www.transicionestructural.NET es un nuevo foro, que a partir del 25/06/2012 se ha separado de su homónimo .COM. No se compartirán nuevos mensajes o usuarios a partir de dicho día.
0 Usuarios y 3 Visitantes están viendo este tema.
Cita de: breadesSi por intereses del distrito se refiere a únicamente buscar beneficios a los del distrito no me gusta nada por dos razones:Primera: Una pragmáticamente, los intereses de la nación involucran a todos los distritos, el que los diputados busquen hacer parques temáticos, piscinas, cines, centros comerciales, etc... en sus distritos como ocurre muchas veces en el sistema mayoritario (este sistema tiene muchísimos problemas), amén de que hay cosas que salen totalmente de los intereses de los distritos (inversión I+D, educación, sanidad, etc...)Segunda: La información, la gente puede conocer mucho mejor la política de un país extranjero que la del suyo propio, y en caso nacional hoy en día cualquier ciudadano conoce todo a nivel nacional, un sevillano puede conocer mejor como van las cosas por Madrid que en Sevilla.El diputado lo que hace es llevar las opiniones de la gente de su distrito al parlamente, va en nombre del distrito, pero no debe en ningún momento hablar de sólo su distrito, entre otras cosas porque los electores pertenecen a España, no a su distrito.
Cita de: breades cierto, recojo mi auto-owned, pero no era éso lo que quería decir; mi intención era de si se tienen argumentos propios o simplemente se repite lo que dice Trevijano porque sí. Además que lo vuelvo a reiterar, ya que en tu párrafo sobre la representación del ejecutivo no hay más que un conjunto de afirmaciones sin argumentación detrás, y con sistema mayoritario para el presidente entiendo que quieres decir sin delegados/compromisarios ¿no?.Si por el simple hecho de ser uninominal el sistema de elección hay representación (como dice Trevijano), entonces el presiente al estar elegido de esa manera es también representante de sus electores (según el discurso de Trevijano, claro). Para mí en cambio en el sistema mayoritario no hay representación, ejemplo fácil USA.Lo de mismas conclusiones y grabado, pues mi idea de representación por ejemplo calza más con la de Gustavo Bueno*, aunque no niego que haya influido en mi pensamiento Trevijano (puede que más que ninguno), de hecho estoy metido en el MCRC (aunque se está llenando de gente que le hace devoción e idolatría sin entender siquiera un tercio de la mitad de sus ideas).* http://www.nodulo.org/ec/2011/n112p02.htm Sobre "El defensor de la paz" veo que nada.
Eso es porque Vd. cree que existe la voluntad general de la que hablaba Rousseau. Yo no la veo por ninguna parte.
Si existiera la voluntad general, ¿Para qué querríamos un parlamento? con que hubiera una sola persona que interprete esa voluntad (como pretendidamente plantea nuestra CE78, aunque con 300 y pico diputados en lugar de uno) sería suficiente para legislar en favor de todos.
En cambio, lo que veo es una suma de voluntades particulares. Los intereses de un murciano no tienen porque ser siquiera parecidos a los intereses de un madrileño. Por no tener, no tienen ni orqué saber siquiera cuáles son esos intereses. Y de ahí la utilidad del Parlamento como asamblea donde se encuentran los intereses de los distintos distritos de la nación para hallar soluciones óptimas a los problemas que cada distrito plantea y legislar en consecuencia en favor de la nación.
Para el poder legislativo, no sólo se garantiza la representación a través del sistema electoral. Con el sistema mayoritario uninominal se cumplen dos cosas:- La elección directa del representante en lugar de una lista de partido como ahora, con lo que el representante debe el cargo al elector y no al partido, y- que el representante elegido lo ha sido porque ha alcanzado la mayoría de votos.Y con el mandato imperativo se garantiza la libertad política del distrito para deponer al representante en el momento que éste no se atenga a su cometido.Es decir que la representación la garantizan ambas instituciones: el sistema electoral junto con el mandato imperativo.
Para el ejecutivo, ya he dicho que el gobierno no representa al pueblo sino al Estado, y el sistema mayoritario a doble vuelta es el adecuado para garantizar que el presidente sea votado por el mayor número de gente ( no como ahora que el partido del gobierno obtuvo los mismos resultado electorales que los partidarios de la abstención, considerando ésta como una opción política más).
Que Obama (como otros antes que él) se pliegue a los intereses de las corporaciones se debe a que estas le pagan la campaña, no a que el sistema electoral no sea democrático.
Sólo un pequeño apunte, el mandato genearl no es lo mismo que nacional.Nacional es porque se representa al conjunto y no a una parte (grupo de intereses o terruño o lo que sea).General es porque se puede llevar al parlamento cualquier tema que se considere de interés, sin límites, nadie puede decirle al Parlamento esto no lo debates/analizas...Saludos.
Yo soy partidario, en el aspecto práctico, de la representacióin uninominal. Sería maravillosa para España por dos motivos:1. Ayudaría a romper la partitocracia. Ojo, no la rompería, solo ayudaría. En última instancia los partidos seguirían "patrocinando" y promocionando a sus candidadtos en cada distrito, y si se mueven, no saldrían en la foto. Pero también sería mas facil que en un determinado distrito un independiente ganara. 2. Ayudaría a romper la puta etnicidad política Española. Ya no tienes a todos los electores vascos votando como tres conjuntos, sino como, pongamos, veinte. Cada uno con su representante y sus intereses, locales, representados de forma nacional. Estoy en contra de la administración local (soy centralista), pero completamente a favor de la representación local. Además, un ciudadano de Barcelona tiene mas en común con uno de Valencia que con uno de un pueblecito de Girona. Y un ciudadano de Barbastro tiene mas en común con uno de Tarragona que con uno de Zaragoza.3. Y, a ser posible, que se haga por distritos territoriales, no por cantidad de electores. Si; eso provocaría una leve diferencia en el valor del voto (Pero mucho menor que el actual sistema), pero también ayudaría a evitar el Gerrymandering.
3. Y, a ser posible, que se haga por distritos territoriales, no por cantidad de electores. Si; eso provocaría una leve diferencia en el valor del voto (Pero mucho menor que el actual sistema), pero también ayudaría a evitar el Gerrymandering.
No sería nada complicado de implantar con un poco de buena voluntad y una definición topológica "ciega" e inamovible en lo posible para los distritos. En UK hay menos cambios en los distritos y las poblaciones no son exactamente idénticas (fluctúan en torno a un valor medio, y además en Europa en general la población no se mueve como en los EEUU), el sistema a mí me gusta aunque entiendo que en España arreciarían las críticas de los pequeños partidos de alcance nacional. Si acaso se podría llegar a 500 diputados con 400 uninominales y 100 nacionales, estilo Alemania.http://en.wikipedia.org/wiki/List_of_United_Kingdom_Parliament_constituencies
Estimado Starkiller, entiendo que uninominal se refiere a una circunscripción en la que solo se elige a un representante?Si fuera esto, entonces los partidos minoritarios, probablemente, se verían muy perjudicados porque ni siquiera "en su pueblo" obtendrían representación.
También creo que si fueran territoriales habría grandes extensiones del país infrarepresentadas, ya que la provincia entera de Soria tendría menos representantes que cualquier barrio burbujístico tipo Sanchinarro de Madrid.
En parte, si. Pero a cambio promovería muchísimo independiente. Por poner un ejemplo de ahora mismo, "ciudadanos de torrelodones" podría tener facilmente un diputado nacional.Es cuestión de erosión. Además, se me olvida, sería fundamental la opción de revocación; de hecho es la parte más importante (Y va, y se me olvida). Que los electores del distrito puedan revocar a su representante; como ha pasado hace nada con el senador (¿De Kentucky, Texas? no recuerdo) que votó a favor de la restricción de armas.Así, a todos los efectos, no importaría mucho que sea del partido A o B. Si se cantea, a la puta calle.
Para mi lo de los partidos minoritarios no es solución a nada. Es un bipartidismo en el que se reparten la tarta entre unos pocos más. La solución no pasa por tener más partidos (Eso es como meter a más zorros al gallinero con la esperanza de que se peleen entre ellos); pasa por debilitar a los partidos, y luego, que haya los que tenga que haber.Y esta opción acabaría con la disciplina de partido y, por lo tanto, con el partido como tal.
¿Y? ¿Que importa? ¿El terruño, o la gente? Lo lógico es que cien mil personas de una parte tengan el mismo voto, dentro de un orden, que cien mil de otra. "Soria" no es nada. Lo es su gente. Y si son 10K, no pueden tener la misma representación que 100K.Volvemos al terruño, a las naciones, y a las fronteritas artificiales.Yo quiero un estado moderno. Y el estado, es la gente. El terreno es solo un recurso más del mismo... y nada más.
Y, a ser posible, que se haga por distritos territoriales, no por cantidad de electores. Si; eso provocaría una leve diferencia en el valor del voto (Pero mucho menor que el actual sistema), pero también ayudaría a evitar el Gerrymandering
Si fuera esto, entonces los partidos minoritarios, probablemente, se verían muy perjudicados porque ni siquiera "en su pueblo" obtendrían representación.
na técnica que ataca directamente a las oligarquías de cada partido es la lista cerrada pero desbloqueada. Esto es, los votos se suman a la lista, al partido, pero el elector puede escoger a las personas que quiera dentro de esa lista, y en el orden que quiera. Después el reparto de los escaños se hace en función de los votos de cada persona.
a mi también me gusta el modelo inglés. Pero es que muchos de los problemas que tenemos vienen de adoptar su modelo. A ellos les funciona porque es el resultado de siglos de evolución y adaptación-respuesta práctica, siempre práctica, a su realidad.
A nosotros no, porque aquí nuestra realidad no son dos partidos.
El parlamentarismo de hojalata del s. XIX deriva en que el Parlamento podía derribar al Gobierno pero no proponer uno distinto que fuera estable, fuerte. Por eso aquí, como en Francia, Italia, Alemania (en el Continente vamos) tras la WWII se da una "racionalización", que son una serie de técnicas para fortalecer al Ejecutivo y protegerlo del Legislativo.Problema añadido, que en la Transición no había un sistema de partidos y se estimó oportuno que el sistema los favoreciera para que nacieran fuertes, se pensó que habría un Congreso muy fragmentado y la realidad es que de facto estamos en un bipartidismo, que hace innecesaria la "racionalización", de hecho genera el problema de que nada se interpone ni controla políticamente al Gobierno y su mayoría parlamentaria...
Sinceramente y visto lo visto en UK con el distrito uninominal, en cuanto al bipartidismo, yo creo que saltaríamos de la sartén para caer en las brasas.El distrito uninominal es interesante en tanto en cuanto te permite votar a una persona y tenerla atada en corto, pero no creo de recibo que si el PT (Partido Transicionista :-P) y su programa transicionista tuviera el apoyo del 5% de la población (con un canto en los dientes nos daríamos... ) no nos comiéramos un colín en el parlamento, cero patatero....Y es que si tenemos "algo" hoy en día que no es un bipartidismo puro es por dos motivos:- Los territorios nacionalistas- Un par de distritos grandes que permiten cierta representatividad, Madrid y Barcelona.Si el segundo nos lo cargamos...
En cuanto al bipartidismo en el uninominal, éso es lo mismo que decir que crea bi-sexualidad, pues todos serían únicamente mujeres y hombres.
Entiendo entonces que lo que tenemos en el Reino Hundido, no es un caso de bipartidismo crónico, ¿no?
Es que cuando se comparan sistemas ideales con reales, suelen ganar los sistemas ideales por goleada, por eso entenderá que prefiera fijarme en ejemplos reales de sistemas uninominales.
Hasta 30 parlamentarios conservadores y 9 liberaldemócratas votaron en contra de la moción que presentó el Gobierno británico para llevar a cabo una acción militar en Siria, según estimaciones que proporciona la prensa.Otros 31 conservadores no acudieron a la votación o no votaron.Ver más en: http://www.20minutos.es/noticia/1906510/0/diputados-conservadores/voto-contra-cameron/ataque-siria/#xtor=AD-15&xts=467263#xtor=AD-15&xts=467263