Los administradores de TransicionEstructural no se responsabilizan de las opiniones vertidas por los usuarios del foro. Cada usuario asume la responsabilidad de los comentarios publicados.
0 Usuarios y 2 Visitantes están viendo este tema.
Cita de: Starkiller en Noviembre 04, 2013, 12:17:29 pmCreo que es un problema de visiones. ¿Porque? Porque yo (y otros) creo que asumimos algo que tu (y otros) no pareceis asumir:Todos los sistemas se van a la mierda.A veces creo que os centrais demasiado en "el sistema", pero es que ese sistema no es ninguna maquina ni ninguna entelequia, son personas con nombre y apellido que voluntariamente o de rebote lo sostienen con sus acciones y decisiones. Ojo, tampoco caigamos en la trampa de pensar que existe una élite-problema y eliminarla es la solución (cfr. parábola del hongo). Yo creo que la relación de los individuos con el sistema es más importante que el sistema en sí mismo. Vale que algunos se prestan más a la autodestrucción, pero es que ese sistema fue creado por unas personas en su momento con una intencionalidad y con una visión limitada del desarrollo del mismo, y dependiendo de lo buenas que sean las riendas (sistemas de participación) más fácil es corregir errores.
Creo que es un problema de visiones. ¿Porque? Porque yo (y otros) creo que asumimos algo que tu (y otros) no pareceis asumir:Todos los sistemas se van a la mierda.
Es importante decidir si hay que ir a más Estado o a menos, y de qué forma. Si hay que impulsar más la empresa o ya está de puta madre. Si hay que cambiar las leyes más o menos, y así. Es que si no, cada uno propondrá cambiar una pieza porque es la que le chirría, y de ahí no creo que pueda salir nada coherente.
Ya sabemos que tenemos cosas en común, pero "hay que mejorar la democracia" tampoco nos ha llevado a mucho en siete años de discusiones.
Afortunadamente en ese punto creo que se pueden lograr los mayores consensos. La inmensa mayoría (supongo que salvo los que se aprovechan de ello) estamos de acuerdo en acabar con la corrupción y en aumentar la capacidad de influencia del ciudadano en el sistema. Al menos es un punto de partida.
Yo he llegado a la conclusión de que, desde la perspectiva de una solución única, es imposible el acuerdo. Hay grupos con ideas antagónicas. Pero desde una perspectiva mayoritaria, quizás, y solo quizás, fuera posible acordar un mecanismo múltiple que diera pie a contentar a todos y experimentar. Me refiero a definir un sistema con áreas económicas, con diferentes reglas. Quizás, a nivel común, se puedan definir ciertas pautas globales (defensa, relaciones internacionales, etc.) y luego flexibilidad para que haya zonas con diferentes reglas económicas.
descentralización
Cita de: qgil en Noviembre 05, 2013, 15:23:13 pm descentralizaciónYo no estoy deacuerdo con eso. dependiendo del contexto, es preferible centralización o descentralización; y en el contexto actual, por ejemplo, la descentralización es un mal, no una preferencia, en particular en el espectro político.
Debatir quién puede votar antes de acordar qué se vota no tiene sentido. Por favor vuelvan a la primera casilla.
¿Podrías describir qué descentralización ves en el espectro político y por qué la vez perjudicial? Muchas gracias.
Cita de: qgil en Noviembre 05, 2013, 16:57:38 pmDebatir quién puede votar antes de acordar qué se vota no tiene sentido. Por favor vuelvan a la primera casilla. Yo creo que sí que tiene sentido decidir quién vota, de hecho ya se decide quién vota.
Citar¿Podrías describir qué descentralización ves en el espectro político y por qué la vez perjudicial? Muchas gracias.Por nombrar una, la relación España-UE es una relación que si en determinadas cosas fuese más centralizada, con planes estratégicos y control de precios a nivel europeo, pues nos iría mejor. Los entes gubernamentales se han convertido en "gestores de escala" que con una mayor centralización serían más eficientes pero, por intereses adquiridos, las castas de poder que se han formado alrededor de estos peldaños administrativos no se atienden a la lógica de la eficiencia, sino que se aferran al poder. Y lo que es peor, cuando no les funciona el chiringuito su argumento es "el sentimiento", no la lógica. Las falacias lógicas es algo que no debe permitirse, la descentralización o la centralización deben defenderse con números en la mano y estar más sujetas al albedrío técnico que al político.
Para volver al tema de las votaciones, hacer votar a la gente sobre "control de precios"o "quien va a debatir y decidir sobre control de precios" es una tonterida, porque (como yo) la mayoría no estamos cualificados para emitir un voto. En cambios otros (igual alguien en este foro) están muy metidos y, tengan la opinión que tengan, sí merecerían participar allí sin que su voz esté diluida entre millones de votos errantes.Y así con todo, tema a tema, área a área.
Esto me ha recordado el Parlamento Virtual que intentamos desarrollar en "Otra Democracia es posible". Me ha dado por buscarlo... y lo he encontrado. http://otradem.net/foros/viewforum.php?f=28Supongo que eres tu el responsable de resucitar la web de "Otradem", creía que se había perdido para siempre.
No tiene mucho sentido sobre cual es la mejor forma de que el pueblo participe en política y tome decisiones cuando el pueblo no tiene el poder.Pondré un ejemplo de uno de los pocos temas que conozco: El sector eléctrico.
El problema no es que no existan formas o herramientas para debatir, votar o aprobar cuales son las mejores políticas energéticas. El problema es que el poder esta en manos de 5 compañías eléctricas, que controlan a los políticos y aprueban las leyes y medidas que les da la gana.El problema es que estas compañías eléctricas tienen el poder y nosotros no. Por eso estamos obligados a comprarles la electricidad al precio que ellos digan, y por eso pueden mandar la policía a tu casa a inspeccionar si generas electricidad y ponerte multas astronómicas si lo haces.