bien, 700 euros x 12 meses x 47 millones de personas, equivale a 395 mil millones de euros, cantidad cercana al gasto total en los Presupuestos Generales del Estado. En otras palabras, o elegimos renta básica o elegimos sanidad, educación, carreteras, justicia, seguridad, y un largo etcétera. Conclusión: inviable.No pretendo ser exhaustivo en los cálculos, solo mostrar que una renta básica universal e incondicional es inviable financieramente hablando. Y eso por no hablar de los efectos colaterales, puesto que las empresas se verían obligadas a subir los salarios para encontrar trabajadores provocando inflación o falta de competitividad, muchos negocios que dependen de tener “mano de obra barata” simplemente no serían viables y, además, si la actividad cayese seguramente también lo haría la recaudación de impuestos convirtiendo la financiación de la iniciativa en algo aun más complicado. Conclusión: inviable al cuadrado.A pesar de lo disparatado que pueda parecer el debate, existen dos poderosas razones para no descartarlo. Por una parte no es ético que nadie se muera de hambre independientemente de lo que opine el capitalismo, y es que, tener lo mínimo para vivir y para labrarse una oportunidad debe ser un objetivo a alcanzar. Llamémosle renta básica, Estado de Bienestar, o Perico de los Palotes. La segunda razón es quizá aun más interesante, no desde el punto de vista humano, pero sí por darle sostenibilidad financiera a la utopía. Se llama Milton Friedman.El impuesto negativo sobre la rentaUn liberal, y de los tercos, ¿dando sentido a la renta básica? Pues sí señores, es Milton Friedman quien ha popularizado la mejor propuesta, o la menos mala según él mismo, hecha hasta el día de hoy en lo que a objetivos buscados y viabilidad se refiere: hablamos del impuesto negativo sobre la renta. ¿En qué consiste? El impuesto negativo sobre la renta es un mecanismo consistente en establecer un umbral bajo el cual los ciudadanos, en lugar de pagar, reciben dinero del Estado aplicando un tipo impositivo sobre la cantidad que resta para alcanzar dicho umbral.Pongamos un ejemplo que es como mejor se entiende. Imaginemos que en España deseamos establecer una “renta básica” de 500 euros al mes, pero queremos que sea financieramente viable y que no tenga efectos colaterales como la inflación o la desmotivación laboral. ¿Cómo podemos hacerlo? Muy sencillo, solo hay que establecer un umbral y un tipo impositivo acordes, por ejemplo 20.000 euros de umbral y un tipo impositivo del 30%. Así, quien gane más de dicho umbral simplemente tributará por la cantidad a mayores según el tipo impositivo que se establezca, en este caso el 30%. Por su parte, aquellos que ganen 20.000 euros ni recibirán ni pagarán. Por último, ¿qué ocurre con los que no llegan a la cifra de 20.000 euros?Pues bien, si alguien no tiene ningún tipo de ingresos tendrá una prestación del Estado equivalente al 30% sobre la cantidad que falta para alcanzar el umbral, esto es, 20.000 euros, por lo que recibiría 6.000 euros anuales o 500 euros al mes. ¿Qué ocurre con alguien que decide trabajar e ingresa 10.000 euros? Pues al contrario que las prestaciones actuales, que se pierden si alguien decide “arriesgarse” a encontrar trabajo o emprender, en este caso el sistema seguirá otorgando una prestación, pero de menor cuantía. En concreto del 30% de 10.000 euros, por ser la cantidad que falta para llegar al umbral de 20.000 euros, percibiendo 3.000 euros.En el primer caso el contribuyente percibe 6.000 euros, o 500 euros al mes, en el segundo solo 3.000 euros o 250 euros al mes, pero en el segundo caso también existen ingresos privados de 10.000 euros, por lo que en realidad este ciudadano, que sí decide trabajar y realizar un mayor esfuerzo, alcanza los 13.000 euros limpios al finalizar el año por los 6.000 euros del anterior. Este sistema no desincentiva la búsqueda de empleo ni favorece la economía sumergida, tampoco carga el coste sobre las empresas, es enormemente más justo que establecer prestaciones por factores subjetivos y, aunque costoso, resulta financieramente viable. Además puede vincularse a un comportamiento cívico de mínimos, como la ausencia de delitos, para favorecer la seguridad ciudadana.A continuación una tabla con el efecto fiscal de la medida, comparando renta bruta y neta que percibe el ciudadano al finalizar el año.Así, el eje “x” se corresponde con la renta bruta del ciudadano, mientras que la línea roja marca la renta que percibiría tras aplicar el impuesto negativo sobre la renta. Alguien con una renta bruta de 0 euros percibiría 6.000 euros tras el impuesto, una renta bruta de 5.000 euros equivaldría a un total de 9.500 euros, con 10.000 euros brutos obtendríamos 13.000 euros, y así indefinidamente. Obsérvese que se ha usado un tipo impositivo fijo del 30%, y por eso la evolución es lineal, si bien también podría aplicarse un impuesto progresivo a partir del umbral determinado.Hay otra importante cuestión a mencionar del impuesto negativo sobre la renta, y es que su implementación es viable a cambio de suprimir las ayudas sociales que existen actualmente: adiós subvenciones, adiós desempleo, adiós rentas de inserción social, adiós burocracia… De hecho mencionaba al principio del artículo que medidas como la renta básica darán mucho más que hablar de lo que pudiese parecer en un futuro, ¿por qué? Pues porque, a pesar de que una renta básica e incondicional para todos los ciudadanos es inviable, el impuesto negativo sobre la renta no solo puede ser viable sino que puede posicionarse como alternativa al Estado de Bienestar actual.Lo que actualmente conocemos como Estado de Bienestar creció sobre unas bases muy favorables, véase el crecimiento demográfico existente, el posterior baby boom, el importante porcentaje de población en activo, el crecimiento del comercio internacional, las materias primas baratas del tercer mundo… Factores ahora no tan favorables que, unidos a una grave crisis, hacen que surjan dudas sobre su futuro. Un claro ejemplo es Holanda, donde su Gobierno de centro izquierda propuso sustituir recientemente el actual concepto por una sociedad “participativa”.Vamos, que no existe un problema con las pensiones públicas sino con nuestro bienestar, el problema es nuestra demografía, nuestra productividad y nuestra deuda. Y si bien nuestro país puede parecer un conejillo de indias, al igual que nuestros vecinos mediterráneos, en las reformas a implementar, lo cierto es que todo el mundo desarrollado está cambiando progresivamente.¿Está en riesgo nuestro Estado de Bienestar? Si algo han aprendido las diferentes autoridades existentes, ya desde la época del feudalismo, es que el palo y la zanahoria funcionan mucho mejor que el palo a secas. El bienestar social nos beneficia a todos y se buscará. El problema surge cuando, a pesar de buscarse, no se consigue todo lo previsto. Ahí medidas como el impuesto negativo sobre la renta u otras alternativas pueden emerger combinados con pilares asimilados como la sanidad o educación, dando lugar a una nueva forma de hacer las cosas: el “Estado Post-Bienestar”.http://blogs.elconfidencial.com/mercados/perlas-de-kike/2013-10-07/renta-basica-el-sueno-liberal_37898/
Have a read of Prof Randall Wray's critique of Basic Income. I believe he's right in saying that in time it will just raise the price level across the board & ultimately leave us back where we are with inadequate opportunities to earn the minimum income we need.
However, as I said last week, I do not support sending a BIG check to everyone. It is a devaluation of the currency, as prices rise so that the BIG payment essentially becomes the entry price to the marketplace. So we will need to target the BIG to those who do not (or cannot) work. Yes there’s some stigma. But, first we implement ELR so that anyone who is ready and willing to work has a job in the JG/ELR. Then we provide BIG (or whatever you want to call it) to those who cannot, should not, or will not work. Even Americans do not mind so much that old people and kids mostly don’t work. Most Americans with disabilities want to work but cannot find jobs. The JG/ELR option eliminates that problem. Yes we will still have some who are stigmatized by accepting a BIG over taking a job. But at least all who want to work can get a job. The number on BIG will be very much smaller once we’ve got the JG/ELR option available.Sorry, folks, but we need an anchor to the currency. It is only worth what you need to do to obtain it. As your wise mom told you long ago. If money grew on trees, it would be worthless. A BIG payment to everyone is essentially the same thing as letting people rake a pile of leaves off the lawn to go buy Beemers. Will the price of a BMW rise? You betcha.
6. BIG’s Achilles’ Heel : BIG can be highly inflationaryThe value of the dollar is determined on the margin by what must be done to obtain it. If money “grew on trees”, its value would be determined by the amount of labor required to harvest money from trees. In an ELR program, the value of the dollar is determined on the margin by the number of minutes required to earn a dollar working in the ELR job. Assuming that BIG provides a payment of $20,000 per year to all citizens (equivalent to a JG job paying $10 per hour for a maximum 2000 hour working year), the value of the dollar on the margin would be the amount of labor involved in retrieving and opening the envelope containing the annual check from the treasury, divided by 20,000. For a couple of minutes of labor effort, you get $20,000. Obviously, the purchasing power of the dollar in terms of labor units required on the margin would be infinitesimally small. Remember that everyone gets this check. It might not happen overnight, but this would be your mom’s equivalent to money growing on trees, and would raise the price of labor (or devalue the currency—depending on how you want to look at it).As BIG sets off inflation, it erodes the purchasing power of the BIG check. In order to maintain its policy goals (i.e. pull people out of poverty or maintaining a decent standard of living), the basic income payment must necessarily increase to compensate for the inflationary pressures. If the payment is not increased, we will have a “one-off” inflation when the recipients receive their check; but this check will not be able to buy the (now) more expensive goods necessary to maintain the desirable standard of living. If policy keeps the basic income at the original level, the benefit will be deficient—so it would have to grow over time.Since the objective is that people are in fact capable of buying the minimum desirable basket of goods and services, the basic income payment must be redefined upward. This, however, further increases prices and erodes the BIG purchasing power. We are caught in a vicious cycle, which creates (what we can term here) “an inflationary trap”. As the value of the currency deteriorates, the purchasing power drops, necessitating an increase in the benefit. As the level of the minimum guaranteed income is redefined upward to compensate for the drop in purchasing power, the value of the currency drops further, commanding another increase in BIG payment. What must be recognized here is that in a modern monetary economy, unconditional provision of monetary income does not offer the means to a good standard of living, rather it erodes these means; i.e., it redefines that standard of living (or the poverty line, if that is the desired benchmark) in monetary terms.Note that if people do what BIG supposes they should do—choose not to work so that they might enjoy a life full of adventure, self-actualization, contemplation, and freedom—then the supply of output goes down. That means your BIG check will be competing with everyone else’s BIG checks for a declining amount of things to buy. Inflationary pressures are made worse—unless the BIG presumptions are wrong and everyone actually prefers work over paid leisure. Also note that the BIG is not countercyclical—as the ELR is. You get the $6.9 Trillion in Big BIG checks in recession and even in run-away economic booms.
Una RBU no tiene porque ser inflacionista, y los economistas que escriben los artículos lo saben.RBU Inlfacionista --> financiada con déficit del estadoRBU no inflacionista --> financiada con impuestos a los que hay no pagan.
La primera aumenta la masa monetaria y la segunda no. Es curioso que los mismos economistas no califiquen al complejo militar-industrial USA como inflacionista, ya que se financia exclusivamente con déficit. Tampoco los 6.000.000 de millones de USD que el gobierno USA a incurrido como déficit para el rescate bancario no les parece inflacionario.
Vivir una vida sencilla debería ser sencillo, pero no creo que una renta básica sea la solución. Con el presupuesto de una renta básica para todos debería dar para una cobertura digna de comida, alojamiento, seguridad social y educación. La circulación de dinero en efectivo o crédito atrae corrupción y refuerza dependencias en vez de sanarlas.