Los administradores de TransicionEstructural no se responsabilizan de las opiniones vertidas por los usuarios del foro. Cada usuario asume la responsabilidad de los comentarios publicados.
0 Usuarios y 2 Visitantes están viendo este tema.
Qué duro debe de ser sufrir un accidente a los 31 años y tener que renunciar al sueño de toda una vida. A los 31 años.Y qué duro debe de ser que te conviertan en la mujer de la sonrisa eterna, que te exhiban como el testimonio viviente de lo guay y maravillosa que es la vida en todo momento y lugar. Qué importan los sinsabores y las desgracias... Lo importante es mantener el pensamiento positivo, así que no olvidéis, distinguidos foreros, que si no sois felices la culpa es exclusivamente vuestra por no saber serlo.
Cita de: Don Diego de Valderrábano en Octubre 14, 2013, 09:55:34 amQué duro debe de ser sufrir un accidente a los 31 años y tener que renunciar al sueño de toda una vida. A los 31 años.Y qué duro debe de ser que te conviertan en la mujer de la sonrisa eterna, que te exhiban como el testimonio viviente de lo guay y maravillosa que es la vida en todo momento y lugar. Qué importan los sinsabores y las desgracias... Lo importante es mantener el pensamiento positivo, así que no olvidéis, distinguidos foreros, que si no sois felices la culpa es exclusivamente vuestra por no saber serlo.Yo hablo por mí, pero yo ya he defendido bastantes veces que procurar la felicidad a toda costa es algo sumamente estúpido, tanto, que a la vez nos imbeciliza (casi siempre) y a la postre, nos convierte en desgraciados. Si he optar entre la felicidad y la lucidez, siempre escogeré la última.Y sí, sé a lo que te refieres, pero claro, los iconos de la felicidad perpetua están condenados a caer uno a uno (como todo lo demás, por cierto), pero lo malo no es que caigan, sino que hayan llegado a ser iconos, a menudo a su pesar.La felicidad obligatoria... ¡ah, qué condena!
Contra la solidaridad y el pensamiento positivoPosted on 10 diciembre, 2012 No me gustan las ONG. Son la prueba de que el Estado falla. Un país que no necesite ONG’s es un buen país. (¿Existe alguno?)Tampoco me gusta la solidaridad. Es una palabra bonita y apela a los buenos sentimientos de la gente pero, de nuevo, desearía que fuese innecesaria.El poder y los medios de comunicación intentan desde hace un tiempo que saquemos lo mejor de nosotros y ayudemos a los ciudadanos que con problemas económicos. Los diputados del PSOE no hicieron huelga pero donaron el salario de aquel día a una ONG. La Iglesia católica se anuncia en carteles y dice que contribuye a mejorar la sociedad. Las piezas sobre Save the Children, Acción contra el Hambre y otras organizaciones se multiplican en los medios.Es un engaño. Una burla. Un insulto.Destruyen la educación, la sanidad y la justicia y nos piden que sustituyamos el sistema por nuestro amor al prójimo. Me niego. El Estado debe cuidar a sus ciudadanos. Es su única razón de ser.Debe protegerlos de cualquier amenaza. Un ejército invasor, una enfermedad, la pobreza… Si no, ¿de qué sirve? También debería protegernos de las armas de destrucción masiva financieras. Los tiburones que con un ordenador dañan la economía de un país no son menos peligrosos que los terroristas afganos.Pero nuestros gobernantes pretenden lavarse las manos y dejar que cada uno se cuide como pueda. Si tiene dinero, con dinero. Y si no tiene, que apele a la solidaridad de sus vecinos……O puede intentar mejorar su situación mediante el pensamiento positivo. Sé optimista y verás como la vida te sonríe. La Contra de La Vanguardia es especialista en este tipo de mensajes. A primera vista, parece una buena estrategia. Sin embargo, envía un mensaje nocivo.Ciertos medios de comunicación -y un puñado de gurús que andan sueltos- nos dicen que si “visualizas” lo que deseas, si lo piensas de verdad, si eres optimista y no te desanimas, las cosas te irán mejor. Y no. El mundo no funciona así. Sólo con actitud alegre no se supera un cáncer, sólo con pensar cada mañana “hoy encuentro trabajo” no te van a llamar. Ojalá fuera así de fácil, pero la magia sólo existe en los cuentos.Lo peligroso es que acaban culpabilizando al que no tiene buen rollo. Y también uno mismo puede fustigarse y pensar que no sale del hoyo porque no lo desea lo suficiente. En el fondo, el pensamiento mágico es similar a la religión. Si crees que sólo con cambiar de actitud puedes modificar la realidad que te rodea, nunca harás nada por promover un cambio real.Es curioso que cuanto peor estamos, más autoayuda se vea. Estos gurús no animan a robar bancos, a manifestarse, a no pagar impuestos injustos… Dicen: “quédate quieto, sonríe, medita… y compra mi libro”.¿Por qué los medios no aconsejan rebelarse? ¿Por qué no entrevistan a tipos que tengan su dinero bajo la almohada, que no vean TVE ni Tele5…? Es otra trampa. Mientras trabajamos nuestra actitud, ellos destruyen nuestra vida.
¿Qué le llevó a escribir "Sonríe o muere"?Fue en el año 2005. Cuando me di cuenta de que los parados estaban siendo alimentados con la misma ideología que había escuchado como enferma de cáncer: que todo iba a iba a ir bien sólo con pensar en ello positivamente.¿Cómo se infiltró esta idea en las corporaciones?Ha ido ganando terreno durante décadas. Primero como ideología de los vendedores de toda la vida. Luego, de los ochenta en adelante, como el corazón ideológico de la cultura corporativa, comienzo de la edad de oro de la reducción de personal, cuando los directivos necesitaban encontrar el modo de manejar la ansiedad y la desesperación de los trabajadores de cuello blanco. Los empresarios comenzaron a contratar a oradores motivacionales y a distribuir libros de pensamiento positivo como "Who moved my cheese?" (2000) [¿Quién se ha llevado mi queso?, superventas que aconsejaba enfrentarse al despido sin quejas]. Las corporaciones ya no podían garantizar la estabilidad laboral, pero sí ofrecer a sus empleados maneras de ser más "positivos" y estar más motivados, incluso aunque estuvieran cayendo en la espiral de la pobreza.¿Qué relación tuvo este pensamiento con la crisis de las hipotecas basura?Muchas personas que nunca habían podido acceder a un crédito antes empezaron a recibir ofertas de hipotecas de fácil acceso la pasada década. Concedidas sin fijarse en los ingresos fijos del solicitante y sin pedir entrada alguna. Los gurús del pensamiento positivo y los predicadores evangélicos alentaron a aceptar esas hipotecas, porque si eras "positivo", ¿qué podía ir mal? Al mismo tiempo, la industria financiera quedó atrapada en la obsesión maníaca del pensamiento positivo. La idea era que los precios de las casas sólo podían subir y subir. Y que la gente no dejaría de pagar sus hipotecas porque la economía sólo podía ir a mejor. Los ejecutivos que mostraron sus dudas fueron silenciados o despedidos.
Y qué duro debe de ser que te conviertan en la mujer de la sonrisa eterna, que te exhiban como el testimonio viviente de lo guay y maravillosa que es la vida en todo momento y lugar
Cita de: wanderer en Octubre 14, 2013, 10:09:24 amCita de: Don Diego de Valderrábano en Octubre 14, 2013, 09:55:34 amQué duro debe de ser sufrir un accidente a los 31 años y tener que renunciar al sueño de toda una vida. A los 31 años.Y qué duro debe de ser que te conviertan en la mujer de la sonrisa eterna, que te exhiban como el testimonio viviente de lo guay y maravillosa que es la vida en todo momento y lugar. Qué importan los sinsabores y las desgracias... Lo importante es mantener el pensamiento positivo, así que no olvidéis, distinguidos foreros, que si no sois felices la culpa es exclusivamente vuestra por no saber serlo.Yo hablo por mí, pero yo ya he defendido bastantes veces que procurar la felicidad a toda costa es algo sumamente estúpido, tanto, que a la vez nos imbeciliza (casi siempre) y a la postre, nos convierte en desgraciados. Si he optar entre la felicidad y la lucidez, siempre escogeré la última.Y sí, sé a lo que te refieres, pero claro, los iconos de la felicidad perpetua están condenados a caer uno a uno (como todo lo demás, por cierto), pero lo malo no es que caigan, sino que hayan llegado a ser iconos, a menudo a su pesar.La felicidad obligatoria... ¡ah, qué condena!La obligación de ser feliz con independencia de las circunstancias me parece profundamente reaccionaria. No deja de resultarme llamativa la exaltación de los llamados "ejemplos de superación personal", que muchas veces no son otra cosa que formas inauténticas de habérselas con la desgracia. Comparto tu idea de que, si bien tanto la felicidad como la lucidez son deseables, la segunda siempre lo será en mucha mayor medida que la primera, a pesar de que el discurso oficial de los medios de comunicación de masas tiende a inocular la idea de que hay que renunciar a la lucidez porque de lo contrario es imposible ser feliz. La consecuencia es que cada vez más tenemos un mundo de idiotas satisfechos que huyen de los libros porque son una fuente de estímulo intelectual y desasosiego. J. S. Mill dijo que era preferible ser un Sócrates insatisfecho antes que un cerdo satisfecho. Estoy de acuerdo. Y hay más cosas que me llaman la atención: la palabra muerte, con toda su carga metafísica, con toda su hondura y gravedad existencial, está proscrita del discurso público. Ya se sabe: María de Villota se nos ha ido (¿volverá?), pero 'muerte' es una palabrota.
Cita de: Маркс en Octubre 13, 2013, 17:22:23 pmY esto es de lo que más mala hostia me pone y disculpen la procacidad , porque la castuza cuenta con esa participación ciudadana, saben de nuestra cultura horizontal en la familia, en su voluntariado, en sus plataformas sociales que se prodigan como la espuma tras tantas debacles históricas a las que nos tienen acostumbrados.Hasta de nuestras virtudes sacan réditos estos HDLGP.Sin tanto apoyo ciudadano esto hubiese explotado hace tiempo.Ojo que es algo que me anima en lo personal y me suscita esperanzas sobre nuestra condición cívica, pero joder..., ver a estos mierdas con sus putrefactos culos en los ministerios con la que está cayendo... . Jódér.
Y esto es de lo que más mala hostia me pone y disculpen la procacidad , porque la castuza cuenta con esa participación ciudadana, saben de nuestra cultura horizontal en la familia, en su voluntariado, en sus plataformas sociales que se prodigan como la espuma tras tantas debacles históricas a las que nos tienen acostumbrados.Hasta de nuestras virtudes sacan réditos estos HDLGP.Sin tanto apoyo ciudadano esto hubiese explotado hace tiempo.Ojo que es algo que me anima en lo personal y me suscita esperanzas sobre nuestra condición cívica, pero joder..., ver a estos mierdas con sus putrefactos culos en los ministerios con la que está cayendo... . Jódér.
Lo que está sucediendo es que nos están sometiendo a un proceso de *saqueo* CALCADO, a los procesos neoliberales que practicaron con latinoamérica con la excusa de la "crisis de la deuda" desde los 70, 80 y 90
CitarY qué duro debe de ser que te conviertan en la mujer de la sonrisa eterna, que te exhiban como el testimonio viviente de lo guay y maravillosa que es la vida en todo momento y lugarMurió dedicándose a escribir libros y dar conferencias de autoayudismo."De Villota iba a participar en un acto en el centro de congresos FIBES dentro del sexto congreso "Lo que de verdad importa". "Tenía previsto presentar su primer libro, "La vida es un regalo", el 14 de octubre, publicado por Plataforma Editorial[/i]"¿No será que gente como ella contribuye activamente a difundir por el mundo (cobrándolo bien) esa filosofeta del happiness que denuncias?
- Qué prefiere usted con respecto a la educación académica de su hijo, ¿Que le enseñen a ser un buen hinjeniero o a saber vivir y morir?- Hinjeniero, claro. Según leí en una encuesta reciente el 99% de los preguntados respondieron eso.Se podría facilmente gestionar la educación académica de cualquier especialización técnica con la formación humanística compaginando así valores tan faltos en esta sociedad de mierda, pero no interesa. De hecho Bolonia es la confirmación del status moral que se ha acabado por instalar.Luego pasa lo que pasa; religiosos de toda la vida que reniegan de Dios por un diagnóstico canceroso o el rechazo ácido sistemático a la vida ante una mala noticia.La felicidad no existe, y de existir es espuria y volátil. Cuando esto se asume paradógicamente se es más feliz o cuanto menos armonizas mucho más tu vida; el aburrimiento es sano, el culto a la vagancia es higiénico (los presocráticos sabían algo del tema), el amor puede irse como vino sin necesidad de tantos prejuicios culturales, la amistad puede ser sagrada o no, etc etc.El fundido en negro llega más pronto que tarde siempre. Siempre. Si esto fuese una constante en nuestro modus vivendi y/o presente nos iría un rato mejor para con nosotros mismos y el prójimo, analizaríamos con muchísimo más criterio al sinvergüenza y se perdonaría mucho menos mitigando así el sentimiento católico impreso en nuestros genes, ese que cultiva la humildad mal entendida y que nos promete paraísos eternos anteponiendo nuestras mejillas... Paraísos eternos pa su puta madre, por cierto. Y al hijoputa que me pide la otra mejilla una buena fogata.Pero en mis círculos cercanos soy un raro por pensar como pienso. Un inadaptado. Asocial.Y aunque buena persona, rencoroso...
...Lo que quiero de la escuela es que al principio asegure la formación humana. Historia, filosofía y pensamiento, arte y creatividad. Ladrillos sobre esos cimientos....
Hablais de lucidez y felicidad como opuestos, cuando no puedes tener felicidad sin tener antes lucidez.Será que soy muy ateo católico, pero no concibo la felicidad sin antes aceptarte; y no puedes aceptarte sin entenderte... y para entenderte, es necesario entender, al menos en cierta medida, el mundo.Me parece demasiado neolingua el denominar de la misma forma a la felicidad genuina, la que emana de saber donde estas y quien eres, y la felicidad del idiotizado que no sufre mucho porque no piensa mucho y se alimenta de una visión del mundo que le dan ya prefabricada.Luego habrá quien diga que el hombrenuevismo y todo su buenrollismo puritano (Si no piensas positivamente eres un paria) no es una religión.Hace ya bastantes años, en una entrevista, uno de recursos humanos me dijo que buscaban gente que pensara positivamente. Yo le respondí "¿Pero esto es una empresa, o una comuna hippie?". Afortunadamente, no era el quien decidía, era solo un trámite.