www.transicionestructural.NET es un nuevo foro, que a partir del 25/06/2012 se ha separado de su homónimo .COM. No se compartirán nuevos mensajes o usuarios a partir de dicho día.
0 Usuarios y 1 Visitante están viendo este tema.
En una democracia, sin embargo, el individuo o el partido que ejerce el poder está sometido al control que la sociedad le impone para procurar que se dedique, en exclusiva, a cumplir con el mandato que la propia sociedad le da.
...................Wanderer ¿donde están los derechos de la minoría nudista que ve sus derechos pistoteados por la mayoría que, según tu, vela por los derechos de las minorías? Es un ejemplo de tantos...................
Pero que es en la vida real, en un caso real: "priorizar procesos de consenso entre quienes estén directamente afectados y capacitados....." Cómo se hace eso dentro de un sistema democrático con un sistema político de los actuales? Me refiero sin echar el capitalismo abajo y reinventar todo.
Si asumimos que los intereses del dictador son idénticos a los de la mayoría, podría hablarse de una diferencia cuantitativa. Pero es que creo que éso rara vez se ha dado en la historia, porque en una dictadura el dictador no está sometido a control alguno sobre su poder y tiene la posibilidad y la capacidad de hacer lo que le venga en gana.En una democracia, sin embargo, el individuo o el partido que ejerce el poder está sometido al control que la sociedad le impone para procurar que se dedique, en exclusiva, a cumplir con el mandato que la propia sociedad le da.Y ésa es la diferencia cualitativa entre una y otra forma de gobierno: el control del poder.
Cita de: CHOSEN en Noviembre 15, 2013, 10:38:01 amCita de: breades en Noviembre 15, 2013, 07:59:48 amCita de: CHOSEN en Noviembre 14, 2013, 12:17:01 pmAlguien dijo que la diferencia entre democracia y dictadura, es puramente cuantitativa, y no cualitativa. Es cierto.La acracia/anarquía es la única opcion que queda.No es cierto, es falaz.La diferencia entre democracia y dictadura reside en quién posee titularidad del poder político. Una dictadura se caracteriza en que el poder político está sometido, sin control alguno, a la voluntad de una persona. En una democracia ese poder lo controla el conjunto de la sociedad.Efectivamente, eso es MariaL Breades, la diferencia es cuantitativa, de cantidad. La única diferencia es el número, la cantidad de personas que imponen su criterio sobre el resto. El número de personas que deciden sobre el futuro de la sociedad. Una, dos, mil, 10 millones. IMPONEN su criterio sobre el resto, que puede pensar lo contrario.No hay una diferencia cualitativa, de cualidad o calidad.La única diferencia es el tamaño del rodillo que te pasa por encima.Vale que en democracia se suele aceptar que la mayoría tiene la razón, pero eso no quita para que pueda estar equivocada.Pues debemos tener concepciones muy distintas: para mí, la esencia de la democracia es elegir a quiénes van a detentar el mando durante un cierto período, y eso poco o nada tiene que ver con que tengan razón de dejen de tenerla. Además, el que ejerzan ése poder quienes sean elegidos requiere un consenso social básico de aceptar por todos ser gobernados (al menos temporalmente), por gentes con quienes no estamos de acuerdo, o que sencillamente no elegiríamos. Eso requiere aceptación de la voluntad mayoritaria, así como respeto a las minorías (si no, ésa democracia es sólo una dictadura más; mayoritaria, eso sí).Y en todo caso, insisto, el pretender tener más o menos razón por haber recibido el apoyo mayoritario de un cuerpo electoral no tiene nada que vez con la razón que se tenga. La razón, y la verdad, puede estar en uno sólo, por más enfrentado que esté a la mayoría o por poco crédito que le dé ésta.
Cita de: breades en Noviembre 15, 2013, 07:59:48 amCita de: CHOSEN en Noviembre 14, 2013, 12:17:01 pmAlguien dijo que la diferencia entre democracia y dictadura, es puramente cuantitativa, y no cualitativa. Es cierto.La acracia/anarquía es la única opcion que queda.No es cierto, es falaz.La diferencia entre democracia y dictadura reside en quién posee titularidad del poder político. Una dictadura se caracteriza en que el poder político está sometido, sin control alguno, a la voluntad de una persona. En una democracia ese poder lo controla el conjunto de la sociedad.Efectivamente, eso es MariaL Breades, la diferencia es cuantitativa, de cantidad. La única diferencia es el número, la cantidad de personas que imponen su criterio sobre el resto. El número de personas que deciden sobre el futuro de la sociedad. Una, dos, mil, 10 millones. IMPONEN su criterio sobre el resto, que puede pensar lo contrario.No hay una diferencia cualitativa, de cualidad o calidad.La única diferencia es el tamaño del rodillo que te pasa por encima.Vale que en democracia se suele aceptar que la mayoría tiene la razón, pero eso no quita para que pueda estar equivocada.
Cita de: CHOSEN en Noviembre 14, 2013, 12:17:01 pmAlguien dijo que la diferencia entre democracia y dictadura, es puramente cuantitativa, y no cualitativa. Es cierto.La acracia/anarquía es la única opcion que queda.No es cierto, es falaz.La diferencia entre democracia y dictadura reside en quién posee titularidad del poder político. Una dictadura se caracteriza en que el poder político está sometido, sin control alguno, a la voluntad de una persona. En una democracia ese poder lo controla el conjunto de la sociedad.
Alguien dijo que la diferencia entre democracia y dictadura, es puramente cuantitativa, y no cualitativa. Es cierto.La acracia/anarquía es la única opcion que queda.
Cita de: MariaL. en Noviembre 15, 2013, 08:59:26 amPero que es en la vida real, en un caso real: "priorizar procesos de consenso entre quienes estén directamente afectados y capacitados....." Cómo se hace eso dentro de un sistema democrático con un sistema político de los actuales? Me refiero sin echar el capitalismo abajo y reinventar todo.Muchas gracias por preguntar por la vida real, y no por la vida de la política parlamentaria sobre la cual este hilo sigue intentando profundizarBuena parte de nuestra "vida real" sucede en entornos compartidos con unos centenares o pocos miles de personas, no 46 millones.Buena parte de los temas que afectan nuestra "vida real" tienen centenares o pocos miles de personas capaces de aportar argumentos, no 46 millones. Se podría empezar por lo pequeño e ir incrementando el ámbito y la complejidad a medida que las redes de consenso sean capaces de organizar más y mejores decisiones. Pero no, ahí fuera y parece que aquí en este hilo preferimos empezar por resolver el tema de los 46 millones votando a uno para que se encargue de todo con los amiguetes que escoja y con los que no le quede más remedio que aliarse. En mi pueblo natal, 21 lugareños se reúnen para hablar sobre temas diversos hasta generar un PDF mensual de unas 70 páginas que la ciudadanía puede descargarse de la web. Entonces el alcalde y quien decida con él dispone y ordena sobre los varios temas, hasta las siguientes elecciones. Hoy mismo, 266 senadores debatían, cuales tertulianos radiofónicos, ora sobre educación, ora sobre mercado, ora sobre el medio ambiente. Tras votaciones previsibles, le pasaran unas leyes a un ejecutivo que aún tendrá menos idea de todos los temas tratados.Y soy yo quien tiene que explicar cómo grupos de ciudadanos o especialistas podrían debatir y documentar abiertamente, priorizando el conocimiento por encima del carné, y el consenso por encima del partidismo... Cuando nos visiten los extraterrestres lo complicado será explicarles la lógica del sistema actual.Si hubieran ganas, habría maneras.
......................Y finalmente una persona un voto, eligiendo solo entre A, B y C, de diversas formas, bien eligiendo en la primera elección la correcta o la primera sirviendo para eliminar una opción y luego haciendo otra elección. Ahí no hay consenso ni representación de minorías.......................
Cita de: breades en Noviembre 15, 2013, 12:21:36 pmSi asumimos que los intereses del dictador son idénticos a los de la mayoría, podría hablarse de una diferencia cuantitativa. Pero es que creo que éso rara vez se ha dado en la historia, porque en una dictadura el dictador no está sometido a control alguno sobre su poder y tiene la posibilidad y la capacidad de hacer lo que le venga en gana.En una democracia, sin embargo, el individuo o el partido que ejerce el poder está sometido al control que la sociedad le impone para procurar que se dedique, en exclusiva, a cumplir con el mandato que la propia sociedad le da.Y ésa es la diferencia cualitativa entre una y otra forma de gobierno: el control del poder.Un dictador está sometido a control interior, es imposible que una persona sola sin apoyos se mantenga en e poder y quien apoya y sustenta es a cambio de influir en las políticas del dictador y exterior igual que una democracia. Un dictador no es un superhombre que pueda mandar y organizar sin contar con nadie.
Cita de: MariaL. en Noviembre 16, 2013, 09:19:26 am......................Y finalmente una persona un voto, eligiendo solo entre A, B y C, de diversas formas, bien eligiendo en la primera elección la correcta o la primera sirviendo para eliminar una opción y luego haciendo otra elección. Ahí no hay consenso ni representación de minorías.......................En éstas cosas no debería olvidarse las paradojas tanto de la teoría de la elección de representantes, como de la elección misma de preferencias:Teorema de Arrow
Cita de: MariaL. en Noviembre 16, 2013, 09:06:28 amCita de: breades en Noviembre 15, 2013, 12:21:36 pmSi asumimos que los intereses del dictador son idénticos a los de la mayoría, podría hablarse de una diferencia cuantitativa. Pero es que creo que éso rara vez se ha dado en la historia, porque en una dictadura el dictador no está sometido a control alguno sobre su poder y tiene la posibilidad y la capacidad de hacer lo que le venga en gana.En una democracia, sin embargo, el individuo o el partido que ejerce el poder está sometido al control que la sociedad le impone para procurar que se dedique, en exclusiva, a cumplir con el mandato que la propia sociedad le da.Y ésa es la diferencia cualitativa entre una y otra forma de gobierno: el control del poder.Un dictador está sometido a control interior, es imposible que una persona sola sin apoyos se mantenga en e poder y quien apoya y sustenta es a cambio de influir en las políticas del dictador y exterior igual que una democracia. Un dictador no es un superhombre que pueda mandar y organizar sin contar con nadie.Confunde la capacidad de influencia de la camarilla más cercana al dictador en la toma de decisiones con un control sobre el poder de éste. En un régimen dictatorial la única posibilidad que tienen los miembros de esa camarilla de deponer al dictador es dando un golpe de Estado; dentro de los cauces legales no tienen capacidad alguna de hacerlo porque las leyes no contemplan tal posibilidad.
Cita de: wanderer en Noviembre 15, 2013, 13:07:10 pmCita de: CHOSEN en Noviembre 15, 2013, 10:38:01 amCita de: breades en Noviembre 15, 2013, 07:59:48 amCita de: CHOSEN en Noviembre 14, 2013, 12:17:01 pmAlguien dijo que la diferencia entre democracia y dictadura, es puramente cuantitativa, y no cualitativa. Es cierto.La acracia/anarquía es la única opcion que queda.No es cierto, es falaz.La diferencia entre democracia y dictadura reside en quién posee titularidad del poder político. Una dictadura se caracteriza en que el poder político está sometido, sin control alguno, a la voluntad de una persona. En una democracia ese poder lo controla el conjunto de la sociedad.Efectivamente, eso es MariaL Breades, la diferencia es cuantitativa, de cantidad. La única diferencia es el número, la cantidad de personas que imponen su criterio sobre el resto. El número de personas que deciden sobre el futuro de la sociedad. Una, dos, mil, 10 millones. IMPONEN su criterio sobre el resto, que puede pensar lo contrario.No hay una diferencia cualitativa, de cualidad o calidad.La única diferencia es el tamaño del rodillo que te pasa por encima.Vale que en democracia se suele aceptar que la mayoría tiene la razón, pero eso no quita para que pueda estar equivocada.Pues debemos tener concepciones muy distintas: para mí, la esencia de la democracia es elegir a quiénes van a detentar el mando durante un cierto período, y eso poco o nada tiene que ver con que tengan razón de dejen de tenerla. Además, el que ejerzan ése poder quienes sean elegidos requiere un consenso social básico de aceptar por todos ser gobernados (al menos temporalmente), por gentes con quienes no estamos de acuerdo, o que sencillamente no elegiríamos. Eso requiere aceptación de la voluntad mayoritaria, así como respeto a las minorías (si no, ésa democracia es sólo una dictadura más; mayoritaria, eso sí).Y en todo caso, insisto, el pretender tener más o menos razón por haber recibido el apoyo mayoritario de un cuerpo electoral no tiene nada que vez con la razón que se tenga. La razón, y la verdad, puede estar en uno sólo, por más enfrentado que esté a la mayoría o por poco crédito que le dé ésta.Entonces aceptas que la democracia directa, donde una persona un voto y gana lo más votado es una dictadura?
Cita de: MariaL. en Noviembre 16, 2013, 09:07:48 amCita de: wanderer en Noviembre 15, 2013, 13:07:10 pmCita de: CHOSEN en Noviembre 15, 2013, 10:38:01 amCita de: breades en Noviembre 15, 2013, 07:59:48 amCita de: CHOSEN en Noviembre 14, 2013, 12:17:01 pmAlguien dijo que la diferencia entre democracia y dictadura, es puramente cuantitativa, y no cualitativa. Es cierto.La acracia/anarquía es la única opcion que queda.No es cierto, es falaz.La diferencia entre democracia y dictadura reside en quién posee titularidad del poder político. Una dictadura se caracteriza en que el poder político está sometido, sin control alguno, a la voluntad de una persona. En una democracia ese poder lo controla el conjunto de la sociedad.Efectivamente, eso es MariaL Breades, la diferencia es cuantitativa, de cantidad. La única diferencia es el número, la cantidad de personas que imponen su criterio sobre el resto. El número de personas que deciden sobre el futuro de la sociedad. Una, dos, mil, 10 millones. IMPONEN su criterio sobre el resto, que puede pensar lo contrario.No hay una diferencia cualitativa, de cualidad o calidad.La única diferencia es el tamaño del rodillo que te pasa por encima.Vale que en democracia se suele aceptar que la mayoría tiene la razón, pero eso no quita para que pueda estar equivocada.Pues debemos tener concepciones muy distintas: para mí, la esencia de la democracia es elegir a quiénes van a detentar el mando durante un cierto período, y eso poco o nada tiene que ver con que tengan razón de dejen de tenerla. Además, el que ejerzan ése poder quienes sean elegidos requiere un consenso social básico de aceptar por todos ser gobernados (al menos temporalmente), por gentes con quienes no estamos de acuerdo, o que sencillamente no elegiríamos. Eso requiere aceptación de la voluntad mayoritaria, así como respeto a las minorías (si no, ésa democracia es sólo una dictadura más; mayoritaria, eso sí).Y en todo caso, insisto, el pretender tener más o menos razón por haber recibido el apoyo mayoritario de un cuerpo electoral no tiene nada que vez con la razón que se tenga. La razón, y la verdad, puede estar en uno sólo, por más enfrentado que esté a la mayoría o por poco crédito que le dé ésta.Entonces aceptas que la democracia directa, donde una persona un voto y gana lo más votado es una dictadura?Pues no necesariamente, pero en muchos casos, así es. Por ejemplo, si lo más votado se usa para machacar a la oposición (véase por ejemplo el caso histórico de Hitler, que llegó al poder a través de unas elecciones)
..........................Me referías a cuando has dicho: "el que ejerzan ése poder quienes sean elegidos requiere un consenso social básico de aceptar por todos ser gobernados (al menos temporalmente), por gentes con quienes no estamos de acuerdo, o que sencillamente no elegiríamos."Afirmas que la minoría tiene que aceptar la decisión de la mayoría durante un periodo de tiempo y eso es democracia, para ti. Por tanto, en realidad, no ves una imposición de una cantidad grande de gente sobre una cantidad pequeña de gente? Y esa imposición, es la misma que se da en una dictadura. NO? Me refiero a esto, no a Hitler ni demás.