www.transicionestructural.NET es un nuevo foro, que a partir del 25/06/2012 se ha separado de su homónimo .COM. No se compartirán nuevos mensajes o usuarios a partir de dicho día.
0 Usuarios y 4 Visitantes están viendo este tema.
Vanunu, para mi, y para la gran mayoría de la gente, no existe "la comunidad científica", sólo unos protocolos de actuación, destinados a mantener los niveles de glucosa estables. Existe un modelo y explicaciones a ese modelo. No basta con rezar y comer sano, hay que entender el proceso, y hay que entender que es imposible volver a generar insulina propia debido a la exógena, que es necesaria en un principio. Hay que ir retirándola, de forma controlada y sostenible. Y si que el trabajo emocional es muy importante, aunque tengas resistencia a considerar esto. Se han puesto en contacto conmigo casos similares que tenían miedo a abrir la boca, por la respuesta de oposición con la que se encuentran, hay más casos. No sé porque te molestan tanto visiones distintas, la mayoría de la gente seguirá el modelo, y los que intenten otra cosa no sufrirán daño, ya que lo primero es la salud y estar dentro de unas buenas analíticas.
Fundamentalmente, a vanunu:Yo, personalmente, me considero un escéptico. Cuando vi este hilo, leí la referencia, y decidí esperarme a ver que comentaba el resto. Por curiosidad, he echado un vistazo al libro, y he de decir que, pese a que no estoy ni de lejos capacitado para juzgarlo, no me parece, de entrada, magufada. Lo que dista mucho de decir que tenga algo de valor, claro.Porque mucha gente que se declara escéptica, en realidad son creyentes (con fe ciega) en la comunidad científica.Y eso no es ser escéptico, es ser otro tipo de fanático.Ojo, que para mi el método científico va a misa. Pero de verdad. le problema es que el método científico es mucho menos usado por los científicos de lo que nos creemos.Y luego, también es una cuestión publicitaria. Los tratamientos médicos son, esencialmente, un artilugio estadístico; no es aplicación directa del método científico. Pero eso no se dice. ¿Para que, si la gente no iba ni a entender la diferencia?Un tratamiento médico es "one-size-fits-all". De una sola talla. Se supone que el doctor ajusta los parámetros para cada caso, pero siempre dentro de unaos márgenes y unas opciones uqe no vienen determinadas por ningún razonamiento local, sino por la aplicación de variables estadísticas cuya intención no solo es la curación del paciente, sino también la disminución de problemas para el hospital.Con esto no quiero decir que los tratamientos médicos sean poco recomendables. Al contrario. A falta de mayores conocimientos, el tratamiento médico es lo que mayores garantias te va a dar. Pero eso no quiere decir que cualquier otra alternativa sea, auntomáticamente errónea.Yo personalmente, he tenido mi odisea nutricional personal; tengo una tendencia heredada tanto a engordar, como a la hipertensión y al colesterol. Médicos y nutricionistas han sido estériles en este asunto; hasta que al final, un verano, decidí realizar mi propio estudio personal, para descubrir que las fórmulas "científicas" tradicionales eran estériles par ami, por el motivo que sea. El cuerpo es tremendamente complejo, y una alteración menor en una puñetera enzima pueda cambiar todo tu metabolismo, y echar abajo todas las recomendaciones tradicionales; y esto es algo que los médicos, excesivamente mecanicistas, tienden a obviar. Será que yo, como buen informático, se lo cabrones que son los sistemas complejos, y las alteraciones que una única variable puede causar en un proceso.En mi caso resulta que una dieta alta en grasas y leguminosas, pero baja en verduras y frutas en general; así como evitando los hidratos que procedan del grano, es mi receta para no engordar, para tener colesterol bajo y tensión aceptable. El pescado, con cuidado. Lo como por capricho, pero no me sienta bien. Mi médico de cabecera se echaba las manos a la cabeza, pero los resultados de los análisis eran irrefutables.Por eso le digo que el esceptismo, y el sentido común, son recomendables en todos los sentidos. Y con mucha prudencia.En ese sentido, y dando por hecho que sea cierto, el libro de este señor es poco más que una guia hacia futuras investigaciones que, desgraciadamente, seguramente nunca se den porque luce poco y es complicado encontrar financiación. No hay dinero detrás.Pero nada más; puesto que lo que ha funcionado en este caso particular, no tiene porque funcionar en cualquier otro. Es más, es posible que este método solo sea aplicable a 5 de esos 99 casos que comenta vd. Eso es algo que hay que tener muy claro. Porque precisamente, el problema de estas cosas es simple: ante la carencia de estudios lo bastante amplios detrás, es imposible saber el rango de aplicación, o la efectividad media a esperar.Por eso, a mi me parece bien este tipo de cosas a nivel personal, y también que se sepa que se pueden hacer; pero siempre hay que tener presente que no es un "método a seguir", sino una idea a considerar, a nivel personal, y siempre y cuando, uno se crea, realmente, capacitado para ello.Por otra parte, Vanunu, de nuevo a nivel personal, y sin intento de extrapolarlo a aplicaciones científicas de mayor ámbito, la "intuición", o "saber escuchar al cuerpo" es algo totalmente real, y que tiene muchísima efectividad, pero que hay que aprender y entender. Siempre, como digo, a nivel personal. Yo siempre he opinado que, si tienes una moto, tienes que entender un poco como funciona, y saber hacer el mantenimiento mas básico, o estas vendido. Y lo mismo, pero elevado al cubo, sucede con tu propio cuerpo. Hay mucha gente que hace oidos sordos a su cuerpo de tal manera que, para cuando va al médico, ya esta completamente jodido.El "conocete a ti mismo" no solo vale para la cabeza xDPor otro lado, y para finalizar, me niego a que se tenga que tratar de tonto a todo el mundo, cuando tontos son solo unos pocos. Que haya gente que se la engaña muy facilmente, o que ante una adversidad pierden la cabeza fria (Y no tienen a nadie cercano que le pueda reorientar) no es óbice para que toda alternativa personal quede descalificada. Si yo me viera el día de mañana con diabetes, me leería el libro de este señor, y con mucha calma y criterio, me plantearía ver que puedo hacer para mejorar mi condición. Eso no quiere decir que "abandone la medicina". Simplemente, no me creo aquello de que "fuera de aquí, perded toda esperanza". si tratas a la población como borregos, pronto tendrás solo borregos, y yo personalmente, me niego a ese juego. En última instancia, el cuerpo es de cada uno, y la responsabildiad, solo suya.
Starkiller,Yo no me considero un fanático, puede que se aprecie de manera distinta desde fuera, pero me parece un poco oxímoron lo de "fanático de la ciencia". Lo bueno de la ciencia es que se replantea sus postulados si encuentra una evidencia que contradice las teorías anteriores. Lo he comentado antes, si de verdad existen casos de curación de diabetes tipo I, me encantaría que estuviesen documentados y se investigase qué es lo que hace a estas personas tan únicas.
En cuanto a la experiencia personal para elegir el propio camino, estoy muy de acuerdo con usted, pero también hay que ser consciente de los sesgos que tienen este tipo de experiencias. En todo, nos contamos nuestras propias mentiras; sesgos retrospectivos, (como la Ley de Murphy) efecto placebo (la mejora real de sintomas por personas que creen que están siguiendo un tratamiento efectivo), autosugestión (explícale a una persona los síntomas de una enfermedad y al poco es probable que los experimente) y la única forma de determinar si un tratamiento es efectivo o se trata de un sesgo es usar herramientas estadísticas para distinguirlos. Por muy ser racional, crítico y libre-pensador que sea usted, es imposible que no caiga en un sesgo de este tipo, se lo puedo asegurar (por eso los estudios de eficacia de medicamentos se suelen hacer con doble ciego (ni el paciente sabe si el medicamento que le dan es placebo o no ni el médico que se lo suministra lo sabe) y a veces triple ciego (ni el matemático que trata los datos sabe cual es el medicamento y cual el placebo) El método estadístico es lo más parecido que podamos tener al método científico en medicina, al menos hasta que podamos descomponer las enfermedades en procesos simples medibles (estamos a años luz de eso)
Aquí no puedo coincidir con usted. La intuición es muy mala consejera en temas médicos. Absolutamente todos los tratamientos históricos de enfermedades que ahora nos suenan ridículos, se debían a lo que la intuición dictaba (sangrías en la teoría de los humores, trepanaciones en la prehistoria, homeopatía, frenología, exorcismos... cualquier chorrada) Por eso creo que son necesarios análisis fríos, por que la intuición y la autosugestión nos meten unos sesgos horribles a la hora de ver la eficacia de un tratamiento.
Totalmente de acuerdo en que hay mil factores que no se conocen en la medicina, y pequeñas alteraciones hacen que los tratamientos cambien mucho. ¿Sabía usted que hay gente con una mutación en la membrana celular que les hace inmunes al VIH? ¿No saltaría usted si esa gente se dedicase a explicar en foros que te puedes pinchar compartiendo aguja o follando a pelo, que eso del VIH y la comunidad científica son patochadas? Si el caso de wwknude fuese cierto, me parecería genial, una puerta más abierta a entender el mecanismo de su enfermedad, pero su libro sólo aporta ruido.
En cuanto a la financiación de estas investigaciones, creo que no es correcto su punto de vista. La diabetes es una enfermedad del primer mundo (en el tercer mundo con diabetes te mueres, pero se dice que es del primer mundo porque la gente que tuvo la mala suerte de nacer con la enfermedad, en el primer mundo sigue viviendo... y es sorprendentemente común como enfermedad) y por tanto es una de las enfermedades que más se investigan. Si wwknude contase un testimonio con un caso parecido pero con otra enfermedad (fibromialgía, mal de chagas....) podría llegar a ser verosímil, porque son enfermedades que no se investigan tanto, pero detras de la diabetes hay mucho mucho dinero.
Y sí, todos somos adultos y elegimos libremente nuestro camino con nuestro criterio racional infalible, pero esa forma de verlo me parece muy bucólico. Nunca tenemos toda la información disponible (o si la tenemos, no somos capaces de entenderla) ni un critero frío y acerado. Podemos defendernos en economía, entender las matemáticas, la estadística... pero la medicina es que es un mundo muy complejo (no te vas a poner a la altura de un investigador por leer dos libritos) Y que te timen con las preferentes o con nueva Rumasa, es defendible moralmente; Tú tenías la información, has sido ambicioso y la has cagado. Perder 200.000€ para mí no se compara con elegir un tratamiento incorrecto; para mí juegan en otra liga. Por eso creo que la gente es adulta, pero en concreto en medicina, necesita un filtro de información. Si usted no ha tenido la mala suerte de tener un familiar con una enfermedad grave o de experimentarla usted mismo, puede que no lo entienda, pero de verdad que el miedo irracional hace que poca gente tenga los nervios de actuar con la mente fría y racionalmente.
No es estructural que la ciencia se replantee sus resultados. Lo hace, cuando lo hace, y como lo hace.No es automáticamente reconocer un nuevo hecho probado, y de repente cambiar todo. Son años de vencer resistencias, y sobre todo intereses de mucha gente. Que esta bien, porque de esa forma, cuando algo pasa el filtro, desde luego, suele ser sólido (No siempre). Pero vd. lo menciona como si fuera un proceso infalible, cuando esta muy, pero que muy lejos de serlo.Por otra parte, que algo no se investigue porque no existen incentivos (Económicos, normlamente) o existen incentivos negativos, no quiere decir que no sea real. Y no me va a decir vd. que lo que menciono no es posible.
Si empezamos a meter sesgos en el debate, no hay nada de que hablar, porque todo es un sesgo y pasamos a ser seres cuasi mecánicos que funcionan en base a impulsos que posteriormente racionalizan; en cuyo caso vamonos cada uno a nuestra casa, porque nada se puede hacer.
Para comenzar, aclarar que la intuición no es una explicación mágica que surge en la cabeza; sino más bien una acumulación de sensaciones difíciles de acotar, que te dan una sensación de "esto si" o "esto no". A partir de ahí, se trata de encontrarle sentido, o no. Por lo que es algo que no opera en un vacío, sino que depende de los conocimientos y la cultura de la persona. Por otra parte, afirma que la medicina antigua (Las sangrías, por ejemplo) derivaban de la intuición; lo que me parece una afirmación arriesgada. Derivaban de un pensamiento deductivo, incorrecto, y con insuficientes datos, pero para nada intuitivo.
Pero precisamente ahí radica la diferencia. Para mi, la primera voz de alarma en estas cosas es la gente que afirma que los tratamientos médicos, de salida "son perniciosos" o "causan la propia enfermedad". La segunda, es cuando el "tratamiento mágico" obliga a abandonar completamente la medicina convencional.He visto a lo largo de mi vida unas cuantas cosas sorprendentes en estos aspectos, y todas ellas eran compatibles o complementarias a la medicina convencional. Todas las que no cumplían esto, eran timos.
Las investigaciones que no estan relacionadas con farmacología, en una enfermedad como esta, son minoría. Como pasa, hoy en día, con la mayoría de las disciplinas.
Bueno, ese es el argumento del experto en cada campo: que la gente normal necesita un filtro. Lo dice vd. de la medicina (Y, entiendo, de muchas ciencias en general), lo dicen los economistas de la economía (con los mismos argumentos que vd. ha expuesto), los psicólogos de la psicología, y así, hasta infinto.
Cita de: wwknude en Septiembre 29, 2013, 15:04:27 pmVanunu, para mi, y para la gran mayoría de la gente, no existe "la comunidad científica", sólo unos protocolos de actuación, destinados a mantener los niveles de glucosa estables. Existe un modelo y explicaciones a ese modelo. No basta con rezar y comer sano, hay que entender el proceso, y hay que entender que es imposible volver a generar insulina propia debido a la exógena, que es necesaria en un principio. Hay que ir retirándola, de forma controlada y sostenible. Y si que el trabajo emocional es muy importante, aunque tengas resistencia a considerar esto. Se han puesto en contacto conmigo casos similares que tenían miedo a abrir la boca, por la respuesta de oposición con la que se encuentran, hay más casos. No sé porque te molestan tanto visiones distintas, la mayoría de la gente seguirá el modelo, y los que intenten otra cosa no sufrirán daño, ya que lo primero es la salud y estar dentro de unas buenas analíticas.wwknude, si que existe esta comunidad científica. Hay una serie de revistas científicas donde se exponen las últimas investigaciones o los casos que resulten interesantes. Además de eso, hay congresos temáticos regionales y nacionales donde los especialistas en un campo se reunen y discuten. Los protocolos de actuación a los que te refieres, son protocolos que elige cada hospital en función de las referencias disponibles y las características del hospital. Por poner un ejemplo, la malaria tiene un tratamiento conocido, pero en un hospital que trate a mucha población inmigrante, los protocolos de actuación (pruebas diagnósticas, tratamientos preventivos...) son muy distintos a uno en que no trate a población inmigrante, ya que la probabilidad de que aparezca un caso de malaria es mucho menor en españa que en otros paises..y la población inmigrante suele viajar a sus paises de origen (donde la malaria no esta erradicada) con más frecuencia que la población local.Si existen muchos casos similares, por favor, póngase en contacto con un médico dispuesto a contar su caso (con historial médico, pruebas, documentos...) y démosle la vuelta a la comprensión de la enfermedad. De verdad que sería genial que pudiesen contar su historia
Los protocolos para la diabetes son los mismos en todo el mundo, que no te enteras. Por qué hay que pedir permiso a un médico para contar un caso ?. La comunidad científica ? Seremos yo y mis compañeros de carrera, química e ingeniería química. Muchos trabajan en "investigación" médica, por cierto, y no deja de ser un gremio destinado a chupar subvenciones. En España no se hace investigación de verdad. No engañes a la gente con realidades virtuales, todo está al servicio de intereses económicos.
Cita de: wwknude en Septiembre 30, 2013, 23:02:02 pm Los protocolos para la diabetes son los mismos en todo el mundo, que no te enteras. Por qué hay que pedir permiso a un médico para contar un caso ?. La comunidad científica ? Seremos yo y mis compañeros de carrera, química e ingeniería química. Muchos trabajan en "investigación" médica, por cierto, y no deja de ser un gremio destinado a chupar subvenciones. En España no se hace investigación de verdad. No engañes a la gente con realidades virtuales, todo está al servicio de intereses económicos.Lo de los protocolos que dices es una patochada, si vas a Cuba ya te garantizo que el protocolo no lleva las mismas pruebas diagnósticas que aquí.Tiene razón, no hace falta pedir permiso a un médico ni publicar en pubmed. Simplemente añada al librito de marras una fotocopia de su historial médico con informes y su historia resultará ligeramente más creible.Lamento mucho que no conozca la investigación médica que se hace en España, pero se hace mucha y muy buena, a pesar de la falta de fondos. Conozco gente investigando sobre cáncer en el CNIO, investigadores sobre terapia inmunogénica e incluso médicos que investigan en su tiempo libre sobre neonatología. Como comenté a Starkiller, en muchos caso hay intereses económicos pero en otros se mueven por el simple prestigio/honor de investigar.
El CNIO ? .....jajajajaj....que me muero...cada incompetente chupa-subvenciones metido ahí....conozco la investigación científica que se hace en España....lo que digo por el CNIO es por gente que estuvo ahí y me contó cosas. Me gustaría que me digas cuales son las pruebas diagnósticas que se hacen en Cuba, porque te puedo asegurar que las que hay en el resto del mundo son perfectas. te digo más: las pruebas diagnósticas del sistema médico oficial son las que tienen que ser, es lo único que no tienen que cambiar. Son muy sencillas, lógicas y directas, no hay más.Vuelves a demostrar tu ignorancia con lo de añadir mi historial médico e informes en la publicación del libro, ya que es to es un DELITO, por la ley de protección de datos. Yo no puedo publicar informes donde aparecen datos personales de médicos y datos del hospital. Hablar es gratis
Un apunte, wwknude: los datos como nombre y código de un doctor, o de un policía, o de lo que sea, no estan protegidos por la LOPD, al ser datos laborales, especialmente en los casos en los que estos "dan fe", o asumen responsabilidad de partes, informes, etc... cosa diferente es que, al aparecer el nombre, si se infiere alguna acusación, pueda ser susceptible de diferentes denuncias por calumnias, etc..., pero eso es otro tema.Por otro lado, el 90% de los incumplimientos de la LOPD son sanciones o faltas, no creo que ninguno llegue a delito.
Tengo gente cercana con diabetes de pinchazos, no de pastillas. Soy bastante escéptico por comentarios suyos, porque no es la primera vez que le digo que en la tele han dicho que van a curar la diabetes (hubo un tiempo que casi estuvo de moda este tema) y el se rie y medio se cabrea porque dice que es una tomadura de pelo.No pienso comentarle nada de esto, por lo que ha dicho Vanunu al principio, de todas formas, daré una oportunidad al autor del libro y me lo leeré. Después sopesaré si merece la pena comentárselo o no.